Revista Cultura y Ocio

Debate literario #3: el final de los libros

Publicado el 07 septiembre 2014 por Pequenosdetalles @peqenosdetalles
¡Hola! ¿Qué tal lleváis el fin de semana?
Debate literario #3: el final de los libros
Hoy os traigo una nueva entrada de Debate literario, sección en la que os doy mi opinión sobre un determinado tema, y aunque la tengo un poco abandonada, ya que ha llegado septiembre y el comienzo de mis nuevos propósitos vuelvo a la carga con estas entradas :) intentaré hacerla como mínimo una vez al mes, y seguramente la publique los domingos, que son los días más 'relajados'.
Hoy la retomo con un tema que creo que es esencial, se trata de los finales de los libros. En esta entrada me referiré tanto a libros autoconclusivos, finales de sagas y finales de libros dentro de una saga o trilogía y os diré mi opinión sobre ellas.

Para mí los finales son una parte fundamental del libro, de las más importantes, recogen toda la historia en unas pocas páginas y a través de las palabras del autor nos logran sorprender, enfadar... y constituyen el punto final de la historia que hemos estado leyendo, por eso creo que se deben cuidar, tienen que ser un premio al lector por haber leído la novela.
Debate literario #3: el final de los librosHay bastantes cosas que me 'enfadan' o que me molesten cuando llego al final de un libro y no es como esperaba. La primera de ellas es, por ejemplo en un libro autoconclusivo, que tenga un final abierto, es decir, el autor da muy vagas explicaciones de qué es lo que ocurre con los personajes, con la trama y deja que sea el lector el que imagine qué les puede pasar. No sé por qué pero no puedo con ese tipo de finales, a mí me gusta que dejen todo rematado, tanto la historia principal como las secundarias, es como si me faltase algo al terminar la historia. Por poner un ejemplo reciente, algo parecido me pasó con Criadas y señoras, la historia principal queda bien terminada pero no habla de las historias paralelas, las deja completamente de lado cuando han sido también una parte importante de la historia. Puedo entender que el autor deje al lector que se imagine el final que a él le guste más, que haya distintas posibilidades... pero para mí es como dejar el libro incompleto.
Otra cosa que no me gusta es que en libros en los que hay mucha acción, tensión, los protagonistas lo pasan mal, mueren personajes... es decir, aquellos libros que son más duros, llegue el final y el autor despache el libro con dos páginas de conclusión, esto me ha pasado especialmente con sagas, y concretamente con Sinsajo, la última parte de Los Juegos del Hambre. Esta tercera parte es la más dura de todas, los protagonistas no tienen descanso, muchísimos personajes mueren... y narra el final en menos de dos páginas, yo me sentí como si no hubiese podido disfrutar por fin del final de la trilogía, todo es precipitado y no te da tiempo a saborearlo, cómo acaban los personajes, qué es lo que sienten al final después de todo lo que ha pasado...
Por último, en este apartado tengo sentimientos encontrados, se trata de los finales que no son felices. Personalmente me encantan y prefiero los libros con finales felices pero es cierto que en algunos casos es necesario que no acaben bien, sobre todo para darle sentido a la historia y que despierte sentimientos en el lector. Por tanto, no es lo que más me disgusta de todo lo que dicho anteriormente y creo que es justo que algunos libros acaben así, aunque en algunos casos nos puede costar más aceptarlos por cómo se ha desarrollado la trama, lo que sufren los personajes... pensamos que se merecen un final feliz pero también que un tipo de final así le viene bien a la historia.
Esto es más o menos lo que pienso, me gustan los finales en los que todo queda bien cerrado, no son precipitados y narrados en pocas palabras y en ocasiones entiendo que acaben mal. Esto no quiere decir que cuando leo algo cuyo final no tiene nada que ver con lo que me gusta me enfade y tire el libro por la ventana jajaja, es más, muchos libros, y también los que he mencionado, no acaban del todo bien y les pongo buena nota, lo que os he traído es lo que yo considero que tiene que tener un final para ser perfecto, para que el lector al cerrar el libro sienta que ha leído un buen libro y que desde el principio hasta al final ha merecido la pena leerlo.
Y vosotros ¿cómo os gustan los finales? ¿compartís mi opinión?
Debate literario #3: el final de los libros

Volver a la Portada de Logo Paperblog