Cuando en nuestro cuerpo empezamos a perder la facultad de movimiento de alguna de nuestras extremidades, área o regiones del mismo, es el signo de que algo raro está pasando en nuestro organismo. Sin querer aventurarnos a especular sobre la enfermedad que podríamos estar padeciendo en ese momento, siempre es oportuna la consulta médica para confirmar o descartar la presencia de la hemiplejía afectando nuestra salud.
La hemiplejía se caracteriza por presentar un déficit motor, mismo que puede tener una importancia variable y que depende de cada organismo, pudiendo presentarse de forma parcial o total según sea la intensidad de la enfermedad. De esta manera, el movimiento de la mitad del cuerpo podría estar afectado, siendo prácticamente imposible mover alguna de las extremidades que pertenezcan a dicha área.
![Déficit motor provocado por la hemiplejía Déficit motor provocado por la hemiplejía](https://m1.paperblog.com/i/162/1622003/deficit-motor-provocado-hemiplejia-L-JxFKQj.jpeg)
Signos clínicos presentes en una hemiplejía
Si esta hemiplejía se ha llegado a presentar afectando la mitad de nuestro cuerpo, entonces los músculos extensores pertenecientes a los miembros superiores y los flexores en los miembros inferiores son los principalmente afectados en esta enfermedad. Si la inmovilidad no se ha presentado por completo, esta enfermedad podría hacer que el paciente arrastre el pie que se encuentra en el lado afectado, debiendo mencionarse que en dicho lado los reflejos son vivos.
El rostro también es afectado en el mismo lado e inclusive, en el contrario. En la mayoría de los casos, la hemiplejía podría llegar a afectar a la zona inferior del cuerpo. Un neurólogo debe analizar cada uno de los síntomas que está presentando un paciente que ha sido afectado por esta enfermedad, no habiendo un tratamiento específico sino que más bien, todo se orienta a tratar de revisar el historial de la enfermedad en quien lo padece.