Revista Ciencia

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

Por Cardescu @CienciaNformas

¡¡NUEVO POST!!

El curso de verano en la UNIA: La Rábida titulado Fosfoyesos: de su evaluación ambiental como residuo a su revalorización como recurso se presenta aquí un somero resumen y una serie de conclusiones que se han podido obtener en cada una de las charlas, diez en total.

Todas las presentaciones se desarrollaron por la vertiente más técnica sin menospreciar su parte social. Estas distintas visiones de los fosfoyesos dio lugar a la división del curso en cuatro grandes bloques. Bloque 1: Ambiental y salud; Bloque 2: Revalorización; Bloque 3: Legislativo; Bloque 4: Social. Detallado en YouTube.

Intro: Los fosfoyesos son un residuo procedente de la industria del ácido fosfórico. Se trata de un sólido en suspensión el cual se bombea a los exteriores de la fábrica, almacenándose en pilas llamadas balsas. En Huelva capital existe una de estas balsas con 12 Km2 y entre 80-120 millones Tm del susodicho fosfoyeso.

· Sesión 1: Evaluación del potencial de contaminación de la balsa de fosfoyesos sobre el estuario de Huelva: directrices para su restauración

A cargo del director del curso Dr. Rafael Pérez López del departamento de Ciencias de la tierra de la UHU.

Se presentaron los resultados de una investigación realizada durante un período de cuatro años que concluyó el mes precedente al curso. En ella se quería averiguar tanto de donde procedían los efluentes acuosos observables en varios puntos de las balsas que vierten a la ría, como la composición y cantidad de posibles contaminantes que se aporten por ellos.

Los comentados efluentes pudieran proceder del agua de poro contenida en el propio fosfoyeso más el agua de proceso utilizada para bombearlo hasta el lugar de su ubicación. El proceso propuesto sería el siguiente: el agua de proceso al estar en la superficie se filtra a través del yeso arrastrando el agua de poro, la cual cargada de acidez y metales disueltos propios de la naturaleza del mineral madre llega a la base de la pila. Al llegar aquí, el agua escapa por las salidas de borde observándose en forma de efluente continua.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

Se concluye que el agua de las salidas de borde tienen características propias del agua de la marisma, por lo que el proceso anterior descrito no se producía. En realidad la composición de las salidas de borde son de características similares al agua estuaria de la ría. Esto se debe a que tanto la marisma, como la balsa ubicada en ella, está afectada por las mareas, entrando agua con las pleamares por la base de la balsa, lavando los fosfoyesos y produciéndose las llamadas salidas de borde (las observables) en las bajamares al vaciarse el agua anterior. Haciendo un símil; sería como una esponja sobre un plato con agua.

A raiz de estas averiguaciones las recomendaciones a tener en cuenta en la recuperación de la zona serían:

1) Eliminar el agua de proceso.
2) Cubrir la superficie mediante suelos naturales y barreras
impermeable.
3) Monitorizar, recoger y canalizar todas las salidas de borde hacia un sistema de
tratamiento pasivo antes de su descarga.
4) Construir una barrera profunda que impida el acceso del agua de mareas.

· Sesión 2: Análisis del subsuelo de la Ría del Tinto mediante sísmica de relexión. Influencia en la estabilidad de los depósitos de fosfoyesos

A cargo de José Borrego Flores, catedrático del departamento de Ciencias de la tierra de la UHU.

La presentación se centró en las consecuencias que trae el peso de las balsas al suelo fangoso de la marisma sobre las que reposa. Con una primera aproximación a la naturaleza del suelo se pudo comprobar la presencia de fallas extensionales, como una no igualdad de la base del terreno. Parte de la balsa reposa sobre gran cantidad de sedimento y otra sobre menor cantidad y estrato. Esta diferencia acarrea una diferencia de presión sobre el suelo a favor del cauce del rio adyacente. Esa sobrepresión realiza unas rugosidades en el fondo del rio y la rotura del estrato-basamiento procedente de la sobrepresión desde las balsas.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

Con todo esto se concluye que se muestran signos claros de sobre-elevación, deformación y erosión de las capas sedimentarias más superficiales, siguiendo activa. El sentido de la sobrepresión pudiera acarrear en un futuro la rotura y derrame de la balsa en el rio Tinto.

· Sesión 3: Evaluación del riesgo para la salud pública. Ejemplo de la Ría de Huelva

A cargo de Juan Alguacil Ojeda, profesor titular de la UHU en el Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública.

Con una primera aproximación a qué es un riesgo ambiental para la salud y como indentificarlo a través de: Naturaleza y extensión afectada, quién pudiera estar afectado, como se da la exposición y en qué cantidad; pasamos a la situación de Huelva frente al problema de salud respecto el cáncer y su posible relación con los fosfoyesos de las balsas.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

Los estudios publicados sobre la relación entre mortalidad por cáncer y proximidad de residencia a focos industriales no muestran asociaciones relevantes en el caso de Huelva. Concluyendo que establecer si en la población de  Huelva y su entorno existe mayor mortalidad y peor estado de salud que en el resto de Andalucía y el conjunto de España es erróneo. Los niveles de afectación por cáncer en Huelva están cercanos a la media europea y española, excepto en próstata muy por debajo; y en vejiga por encima, siempre sin ser esto achacable a las balsas.

· Sesión 4: Posibles rutas de valorización: estado actual y tendencias futuras

A cargo de Carlos Ruiz Cánovas. Investigador de la UHU en el departamento de Ciencias de la tierra.

Con un inicio para concretar si el fosfoyeso es un residuo o un subproducto, la charla se centró en las posible reutilización de este para su revalorización, siendo crítico para ello el contenido en metales y radionucleótidos. Ya sea para construcción o agricultura, el fosfoyeso necesitaría un pretratamiento para poder separar los metales y entrar así dentro de la regularización legal para estos usos. Esta recuperación de metales pudiera ser provechoso para darse un proceso sostenible y rentable pero requiere de una alta inversión de alto riesgo.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

En resumen; hay posibilidades de un segundo uso de los fosfoyesos que disminuiría su volumen, pero existen limitaciones legales, económicas y sociales como, por ejemplo; el sector industrial ha mostrado reticencias para sustituir materias primas convencionales por secundarias o recicladas, vaivenes legales, heterogeneidad de la composición del fosfoyesos, falta de estudios a largo plazo, reticencias a su uso y así un largo etcétera.

· Sesión 5: La balsa de fosfoyesos de Huelva como potencial sumidero de CO2

Presentado por Luis Esquivias Fedriani catedrático de la US y coinventor de la patente  01100536 PCT/ES2011/000010, en la cual se utiliza un procedimiento de captura y almacenamiento de CO2 usando fosfoyesos.

Con una introducción sobre el calentamiento global y su relación con el CO2 antropogénico, entramos a las tecnologías actuales sobre captura y almacenamiento de CO2, para posteriormente centrarse en la utilización de los fosfoyesos para capturar este gas de efecto invernadero.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

La reacción del fosfoyeso con una disolución de sosa, ya sea procedente de fabricación o de otro residuo, produce la transformación del yeso en sulfato de sodio y cal. Posteriormente la cal se hace reaccionar con el CO2 produciéndose calcita. Se demuestra ser este un proceso muy efectivo.

En este enlace y la infografía inferior de forma más detallada el proceso

En la Parte II se relatarán las 5 exposiciones restantes que completaron el curso de verano.

Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1

Las imágenes(excepto infografía)de esta entrada son del material del curso
Foto encabezado "Huelva información"/Canterla

La entrada Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. Parte 1 se publicó primero en Cardescu Web.

Más posts

Contacto/ sobre el autor Gattaca, o del gen perfecto La encina de la Química, rama a rama. Parte I: Alq... Lodos rojos de Hungría Star Wars vs Einstein CO2: El séptimo ángel. Parte II: El efecto inverna...

Volver a la Portada de Logo Paperblog