Revista Salud y Bienestar

Derecho al olvido en Internet: una cuestión de privacidad

Por Pedirayudas @Pedirayudas
Derecho al olvido en Internet: una cuestión de privacidad

En un entorno digital cada día más complejo y accesible, resulta cada vez más normal que cualquier ciudadano suba a Internet multitud de datos, imágenes, opiniones, sin reflexionar sobre si esa información podrá ser recuperada algún día o si ha dejado de ser propia para siempre.

Es por eso que, en este artículo, vamos a tratar el derecho al olvido al Internet; en concreto, qué es, los requisitos para solicitar la aplicación del derecho al olvido, cómo se ejerce este derecho y qué ocurre si el procesador de datos no respeta este derecho al olvido.

¿Qué es el derecho al olvido?

El derecho al olvido consiste en el derecho de un usuario al borrado de sus datos personales en el entorno online.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) define el llamado "derecho al olvido" como el derecho que cualquier persona tiene para solicitar la supresión de sus datos personales en los buscadores de internet.

Sin embargo, el RGPD amplía el sentido del alcance de este derecho más allá de los buscadores de internet.

El derecho a borrar datos personales en Internet está a disposición de todos los usuarios. Lo más habitual es aplicarlo para eliminar datos alojados en los buscadores de internet, como Google, y también para eliminar perfiles en redes sociales.

Requisitos para solicitar la aplicación del derecho al olvido

Para eliminar una publicación o un dato de Internet es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

  1. El material que se quiere retirar no debe ser de interés público. Por ejemplo, un actor no puede solicitar que se retiren sus fotos del estreno de una película.
  2. Si los datos publicados no son necesarios en relación con el objetivo de la publicación, puede solicitarse también su eliminación.
  3. Que ese contenido publicado genere daños psicológicos a alguna de las partes implicadas.

¿Cómo se ejerce el derecho al olvido?

El procedimiento legal para solicitar el borrado de tus datos personales en Internet es el siguiente:

Notificación a la entidad responsable

Normalmente, se trata de buscadores, como Google, Bing o Yahoo.

Pues bien, estos buscadores disponen de formularios específicos para cursar peticiones de este tipo.

Solicitud a la Agencia Española de Protección de Datos

Si el buscador no te indica cómo debes proceder para borrar tus datos o desestima su petición, se puede recurrir para iniciar una solicitud de tutela de derechos.

Será la Agencia Española de Protección de Datos quien te ayudará a eliminar estos datos. Y, además, valorará si es necesario borrar esos datos de Internet.

Recurso al Tribunal de Justicia de la UE

En última instancia, el TJUE puede dirimir cuándo un usuario puede ejercer su derecho a la intimidad. Todas las decisiones de la Agencia Española de Protección de Datos se pueden recurrir.

¿Qué ocurre si el procesador de los datos no respeta el "derecho al olvido"?

Si el responsable del servicio se niega a eliminar los datos personales, el usuario debe comunicárselo a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que es la responsable, en España, de la tutela de sus derechos.

Pero debes saber que, sólo puedes acudir a la AEPD una vez haya solicitado el cumplimiento de sus derechos al proveedor del servicio y este no haya respondido a su solicitud en un tiempo razonable o, simplemente, te haya denegado el derecho.


Volver a la Portada de Logo Paperblog