Revista Arte

De Sefarad a La Nação, pasando por Zamora

Por Zamorasefardi
De Sefarad a La Nação, pasando por Zamora


Por José G. Cordero
Profesor de Arte e Historia
IES La Vaguada, Zamora

Realizo esta entrevista al catedrático Jesús Jambrina, autor de Los judíos de Zamora. Una cronología anotada, Editorial Verbum, Madrid, 2016, como parte de mi investigación para un trabajo final para el curso que sobre Sefarad he asistido en el Instituto Bruckner, de la Universidad de Bar Illan, en Israel.
La entrevista tuvo lugar vía correo electrónico y fue hecha con el propósito de profundizar en algunas de los acontecimientos registrados en el libro de Jambrina e investigar algunos temas generales en relación con el tema de los judíos en España.

¿El término Sefarad es algo que surge posterior a 1492? ¿Eran los judíos conscientes de vivir en la llamada Sefarad?

El término, cuya raíz se encuentra en las escrituras del profeta Abdías, versículo 20, es previó a la expulsión de 1492. Se conocía desde los siglos X al XII, por ejemplo, Abraham ibn Ezra se llamó a sí mismo “el sefardí”, lo mismo Moses Sefardí, convertido al cristianismo como Petrus Alfonsi. A Maimónides se le conocía como “ha sefardí” (el sefardí) y también a Abraham bar Hiyya ha-Nasi, matemático y astrónomo. Igual Isaac ben Moses Eli (siglo XII) e incluso se usó como seudónimo -Reuben ha Sefardí – por Profiat Durán ya en el siglo XIV.

Luego, como ves, el término era conocido y se aplicaba cuando la persona deseaba identificarse con su cultura de origen, casi siempre fuera de la península ibérica. Por otra parte, debes tener en cuenta que hasta mediados del siglo XI la mayoría de los judíos vivían en Al Andalus, es decir, era andalusíes, aunque la presencia hebrea en Iberia sea más antigua, por lo menos desde los romanos en cantidades reconocibles. Esto indica que el sentimiento de Sefarad, aunque posterior, está anclado en una permanencia anterior a los visigodos, al Al Andalus, las Taifas y los reinos cristianos.  

Obviamente, después de 1492, el apelativo sefardí se popularizó porque fueron muchas más las personas que comenzaron a usarlo y comunidades enteras empezaron a llamarse de esa manera, estableciendo el término como sinónimo de español. Por ejemplo, el médico portugués Amatus Lusitanus (1511-1568), nacido criptojudío como Joao Rodrigues, cuando regresó al Judaísmo en Ferrara, Italia, escogió el nombre Habid ha Sefardí.

Por todo ello se puede concluir que, entre los judíos ibéricos en general, sí había consciencia de pertenencia a una geografía llamada Sefarad (reinos y taifas peninsulares). Era un espacio flexible o como diríamos hoy “portátil”, se llevaba en el corazón, la mente y la maleta allí donde se fuese, primero cuando, como Maimónides, tuvieron que exiliarse debido a las invasiones almorávides y almohades en los siglos XI y XII y después cuando fueron expulsados por los reyes católicos en España y Portugal. 

De Sefarad a La Nação, pasando por Zamora

Sinagogas en España en los años previos a 1492, según Cantera. No es un mapa definitivo, los estudios continuan y más sitios se han agregado en los últimos años

Además de sefardíes hay que decir que los judíos españoles se consideraban de sus lugares de residencia y lo sabemos porque cuando llegaron a Italia, Grecia y Turquía, fundaron sinagogas con los nombres de sus regiones, por ejemplo, los castellanos, los aragoneses, los catalanes, etc. Incluso los criptojudíos que fueron a México fundaron el Reino de Nuevo León, a pesar de que eran de Zamora, Benavente u otros sitios, se reconocían bajo la “sombrilla” del Reino de León y muchos de los primeros judaizantes procesados por la inquisición en las Américas llevaban el apellido “de León”.

Más tarde en los siglos XVII y XVIII, los judíos hispano-portugueses del hemisferio occidental se reconocían dentro de La Nação en referencia a la Nación de Moisés y sus idiomas litúrgicos, además del hebreo, incluían el judeoespañol y el portugués, aunque no todos vivían en los territorios españoles o portugueses. Podría decirse que La Nação fue la evolución natural del término Sefarad el cual no podía pronunciarse públicamente debido a la inquisición. Este término de La Nação está muy vinculado también a los judíos de La Raya.  

Leyendo su libro “Los judíos de Zamora: una cronología anotada”, cita en la página 59 se dice que Zamora es una de las aljamas que más importancia tenían en el contexto de Castilla y León ¿qué diferencias tenía con el resto de aljamas (uso la definición de la página del Instituto Cervantes) que la convertían en una tan poderosa?
Me he planteado que precisamente la posición estratégica de la ciudad, la cual colinda con Portugal, podría ser una posible explicación. Analizando el tema, me ha resultado chocante que Zamora tuviera un número tan reducido de asentamientos, 21, según Carrete Parrondo.

La importancia de la aljama zamorana (estoy de acuerdo con la definición del Instituto Cervantes) consistía en varios aspectos en los cuales el económico, aunque relevante para su tamaño, no es lo más crucial. Me explico: Zamora contaba con una academia talmúdica de primera línea para la época, según Abraham Gross, de la Universidad Ben Gurion en Israel, especialista en la vida intelectual de los judíos españoles, esta academia era el centro de estudios judíos más importante de la península en el siglo XV. ¿Cómo lo sabemos? Pues todos los líderes comunitarios en varias de las juderías más conocidas en 1492, había estudiado en la ciudad, entre ellos Jacob Habid en Salamanca, Isaac de León en Ocaña, Isaac Aboad II en Guadalajara, Isaac Arama en Barcelona, Josef Hayyun en Lisboa y Shimon Memmi en Segovia, entre otros.

Zamora tenía una imprenta hebrea propiedad de los hermanos Musa, y en la ciudad vivían varios sabios de renombre como Samuel Valensí y Abraham Saba, este último se convertiría en uno de los más notables de la primera generación de la diáspora sefardí. Isaac Arama, nacido en Zamora, fue rabino en Fraga, Tarragona y Barcelona. Es decir, los judíos de los siglos XIV y XV miraban a Zamora como referencia espiritual e intelectual de la época, de hecho, hay un documento de mismo año 1492, citado por Ursicino Álvarez Martínez, donde se reconoce que los rabinos de Zamora eran los más preparados para interpretar la Ley. “Se sabe que vives en Zamora, y muchos me dicen que crees en la Torá”, escribió Alonso de Baena, de un personaje de la época llamado Cuadros. Hay muchas otras referencias documentales a que la ciudad era percibida como un espacio de acogida de judíos.

Los historiadores Haim Beinart y Manuel Fernando Ladero Quesada consideraron que los disturbios de 1391 no llegaron a Zamora debido a la convivencia entre cristianos y judíos. Lo más seguro es que, al igual que pasó en los siglos XI y XII, también se refugiaran muchos judíos aquí, lo que sí sabemos es que la aljama creció y llegó a ser una de las más populosas justo antes de 1492.
Entonces la importancia de la aljama judía sería considerada, principalmente, a partir de la academia talmúdica

Sin dudas. Después de la expulsión Abraham Torrutiel llamó a Isaac Campantón “lumbrera de los desterrados” porque, aunque había fallecido en 1463, sus discípulos llevaron sus enseñanzas a la diáspora y algunos de ellos, como Levi Habid y Jacob Berah, la establecieron en Jerusalén y en Safed, esta última referencia mística para los judíos en general hasta hoy. Samuel de Medina, con el apoyo de Gracia Nasi (Beatriz de Luna), la estableció en Salónica en su propia escuela. Eso te da una idea del peso de la academia talmúdica zamorana, cuya metodología se usó en varias de las escuelas fundadas por los sefardíes en la diáspora. 

De Sefarad a La Nação, pasando por Zamora

Los caminos del Talmud, de Isaac Campantón


No es por casualidad que la educación hebraica del converso Alfonso de Zamora este relacionada con su ciudad de origen, él mismo se llamó a sí mismo “el último de los sabios de Sefarad” – y aquí tienes otra vez la referencia a Sefarad, en este caso por un converso. La hebraísta Ahuva Ho considera que Alfonso de Zamora usaba sus propios libros para sus traducciones y los estudios que hacía. Es muy posible que estos hayan sido los de la Academia zamorana, el padre de Alfonso, que el mismo llama Juan, era rabino, también salido del entorno educativo de la ciudad.


En Zamora, además, en el siglo XV, vivía el financista Abraham Corcos, era considerado el “procurador de la aljama de los judíos” (el aspecto legal de la aljama) y comerciaba con judíos y cristianos, otra evidencia de convivencia, ya muy mayor, tuvo que salir en 1492 e inmediatamente falleció en Portugal. Uno de sus hijos, Judah, que era médico o físico, como se le llamaba entonces, recibió un salvoconducto de los reyes en 1493 para regresar de Portugal, pero no parecer haber vuelto porque hay un Judah Corcos en Setubal que ejerció como médico y se sabe que era de Zamora.

Se sabe el tamaño de la población judía a finales del siglo XV

Según Ladero Quesada, el 20% de la población de la ciudad era judía y ocupaba el 14% de su perímetro lo que equivaldría a aproximadamente 300 familias, entre 1200 y 1500 personas. No es poco para la época. Piensa en el actual casco histórico, entre la puerta de doña Urraca, bajando por la Costanilla, Riego, y Sancho IV hasta Santa Ana; y entre la muralla y San Torcuato, donde estaba la carnicería de los judíos (otro aspecto que define la existencia de una aljama).

La documentación, como lo ha estudiado Ladero Quesada, nos habla de convivencia entre judíos y cristianos, una buena parte de estos últimos seguramente conversos desde 1391 y 1412, de ahí que no es hasta muy tarde en el siglo XV cuando comienzan a aparecer incidentes antijudíos en la ciudad. Tienes que pensar que Zamora por esa época ya era una ciudad en decadencia, casi olvidada, alejada de los centros urbanos principales y por ello atractiva para una población judía que deseaba vivir distante de grandes conglomeraciones donde podían ser atacados. Zamora era una ciudad de pequeños comerciantes, muy interdependiente y hasta cierto punto segura para los judíos, lo cual explica la presencia de tantos estudiantes en la academia talmúdica. Es muy posible que existiese más de una de estas escuelas, así como más de una sinagoga.
¿Se sabe de dónde era los judíos zamoranos? Es decir, es una población que en su mayoría, como se sabe desde la refundación de la ciudad en 1062, llegó de otros sitios en aquellos tiempos, como lo hicieron los cristianos repobladores.

Por los apellidos registrados en la documentación sabemos que los judíos de Zamora llegaron en varias olas desde el siglo XI en adelante desde diferentes lugares, los Campantón posiblemente llegaron de Aragón a inicios del siglo XIV, sino antes, igual los Arama y los Aboab, los Valensi, de Toledo, aunque antes de Valencia, los Saba posiblemente a inicios del siglo XIV, aunque hasta ahora no se sabe de dónde, sabemos que estaban establecidos aquí desde antes de 1447; los Corcos, de cerca de Valladolid, y así. También hay Catalá y Zaragozí, eso habla de la movilidad judía en la edad media, pero también de Zamora como ciudad hospitalaria.
De hecho, en noviembre de 1492, los reyes firman otro decreto, menos conocido, permitiendo el regreso de los judíos de Portugal con la condición de que se convirtiesen en algunas ciudades de la frontera, Zamora entre ellas. Gracias a los estudios recientes de Teresa Martialay conocemos los nombres hebreos y cristianos de varios de los judíos que salieron a Portugal y luego regresaron, algunos de ellos rabinos, comerciantes, familias completas, incluida la del propio Alfonso de Zamora. Se sabe que todas estas eran familias arraigadas en Zamora, no habían sentido -o tenido- la necesidad de irse a otro sitio como si pasó en Córdoba, Sevilla, Toledo y Barcelona, por mencionar grandes centros judíos de la Edad Media.

Luego, lo que diferenciaba a la aljama era, principalmente, una fuerte cultura de convivencia en un espacio relativamente pequeño y sobre todo su cohesión religiosa alrededor de la tradición judaica. La aljama tenía todas las instituciones correspondientes: sinagogas, incluida una mayor, escuela o academia talmud-torá, maestros reconocidos, procurador, jueces, carnicerías y cementerio; estaba cerca del reino portugués y todo indica que existía una amplia población conversa.
Recuerda que el decreto de expulsión se hace para evitar el contacto entre judíos y cristianos. La historia demostraba – y los inquisidores lo sabían- que los conversos terminaban regresando a su antigua fe una vez las condiciones lo permitiese, venía pasando desde el año 616 cuando Sisebuto (rey visigodo) decretó la primera conversión forzosa o expulsión, ese fue el momento en que surgió el criptojudaísmo. Los inquisidores, desde su punto de vista, tenían razón en pensar así, pero no sospecharon que sus acciones, lejos de eliminar el judaísmo, hizo que éste en vez de desaparecer se trasformara y evolucionara a nuevas maneras de práctica religiosa secreta que duraron siglos y a las que, en parte, debemos una ley como las de la nacionalidad española para los sefardíes que estuvo en vigor entre el 2015 y el 2019.
¿En qué sentido podemos hablar de esto último?

Las comunidades sefardíes de la diáspora se mantuvieron creciendo, en gran medida, a los conversos y criptojudíos o marranos que salieron de España y Portugal y que vendrían a formal La Nação, como referimos antes. La comunidad de Amsterdam, Londres y Nueva York, por ejemplo, no habrían existido sin los conversos que salieron de Portugal a finales del siglo XVI vía -sobre todo- Amsterdam. Lo mismo hacia Italia, el norte de África y las Américas. A partir del siglo XVI hubo un flujo constante de criptojudíos saliendo de la península en busca de libertad religiosa y comercio que regresó formalmente al judaísmo e hizo que la diáspora se mantuviese activa.
Varios de los judíos más influentes de Amsterdam provenían de familias marranas de Portugal, entre ellos Menasseh Ben Israel, cuyo nombre portugués era Manuel Dias Soerio; Issac Aboad da Fonseca, que fue, además, el primer rabino de las Américas, en Recife, Brasil, incluso, el propio Baruch Spinoza provenía de una familia española asentada en Portugal. Luego, hacia el Este tenemos a, por ejemplo, doña Gracia Nasi, quien en Portugal se llamaba Beatriz de Luna; a Isaac Cardoso, médico español que se fue a Italia, donde podía practicar el judaísmo abiertamente, otro médico Amatus Lusitano, quien se llamó José Rodríguez y en Italia, como dijimos antes, tomó el nombre de Habib ha Sefardí, y así la lista sería muy extensa.  
El recién fallecido historiador Joseph Pérez nos recuerda que hasta el siglo XVIII, el español – lo que hoy se llama Ladino- fue, junto al hebreo, el idioma litúrgico en las sinagogas hispano-portuguesas de Amsterdam, Londres y Nueva York, pero también el del intercambio comercial, el de la ciencia y en mucho sentido la política, las grandes potencias de la época, Holanda, Inglaterra y Francia, tenía a intérpretes hispano hablantes a su servicio, un oficio que los sefardíes dominaban muy bien desde la época de la reconquista cuando trabajaban para los reyes cristianos traduciendo del árabe al romance y viceversa.
Hasta los aspectos más aventureros y anárquicos de la sociedad posterior a 1492, la piratería, por ejemplo, contó con judíos participantes en ello, como fue caso de
Simão y Baltazar de Cordes (en 1598-1600, Chile); Moses Cohen Henriques (~ 1595-Jamaica, 1670) y su hermano Abraham; Jacob Curiel (Diego Pérez D’Acosta ~ 1548- Safed, 1610); David Abravanel (Capitán Davis); Yacoob Mashaj y su esposa Deborah (en Barbados); Simón Fernández,y los hermanos Jean y Pierre Lafitte (1773-1826) entre algún que otro.
Son muchos de los descendientes de todas estas poblaciones dispersas por el globo terráqueo los que busca la nacionalidad con la nueva ley.

﷽﷽﷽﷽﷽﷽㴿Ɛ࢈


Volver a la Portada de Logo Paperblog