
Esta es una concepción artística de una estrella hiperveloz alejándose del disco de la galaxia espiral y adentrándose en el halo invisible de “materia oscura” que envuelve a la galaxia. Crédito: Ben Bromley de la Universidad de Utah.
Zheng Zheng, profesor asistente de física y astronomía, y su equipo de la Universidad de Utah ha descubierto una estrella “hiperveloz” que viaja a 1,6 millones de kilómetros por hora y que es una de las “más cercanas, más brillantes y más grandes de las 20 halladas hasta ahora”.
Los expertos apuntan a que esta estrella puede proporcionar pistas sobre el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea y también sobre el halo de la misteriosa “materia oscura” que la rodea.
“La estrella hiperveloz nos dice mucho acerca de nuestra galaxia – especialmente de su centro y del halo de materia oscura”, dijo Zheng Zheng. “No podemos ver el halo de materia oscura, pero su gravedad actúa sobre la estrella. La trayectoria y la velocidad de la estrella se ven afectadas por la gravedad de las distintas partes de nuestra galaxia”.
En la última década, los astrónomos han encontrado cerca de 20 de estas extrañas estrellas. Las estrellas “hiperveloces” parecen ser parte de un par que una vez se orbitó entre sí, un hecho que parece que fue anulado después de acercarse demasiado al agujero negro supermasivo del centro de la galaxia. La intensa gravedad del agujero negro – que tiene una masa de 4 millones de veces la masa del Sol – captura una de las dos estrellas; así, ésta gira cerca del agujero negro y arroja la otra en una trayectoria más allá de la galaxia.
Aquí os dejo una simulación de cómo, a partir de un sistema binario de estrellas, si se acerca demasiado a un agujero negro, una de las estrellas sale disparada a hipervelocidad:
Zheng y sus colegas descubrieron la nueva estrella hiperveloz mientras realizaban otras investigaciones sobre estrellas con el Large Sky Area Multi-Object Fiber Spectroscopic Telescope, o también conocido como LAMOST, que se ubica en la Estación de Observación de Xinglong de los Observatorios Astrónomicos Nacionales de China, a unos 110 kilómetros al noreste de Beijing.
LAMOST cuenta con un telescopio de 13,1 metros de abertura, y con unas 4000 fibras ópticas, que capturan “espectros” de la luz procedente de hasta 4000 estrellas a la vez. El espectro de una estrella nos revela información acerca de su velocidad, temperatura, luminosidad y tamaño.
El objetivo principal de LAMOST es estudiar la distribución de las estrellas en la Vía Láctea, y por lo tanto la estructura de la galaxia. La nueva estrella hiperveloz – llamada LAMOST-HVS1 – llamó la atención por la velocidad a la que viajaba, casi tres veces mayor al resto de las estrellas. A pesar de ser la más cercana, se encuentra a unos 400 cuatrillones de kilómetros de distancia (en Estados Unidos, un cuatrillón de kilómetros son 10 a la potencia 15 kilómetros).
Ben Bromley, de la Universidad de Utah, que no participó en el estudio de Zheng, dio el siguiente ejemplo: “Si usted está observando un rebaño de vacas, y de repente una empieza a moverse a una velocidad de 100 km/h, eso te está diciendo algo. Puede que usted al principio no sepa por qué se mueve tan rápido, pero esto mismo es lo que ocurre con las estrellas hiperveloces. Uno de los misterios es saber de dónde vienen, y parece ser que el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia está de algún modo implicado”.
Sobre la pista de las estrellas hiperveloces
El cúmulo conocido de estrellas hiperveloces, que incluye esta nueva estrella recién descubierta, se encuentra por encima del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su distribución en el cielo sugiere que se originó cerca del centro de la galaxia, según Zheng.
El diámetro de la parte visible de nuestra galaxia espiral es de unos 100.000 años luz. Zheng dijo que cuando se añade el halo de materia oscura, el diámetro estimado es de aproximadamente 1 millón de años luz.
Los científicos saben que los halos de materia oscura rodean las galaxias, debido a la manera en que su gravedad afecta al movimiento de las estrellas visibles de la galaxia y de las nubes de gas. Los investigadores afirman que, aproximadamente, sólo el 5% del Universo está compuesto por materia visible, el 27% es materia invisible no identificada, conocida como materia oscura, y el 68% restante es una misteriosa energía oscura, responsable de la aceleración y expansión del Universo. Al viajar a través del halo de materia oscura, la trayectoria y la velocidad de la nueva estrella hiperveloz podría revelar información sobre el misterioso halo.
Nuestro sistema solar está aproximadamente a unos 27.000 años luz del centro de la Vía Láctea. En comparación, la nueva estrella hiperveloz está a unos 62.000 años luz del centro de la Galaxia, así como por encima del disco visible de la galaxia. Está a unos 42.400 años luz de la Tierra.
Aún así, esta estrella tiene una magnitud de alrededor de 13, o 630 veces más débil que las estrellas que apenas pueden verse a simple vista. No obstante, según Zheng es “la segunda estrella hiperveloz más cercana y más brillante, y una de las tres estrellas hiperveloces más masivas descubiertas hasta ahora”.
Es nueve veces más masiva que nuestro Sol, lo que hace que sea muy similar a otra estrella hiperveloz conocida como HE 0437-5439, descubierta en el 2005. Estas dos son más pequeñas que HD 271791, que fue descubierta en el 2008, y es 11 veces más masiva que el Sol. Visto desde la Tierra, sólo HD 271791 es más brillante que LAMOST-HVS1, dijo Zheng.
La estrella hiperveloz recién descubierta también eclipsa a nuestro propio Sol. Es cuatro veces más caliente y cerca de 3.400 veces más brillante (si se mira desde la misma distancia). Pero si lo comparamos con la edad del Sol (4,6 mil millones de años), esta nueva estrella hiperveloz es una estrella joven, tiene tan sólo unos 32 millones de años. Su edad se infirió a través de su velocidad y de su posición.
¿Hay alguna posibilidad de que el agujero negro supermasivo lance una estrella hiperveloz en dirección a la Tierra un día? Según Zheng, no. En primer lugar, según los cálculos, sólo una estrella hiperveloz es lanzada cada 100.000 años. En segundo lugar, las posibles trayectorias de las estrellas cercanas al agujero negro supermasivo no presentan ningún problema, ninguna de ellas parece que se vaya a convertir en una estrella hiperveloz en el futuro.
Fuente: Utah news