Revista Ciencia

Defusión y valores al paso

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Los métodos y modos de hacer ACT, (Terapia de Aceptación y Compromiso, vale aclarar) son diversos, sin embargo, aunque distintas pueden ser sus presentaciones, ya sea a través de Hexaflex, la Matrix, entre otras, todas son funcionalmente equivalentes, es decir, se orientan en la misma dirección: generar un repertorio de flexibilidad psicológica, allí donde hay un repertorio “crónico” de inflexibilidad. Estos modos son un continuo, y las personas nos movemos constantemente en ambas direcciones (Hayes, Strosahl y Wilson, 2012; Polk et al., 2016).

Movernos en dirección a la inflexibilidad, es:

  • Actuar bajo control, y sin diferenciarse, del evento privado (pensamiento, recuerdo, emoción, sensación, etc.) que se encuentre presente en ese momento.
  • Siguiendo reglas que ponen al malestar en oposición con la vida, es decir, que hasta que no se elimine el malestar, no se puede actuar en dirección a la vida que queremos.

Por otro lado, cuando nos movemos en dirección a la flexibilidad:

  • Actuamos diferenciandonos, tomando distancia, o por encima, de cualquier evento privado que aparezca, bajo control de aquello que es valioso para nosotras/os.
  • Siguiendo reglas que ponen al malestar en relación de inclusión con la vida, de manera que el primero ya no sería una barrera, sino que nos moveríamos con él (Luciano, 2016).

Existen distintos elementos en ACT dirigidos a entrenar flexibilidad, y entre estos, dos pueden considerarse como centrales en el tratamiento: el trabajo centrado en defusión y el trabajo dirigido a la clarificación de valores (Luciano y Valdivia, 2012).

Defusión

Defusión es un término central en ACT, que cuenta con muchas definiciones en la literatura especializada y que, tal como sucede con otros “procesos” del Hexaflex, a veces hace referencia a un proceso, un procedimiento o un resultado, lo que resta precisión al término (Assaz et al., 2018).

A continuación, se proponen tres definiciones de defusión, en tanto procedimiento, con un nivel de complejidad ascendente. Pese a que la última podría no resultar muy amigable, gentilmente se invita a explorarla, debido a que las intervenciones están estrechamente basadas en ella.

Definición 1: Defusión consiste en una serie de estrategias:

  1. Identificar los eventos privados o contenido interno
  2. Ganar distancia de esas experiencias
  3. Notarlas por lo que son, en vez de por lo que dicen ser
  4. Analizar funcionalmente la conducta fusionada, es decir bajo control de esos eventos privados
  5. Notar si es consistente con los valores

(Polk et al., 2016).

Definición 2: Defusión es entrenar un punto de observación (llamado Yo-Proceso) y perspectiva (llamado Yo-Contexto) de los eventos privados, promoviendo la desliteralización y distancia de los mismos (Luciano et al., 2011).

Definición 3: De acuerdo a la teoría del marco relacional (RFT), implica la discriminación del propio comportamiento continuo en relación jerárquica con el deíctico Yo, lo cual comprende que la persona enmarque los contenidos del yo en:

  • Relaciones deícticas (YO-AQUÍ y mi CONDUCTA-ALLÍ) y
  • Relaciones jerárquicas (YO conteniendo, incluyendo, o por encima de, mi CONDUCTA, o contenidos del Yo, y estos en relación de inclusión con, o pertenencia a, uno), cuyo objetivo, o resultado esperado, es
  • Reducir la función discriminativa de evitación/escape o de reforzamiento negativo de los eventos privados,
  • Reducir la función aversiva de los mismos (aunque no siendo el objetivo principal) y
  • Aumentar la función discriminativa de reforzamiento positivo ligado a valores (Luciano et al., 2011).

En adición, y tal como se desprende del último objetivo, se incluye en el entrenamiento en defusión, claves de regulación conductual (para especificar funciones augmentals apetitivas) de manera que, una vez tomada la distancia de los eventos privados, se promueve que la persona elija cómo actuar haciendo presentes sus valores, habiendo sido explicitados previamente, ya que, sin este paso, es posible que la persona pueda volver a “fusionarse” o actuar sin dirección valiosa. Dicho de otra manera, no se entrena defusión por entrenar defusión (Luciano et al., 2016).

Clarificación de valores

Si bien, en base al análisis anterior, las interacciones orientadas a defusión y a valores se conectarían para promover una regulación efectiva, es decir, implicarían un único movimiento, una única conducta, si los valores no se encuentran presentes, es necesario realizar una “clarificación” de los mismos.

En términos técnicos, esta estrategia consiste en especificar y aumentar la función discriminativa de reglas augmentals apetitivas (las reglas de regulación nombradas en defusión), o consecuencias generales, deseadas y verbalmente construidas, los llamados valores. Dicho de una manera menos técnica, lo que se busca es ayudar a clarificar y contactar con lo que realmente le importa a la persona consultante, y conectarlo con conductas alternativas, las llamadas acciones valiosas (Törneke, Luciano, Barnes-Holmes y Bond, 2015).

Se asume que ambos elementos están presentes, como movimientos continuos a lo largo de toda la terapia, constituyéndose en estrategias clave, que guían el trabajo en sesión. En efecto, aunque existen ejercicios más explícitos y/o formales, toda interacción terapeuta-consultante es una oportunidad para entrenar defusión y valores, por lo que se presentan a continuación, un conjunto de interacciones clínicas, de claves, compuestas por múltiples preguntas y frases, para entrenar ambos elementos de forma continua; elementos que, vale aclarar de nuevo, se cruzan y complementan, al punto de considerarse como un solo movimiento (Harris, 2009, Luciano et al., 2011; Luciano et al., 2016; Luciano y Valdivia, 2012; 2016 Törneke, Luciano, Barnes-Holmes y Bond, 2016; Villate, Villate y Hayes, 2016; Maero, 2020)

Claves para generar defusión

Los tres tipos de claves se consideran como pasos que deben realizarse en orden

Claves Deícticas (discriminar lo que siente o piensa en el momento): ¿Qué se te viene en ese momento?, ¿dónde lo sentís?, ¿podés observarlo?; Decime, ¿qué EP1 está dando vueltas, ahora?; Y ahora, ¿que estás pensando/sintiendo?; ¿Qué EP te está visitando?; ¿Notas algo?; ¿Qué te está diciendo tu mente ahora?; ¿Podés notar lo que estás pensando ahora?; Notá lo que tu mente está haciendo/diciendo, ¿Qué emociones/sentimientos/pensamientos estás teniendo en este momento?;

Si hay dificultad en discriminar (si se atascan)

  • Claves analógicas: Imaginá que estás escuchando ese EP, ¿qué te está diciendo?; Observá a ese EP como si fuera una pintura/foto; Si esta emoción/sensación tuviera un tamaño, una forma y un color, ¿cuáles serían?; Imaginá que este EP fuera una escena, ¿como la describirías?; ¿Podés tomar una postura que represente esa sensación/emoción?; ¿Podés dibujar este EP qué estás experimentando?; ¿Qué canción podría representar como te estás sintiendo?
  • Claves para toma de perspectiva:
    • Enmarque deíctico interpersonal: Pensá en un momento cuando…(persona importante) estaba triste, y observá lo que puedas ver en su cara; Imaginá que sos una de las personas que te vió tener un ataque de pánico, ¿qué habría visto?
    • Enmarque deíctico espacial: Cambiemos sillas en nuestras mentes, y fijate que podes ver desde este punto de vista diferente; Imaginá que te estás observando desde esa esquina, ¿qué podrías ver?
    • Enmarque deíctico temporal: Imaginá que te trasladas dos horas al futuro y recordás este momento, ¿qué notás que pensabas/sentías?
  • Claves de perspectiva jerárquica (englobar los eventos privados en un Yo constante que los contiene):¿Quién está viendo eso?; ¿Quién lo está notando?; Eso que notas, ¿quién lo nota?; ¿Quién está pensando/sintiendo X?; Imaginá que pones una distancia entre vos y X, que te situás por encima de ella; Pregúntate quién está pensando/sintiendo eso; ¿Quién está notando que tiene ese EP?; ¿Quién está ahí observando lo que pensás/sentís?; ¿Te das cuenta que está X (evento privado) y estas vos notando X?; ¿Podés reconocer que hay Yo ahí, una parte de vos, notando todo?; ¿Podés darte el permiso de imaginarte siendo mucho más grande que todos esos pensamientos/emociones/sensaciones que estás notando?; ¿Notas que tenés suficiente espacio para todos ellos? ; Si vos podés notar esta sensación, entonces vos no sos esta sensación, o al menos no solo esta sensación, ¿verdad? Entonces, ¿cuál es la parte de vos que no es esta sensación?
  • Claves de Regulación conductual (interacción de defusión con valores): ¿Al servicio de qué está lo que hacés?; ¿Quién sentís que manda cuando haces eso, vos o X (evento privado)?; ¿Qué sería importante hacer ahora?; ¿Qué podrías hacer ahora para ser fiel a lo que te importa?; ¿En qué dirección te gustaría moverte en este momento?; ¿Cómo sería hacer algo que te importa en este momento?; ¿Qué podrías hacer ahora que esté conectado con tus valores?; ¿Hacer eso te acercaría o te alejaría de la vida que querés? ; ¿Qué pasos darías ahora si fueras a elegir ser tu mejor versión?; ¿Qué valor querrías poner en juego ahora? , Engancharte con esos pensamientos en este momento, ¿te acerca a lo que es valioso para tu vida?

Claves para clarificar valores

  • Claves para hacer más discriminativas las funciones ligadas a valor: ¿Qué hay importante en tu vida?; ¿Estás siendo fiel a lo que te importa?; ¿Qué elección importante podrías hacer?; ¿Qué habría ahí que realmente te importa?; ¿Quién o quiénes son importantes en tu vida?; ¿Hay algo en tu vida en este momento que te dé vitalidad, sentido, propósito?; ¿Hay alguna persona que te inspira? ¿qué características, qué fortalezas o cualidades personales tiene esa persona que admiras?
  • Claves para discriminar acciones valiosas: Imaginá que por un momento X (eventos privados problema) desaparecerían (por un instante o X tiempo), ¿qué estarías haciendo en tu vida?; Si tuvieras más tiempo para vos, ¿qué harías?; Entonces, te gustaría ser una persona…(incluir valor), ¿como actuarías siendo una persona así?; ¿Qué cosas podrías hacer que sean parte de vivir una vida con…(incluir valor)?; ¿Qué otras cosas podrías hacer al servicio de…?; ¿Hay algo que puedas hacer, que te lleve 5 minutos (o X cantidad de tiempo), en vez de 1 hora (u otra cantidad), que todavía serviría a…?; Si vos haces esto, ¿sería como dar un paso más cerca de tu objetivo? ¿Qué objetivo? ¿Este objetivo estaría vinculado a algo más grande en tu vida?; Hacer esto, ¿estaría al servicio de…?; ¿Hacer eso es una manera de servir a una parte importante de tu vida?; ¿Cuando haces eso, te sentís conectado con tus valores?

Referencias bibliográficas:

    • Harris, R. (2009). ACT Made Simple: An Easy-To-Read Primer on Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger.
    • Luciano C, Ruiz FJ, Vizcaíno-Torres R, Sánchez V, Gutiérrez-Martínez O, & López-López, JC (2011). A relational frame analysis of Defusion interactions in Acceptance and Commitment Therapy. A preliminary and quasi-experimental study with at-risk adolescents. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 165-182.
    • Hayes, S., Strosahl, K. y Wilson, K. (2012). Terapia de Aceptación y Compromiso: Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). Bilbao, España: Desclée de Brouwer
    • Luciano, C. y Valdivia MS (2012). Nuevas perspectivas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad. En Vallejo, M.A. (Ed), Manual de Terapias de Conducta, tomo II (pp. 855-930). Madrid: Dykinson.
    • Polk, K. L., Schoendorff, B., Webster, M., y Olaz, F. O. (2016). The essential guide to the ACT matrix: A step-by-step approach to Using the ACT matrix model in clinical practice. Oakland, CA: New Harbinger Publications.
    • Törneke, N., Luciano, C., Barnes-Holmes, Y., & Bond, F. (2016). Core strategies in psychological treatment: An RFT perspective. In S. Hayes, D. Barnes-Holmes, R. Zettle, and T. Biglan (Eds.), Handbook of Contextual Behavioral Science. New York: New Harbinger.
    • Villatte, M., Villatte, J. L., & Hayes, S. C. (2016). Mastering the clinical conversation: Language as intervention. New York: The Guilford Press
    • Luciano, M. C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42 (165-166), 3-14.
    • Luciano, B. G., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S., & Suárez-Falcón, J. C. (2017). Promoting psychological flexibility on tolerance tasks: Framing behavior through deictic/hierarchical relations and specifying augmental functions. The Psychological Record, 67(1), 1-9.
    • Maero, F. (2020). Fondos Terapéuticos. Grupo ACT Argentina. Recuperado de https://articulos.grupoact.com.ar/fondos-terapeuticos/
  1. EP=Evento privado. ↩
Artículo recomendado:¿Existe relación entre las vacunas y el autismo?

Artículos relacionados:

&td;&td;

Volver a la Portada de Logo Paperblog