Revista Ciencia

¿Deben los no científicos hablar de ciencia?

Publicado el 23 julio 2011 por Ceprio

Quiero dejar claro antes de empezar que  no me refiero a lo que pueda hablar cada uno frente a una cerveza, o cuando debate con los amigos, o incluso en un foro de internet. Me refiero a hablar de una forma que tenga peso en la sociedad: artículos periodísticos, televisión, libros, informes… me refiero a formas de opinión que pueden tener un impacto importante y que por lo tanto requieren una gran responsabilidad y preparación por parte del emisor. Por supuesto en la intimidad cada uno es libre de opinar o incluso hacer el ridículo en aquellos temas que desee.

Los conceptos y teorías científicas podrán ser más o menos complicados pero admitámoslo, cualquier persona mínimamente inteligente, motivada y que lea los libros adecuados puede llegar a entenderlos al menos superficialmente (que es como entendemos la mayoría de científicos multitud de temas alejados de nuestros campos) y por lo tanto llegar a hablar del tema con bastante seguridad. No es por esto por lo que me pregunto si los no científicos están preparados para hablar de ciencia. Saber lo que es la fotosíntesis, lo que es un gen (algo que deben buscar urgentemente buena parte de los comentaristas de menéame) o la teoría de la relatividad no es lo fundamental a la hora de poder entender y por lo tanto comunicar la ciencia.

Yo opino que cuando terminas una carrera como Biología o Química, lo más importante no son los conceptos que hayas podido aprender. Los conceptos van y vienen, y la mayoría de lo aprendido se esfumará rápidamente al no volver a necesitarlo nunca más. Lo realmente importante que aprendes en las carreras científicas, y lo que te diferencia de una personas que sabe lo que es el ciclo de Krebs de un auténtico científico (o al menos una larva de científico) es a pensar como un científico. Entender el método científico, la manera de actuar de un científico. Entender que el proceso científico no es como se ve en las series, películas o periódicos, sino que es un proceso complejo, hermoso, perfeccionado a lo largo del tiempo, altamente fiable (sorprendentemente fiable). También a entender el peso que la estadística tiene en él. O entender que cuando se publican miles de artículos sobre un tema, un artículo contradictorio no implica necesariamente demasiado.

Por todo esto, sólo las personas que han experimentado la Ciencia en su verdadera y doble cara (hermosa y asquerosa) llegan a entender que las cosas no se quedan en saber lo que es un átomo, o un gen, o una célula. Por eso, cuando personas sin formación científica salen en la televisión hablando sobre la energía nuclear o la homeopatía, o escriben un libro sobre la Teoría de la Evolución o los transgénicos, o escriben “desde el escepticismo” un artículo en un periódico sobre el Cambio Climático… entonces la cosa deja de ser un debate ente cervezas, de esos en los que tanto se puede aprender a costa de meter la pata, para directamente ser algo atroz que puede hacer un daño incalculable. Los ejemplos son inumerables: creacionistas, ecolocos, “”"médicos”"” naturistas… que a menudo siembran la desinformación allá donde pasan. El caso de los periodistas científicos es especialmente peliagudo: en algunos casos se nota que han vestido el blanco y han blandido alguna pipeta. En otros tienen formación y experiencia suficiente para que lo parezca. Pero en otros casos dan ganas de ponerse a llorar, y el resultado podemos verlo cada día en forma de tituláridos y artículos de dudosa calidad que no ayudan demasiado a la labor divulgativa de la ciencia.

¿Qué opináis? ¿Puede hablarse de ciencia sin entender ni experimentar el proceso científico?


Volver a la Portada de Logo Paperblog