@Javieroski @imurua @eztabai Philae porque es la isla del Nilo en la que se encontró la piedra Roseta.
— Wicho (@wicho) noviembre 12, 2014
La respuesta de @wicho me resultó chocante y es que, como algunos sabéis, estoy estudiando para ser egiptólogo, curiosamente estoy aprendiendo ahora escritura jeroglífica, y resulta que no es cierto que la piedra de Rosetta fuese encontrada en Philae. Así que me puse a investigar un poco y eché un vistazo a lo que dice al respecto la Agencia Espacial Europea. La clave de todo está en este párrafo:"Philae is the island in the river Nile on which an obelisk was found that had a bilingual inscription including the names of Cleopatra and Ptolemy in Egyptian hieroglyphs. This provided the French historian Jean-François Champollion with the final clues that enabled him to decipher the hieroglyphs of the Rosetta Stone and unlock the secrets of the civilisation of ancient Egypt."
Como podéis ver, lo que se encontró en la isla de Philae fue un obelisco con los nombres en jeroglífico de Cleopatra y Ptolomeo, y en esta isla había un templo en el que fue encontrada la que es, por ahora, la última inscripción encontrada en escritura jeroglífica de la historia, y que le sirvió a Champollion para descifrar los nombres que contenían los cartuchos. En enero de 1822, Champollion recibió una copia de las inscripciones contenidas en el mencionado obelisco y en su base, y que habían sido descubiertas en Philae por el viajero y aventurero inglés William J. Bankes. Por cierto, este hombre transportó el obelisco a su finca en Dorset (Inglaterra), aquí lo podéis ver.
En su base hay una inscripción en griego que menciona a un rey Ptolomeo y a dos Cleopatras. La inscripción del obelisco está en jeroglíficos y en ella hay dos cartuchos diferentes: el de Ptolomeo, idéntico al de la piedra de Rosetta, y otro que debía corresponder a Cleopatra, puesto que base y obelisco formaban un único monumento.
Hago un inciso al respecto de los cartuchos: la traducción es mucho más compleja de lo que parece, puesto que para los egipcios las vocales no existían, por eso no las escribían, debido a esto ha sido necesario adoptar por convención la pronunciación mediante el uso de la "e" para entendernos, esto es, si vemos escrito nfr, lo pronunciaremos nefer, pero eso no quiere decir que esa fuera su pronunciación correcta. Bien. Sigamos.
La piedra Rosetta fue encontrada en Rashid, en el año 1799, por tropas del ejército napoleónico, concretamente en el interior del Fuerte San Julián como así queda atestiguado en este libro. No obstante, como en la red solemos ser bastante vagos para acudir a leer la fuente fiable, os pego la imagen del interior del sitio en el que fue hallada.
Sin embargo, todo esto que parecía una tontería, está siendo objeto de una gran metedura de pata por parte del mundo científico, y todo porque se abusa con frecuencia de la Wikipedia.
@Javieroski @imurua @eztabai No según la Wikipedia ;-) http://t.co/gcUYZzQK7A
— Wicho (@wicho) noviembre 12, 2014
Ayer por la noche en la entrada de la Wikipedia que menciona @wicho ponía que la piedra Rosetta había sido hallada en Philae, esta mañana muy pronto, el párrafo ha sido borrado ya por alguien, lo que muestra el valor real de la Wikipedia: bastante pobre. Como muestra, un botón: el artículo habla de "Patrimonio de la Humanidad", cuando la UNESCO se está hartando de decir que la expresión correcta es "Patrimonio Mundial" (World Heritage).Pero es que, además, en esta entrada de Naukas se incurre en el error de afirmar que la piedra Rosetta fue hallada en Philae y, por este motivo, surge la discusión en los comentarios. De haberse tomado el autor la molestia de documentarse correctamente antes de escribirla, no habría surgido la discusión al respecto.
Y todo este jaleo me viene al pelo para abordar el famoso debate de las dos culturas. Desde el mundo de las ciencias humanas en el que yo me muevo (comúnmente llamado "letras"), nadie se atrevería a apropiarse ni rebatir argumentos del mundo de las ciencias exactas (comúnmente llamado "ciencias"). Yo no me atrevería jamás a escribir un artículo sobre física si no estuviera muy bien documentado. Sin embargo, en el mundo de las ciencias exactas es tremendamente habitual que un físico hable de historia, que un fisiólogo dé lecciones de filosofía, o que un químico parezca un experto en antropología. El mundo de las ciencias exactas desprecia continuamente al mundo de las ciencias humanas como si no fueran ambos necesarios para alcanzar el conocimiento. Y a las pruebas me remito: a pesar de tener en nuestro país algunos de los mejores arqueólogos, historiadores o filósofos del mundo, ninguno de ellos ha sido invitado nunca a participar en Naukas. Y si me equivoco, me sacarán de mi error programando charlas de ciencias humanas en Naukas 2015...