Revista Ciencia

De quien no sabe no se puede aprender

Publicado el 21 junio 2014 por Scarioshr Óscar Huertas @ScariosHR
Casi cada día me encuentro ejemplos de incultura científica en la calle, en periódicos, en las conversaciones de la gente, en publicidad, etc, etc, etc. Y lo peor de todo es que a la gente no parece molestarles ser unos absolutos incultos de la cultura científica... ¡Ahora, eso si!, ¡ NI SE TE OCURRA TENER UNA FALTA DE ORTOGRAFÍA O DECIR QUE NO HAS LEÍDO A MARÍA ZAMBRANO!. 
Creo muy sinceramente que en el mundo muere cada día mas gente por la falta de unos mínimos conocimientos científicos que por no saberse un poema de Pablo Neruda. Es mas, económicamente (que ahora está muy de moda meter el factor económico en todo) sale carísimo ir demostrando que efectivamente una pseudociencia no tiene evidencia que la apoye. Mucho mas caro que no saberse los nombres de los reyes godos. 
Pero no es de extrañar que la sociedad no sepa prácticamente nada sobre ciencia. 
 - Educación: En el colegio y en general durante casi toda la educación obligatoria no se enseña correctamente el proceso de obtención de conocimiento científico ni sus bases. La generalidad (salvando excepcionales ejemplos de buenos docentes como Carlos Lobato) nos dice que los conocimientos científicos se imparten como una suerte de dogmas de fe. Como un conjunto de cosas complicadas y sin sentido que hay que saberse porque son leyes, normas y cosas demostradas (sin realmente demostrarles nada a los incautos infantes y sin promover en ellos un ápice de escepticismo). Mas adelante, la mayoría deja de ver la ciencia para siempre salvo que se meta en una carrera de ciencias. No deja de parecerme curioso que los estudiantes de "ciencias" hagan exámenes de historia, filosofía, literatura e idiomas mientras que los estudiantes de "letras" no hacen ningún examen de matemáticas, química, biología o similar. 
 - Ocio: La otra vía por la que absorber la cultura científica podrían ser los parques de ciencia y actividades relacionadas. Convertir las largas tardes de videoconsola en entusiastas sesiones de aprendizaje de la ciencia mientras se divierten. Pero la mayoría de padres, sea por puro desconocimiento o por pura desidia, prefieren no perder el tiempo en eso. Se considera alegremente que las actividades extraescolares de un niño pueden ser la música, el deporte o el arte en general... pero no se suele considerar que una buena alternativa puede ser la ciencia es sus muchas variables y caminos. 
 - Medios de Comunicación: En vista de que la educación y a veces nuestros propios padres nos han fallado en el cometido de introducirnos en la cultura científica, a cualquier desconsiderado se le puede ocurrir que los medio de comunicación son otra forma factible de alcanzar este noble objetivo. Sin embargo enciendes la televisión y casi da miedo. No existe una programación seria de cultura científica. Hay excepcionales ejemplos de calidad divulgativa como las series de Erase una vez o la mas reciente Cosmos. Pero son una excepción. Además no son muchos los programas de radio dedicados a la ciencia, aunque los hay de gran calidad como El Radioscopio. O en TV el programa Con-ciencia. Otra alternativa es la prensa... y aquí quería yo llegar... la prensa. 

Actualización: Como muy bien puntualiza en los comentarios Miércoles, cabe destacar programas como Escépticos de EBT
En alguna ocasión he hablado de noticias que se dan en prensa sobre ciencia (bueno, mas bien sobre cómo se dan esas noticias): 
 - Total y absoluta incultura científica  - Periodismo Cientifi...qué?
Y hoy he leído esta entrada del genial Nahúm Méndez que me hace volver al tema
 - ABC y los océanos del manto terrestre
Cuando uno se pone a buscar secciones de ciencia en los periódicos de mayor tirada de nuestro país, se encuentra con lo siguiente: 
 - El Mundo: En su edición digital tiene una pestaña que se llama Ciencia. Por supuesto no se actualiza cada día (y a veces ni cada semana). La página está salpicada de publicidad y de titulares de otras noticias que las mas de las veces son sobre política o de fútbol. En la mayoría de ocasiones las noticias son sobre medio ambiente o astronomía. Actualización: Es justo reconocer la calidad de muchos de los artículos del suplemento sobre salud de este diario. Aunque reitero igual... es solo sobre salud, no sobre ciencia en general.   - El País: Carece de la pestaña de Ciencia en portada. Solo si te metes en la pestaña de cultura, miras a la derecha de la página y bajas un poco, te encuentras una minipestaña que dice Tecnología. Y claro, ahí no parece que haya mucho lugar para explicar otra cosa que no sean noticias sobre redes sociales, naves espaciales y mas redes sociales. No te digo yo que no publiquen ninguna noticia de ciencia... pero si te digo que no son mas de 4 al mes... y de aquella manera (He consultado el archivo del último año)  - La Opinión: Solo sección de Salud, nada sobre ciencia y tecnología en general. La mayoría de veces sobre pseudociencias y teorías no demostradas con noticias tan geniales como esta sobre el Kale, un súper vegetal. Resulta que un vegetal te aporta potasio, fibra y ácidos grasos. Lo siguiente que será ¿Una lechuga rica en agua? si claro, eso quiero yo verlo. Por supuesto y como siempre, puede prevenir el cáncer y bla, bla, bla... en fin.   - La Razón: Por supuesto sección salud, justo al lado de religión. Nada de ciencia, pero si toros y motor. Noticias por el estilo de la Opinión, pero de las últimas me ha llamado la atención la siguiente. Los expertos desaconsejan la mamografía antes de los 50. Son las noticias como esta las que ponen en peligro la vida de miles de mujeres cada año. El 90% de los casos de cáncer que acaban en muerte se debe a que no se ha realizado una detección precoz de la enfermedad. Es absolutamente esencial para las mujeres hacerse mamofrafías desde los 40 años (y más si en la familia hay antecedentes de cáncer de mama). Tanto como lo es para los hombres hacerse exámenes de próstata. No me cabe la menor duda de que la mitad de las afirmaciones de este texto están sacadas de contexto como por ejemplo esta: 
"Las mujeres tenemos sobreestimado el riesgo de padecer cáncer de mama por tener antecedentes familiares, pero no se tiene más riesgo que por tener más de 55 años; sólo el 5 por ciento de los casos son de carácter hereditario", ha detallado Nieves Ascunce  
Tantos en los casos heredados como en los casos de novo, la edad es un factor de riesgo como también lo es la contaminación, el consumo de drogas o las hormonas. Y para muestra de incoherencia, un botón. mas abajo en la misma noticia aparece lo siguiente: 
Desde la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), Josefa Madrid, ha pedido que las mamografías se realicen "bajo la autoridad, supervisión y responsabilidad de la sanidad pública" y ha defendido la importancia del diagnóstico precoz "porque puede evitar algunos de los tratamientos más duros"
Solo he puesto 4 ejemplos de periódicos y noticias de los últimos días, pero podéis dar un vistazo a todos los periódicos por curiosidad y observaréis estupefactos el poco contenido científicos que tienen nuestros diarios, siendo este eminentemente de salud y tecnología (y todo lo que se interprete como tal) y de una calidad lamentable. 
Un ejemplo mas, sacado de hoy mismo de la web de Tendencias21 (Gracias a Jose Luís Moreno por compartirlo en facebook). 
 - Descubren la estructura que protege a las bacterias de los antibióticos
Claro, uno que trabaja en microbiología lee esto y casi se cae de culo de la silla. 
Los antibióticos son una serie de sustancias químicas bastantes diversas que tienen la capacidad de, o bien matar, o bien impedir el crecimiento de algunos seres vivos (en función de si son bactericidas o bacteriostáticos). Mayormente nos referimos a bacterias, pero también pueden usarse frente a hongos (micocidas o micostáticos), protozoos, amebas, etc. 
Cada grupo de antibióticos tiene una diana diferente, es decir, actúa a distinto nivel dentro de las bacterias. Por eso hay antibióticos se sirven frente a unas bacterias y no frente a otras. Los hay de amplio espectro (contra muchas especies) y los hay bastante específicos para una bacteria concreta. Pero lo realmente importante para comprender el modo de acción es saber que el sitio en el que actúa cada antibiótico es diferente. Conocemos el mecanismo de acción de muchos antibióticos, aunque no de todos, y sabemos que cuando una bacteria es resistente, no solamente se debe a que tenga un escudo protector que la libere de todo (aunque en muchas ocasiones así pueda ser). Por eso hoy en día los antibióticos se suelen coadministrar con otras sustancias que son capaces de romper los biofilms (Verdaderas ciudades en miniatura compuestas de células vivas, ADN, proteínas y polisacáridos) o de romper las paredes bacterianas. 
La resistencia a un antibiótico se debe, las mas de las veces, a mutaciones que cambian las proteínas y algunos orgánulos de forma que la diana a la que iba dirigido el antibiótico ya no puede ser alcanzado o simplemente es tan diferente que no la reconocen. Otras veces las bacterias adquieren toda suerte de bombas extrusoras que mandan el antibiótico fuera de sus células con tal rapidez que no llega a hacerles nada. Se dicen que son entonces resistentes. 
Si uno lee la noticia que he enlazado arriba, puede llegar a tener la impresión de que la resistencia a antibióticos se debe solo y exclusivamente a que estas bacterias tienen una estructura que las protege (y eso no es cierto como he mencionado). Por otra parte se puede llegar a tener la impresión de que es la primera vez que conocemos esas estructuras. Algo totalmente falso pues desde casi los comienzos de la microbiología se lleva practicando la llamada tinción de Gram, para diferenciar a bacterias Gram positivas y Gram negativas. Esta tinción se basa en la diferente estructura de pared que tienen unas bacterias respecto a otras. Y por último, cuando uno lee la nota de prensa llega a pensar que de verdad han encontrado la forma de evitar que estas bacterias resistentes dejen de serlo y se habla de talón de Aquiles, etc
La experiencia me dice que muchas veces las noticias en castellano son malas traducciones y malas interpretaciones de notas de prensa de habla inglesa. En esta ocasión por suerte (porque no suele darse el caso con la asiduidad que a uno le gustaría) se cita tanto el artículo original como la nota de prensa de donde se ha cogido la noticia (Una lástima que lo que no aparece aquí es el redactor de la noticia. Estaría bien que se reconozca el trabajo de quien lo hace). La lógica me dice que para escribir sobre algo deberíamos de irnos a la fuente original... pero se tarda mucho mas en leer la fuente original que en traducir una noticia ya redactada. 
En este caso la nota de prensa ya redactada en inglés viene de la universidad of East Anglia, donde se ha realizado el estudio, en Norwich. Y claro, aquí está el problema. La noticia de donde se ha copiado Tendencias21 está mal redactada y se toma licencias literarias que en la publicación original no aparecen por ningún lado. Bueno, en realidad el problema de siempre es que deberíamos ir a la fuente original para escribir una noticia... pero lo hace muy poca gente y claro, pasa lo que pasa. 
Aquí está la publicación original que os podéis descargar y leer si tenéis un rato. 
 - Structural basis for outer membrane lipopolysaccharide insertion (Bases estructurales para la inserción de lipopolisacáridos en la membrana exterior)
De quien no sabe no se puede aprender

El artículo está genial y tiene un currazo impresionante. El primer autor es el doctorando Haohao Dong que por lo visto trabaja en colaboración con la universidad de St. Andrews y la universidad de East Anglia (Ambas en UK). Han conseguido resolver la estructura de un complejo de varias proteínas bastante grande (el complejo LptD-LptE), difícil de purificar y con una estructura que hasta ahora no se conocía. Este complejo es el encargado de transportar, junto con otras proteínas, lipopolisacáridos desde la membrana interna hasta la externa. 
Tal y como mencionan en la publicación, entender este mecanismo y conocer este tipo de estructuras puede llevar a descubrir nuevos fármacos que eviten la formación de esta pared y evitar la resistencia por este tipo de mecanismo. No dice nada de que hayan encontrado la forma de evitar las resistencias, ni nada por el estilo. Tampoco han descrito un nuevo fármaco. 
Esto me hace reflexionar lo siguiente. Parece que cada vez que sale una noticia sobre ciencia, han salvado el mundo, han curado el cáncer o han eliminado la mayor parte de las enfermedades... ¿Cuántas veces se puede encontrar una cura contra el cáncer sin que nadie llegue a conocer ese tratamiento milagroso nunca?
La tendencia a magnificar cada noticia como si fuera la panacea hace que al final tengamos la sensación de que nada lo es. Si cada día veo en el diario un bombazo genial que representa la consecución del objetivo mas genial todavía... al final nada me impresiona y nada me interesa. Creo que habré visto ya como cien veces artículos que aseguran que el descubrimiento supone un paso decisivo para curar (prevenir, evitar) el cáncer. 
No me cansaré de decirlo. En general no se hace un buen trabajo de periodismo científico. Sé que es difícil hacerlo igual que se que las presiones de tiempo y producción hacen que las personas dedicadas a ello no tengan el tiempo suficiente para redactar correctamente una noticia. Pero también creo que no se tarda tanto en verificar la fuente oficial (y citarla) para prevenir decir burradas. No todo lo que sale publicado en prensa tiene que ser la noticia del año. No puede haber 3000 noticias del año igual que no puede haber 32 ganadores de la copa del mundo (pequeño apunte para los forofos españoles del fútbol a quien mando mi sentido pésame por la actuación de la selección en Brasil). 

Volver a la Portada de Logo Paperblog