Revista Ciencia

Después de rellenar el Cuadro genealógico, ¿cuál es el siguiente paso?

Publicado el 13 agosto 2013 por Redantepasados @Red_Antepasados

Después de rellenar el Cuadro genealógico, ¿cuál es el siguiente paso?

Determinar los objetivos es fundamental para avanzar en tu investigación genealógica. Casi todas las personas cuando han decidido dar forma al rompecabezas de su familia e interesarse por sus orígenes, van con papel y lápiz presurosos a registrar lo poco -o mucho- que saben para no olvidarlo.

Cuando hayas tomado conciencia de la existencia del cuadro genealógico, trasladarás la información allí  de una forma que terminará resultando simple (para la vista) identificarás a tus antepasados y así podrás realizar una –o varias- entrevistas familiares en óptimas condiciones.

Es igualmente válido introducir tu árbol genealógico en un portal gratuito como FamilySearch , MyHeritage, Geneanet o Ancestry quizás con la desventaja de que si acudes a la casa de un familiar a hablar de sus memorias, deberás además de tener conexión a internet, llevar un dispositivo móvil en el que poder ver los datos. De otro modo, tendrás que imprimirlo en papel antes de ir a tu cita.

Genealoy-steps

Una vez hayas cumplido estos pasos preliminares tocará comenzar la investigación y ponerte a trabajar en tu genealogía como un genealogista profesional, y para ello usar un poco más que buena voluntad. Organizarte y establecer un tiempo para encontrar registros será tu próxima tarea.

  • Tus antepasados, tu guía

Tus  propios antepasados te servirán como guía para saber por dónde continuar. Conocer la vida de cada uno puede parecer una meta demasiado ambiciosa, pero te aseguro que te dará más satisfacciones que identificarlo por un número (AFN Ancestral File Number - RIN Record Individual Number).

  • Hazte preguntas acerca de su vida

Preguntas tales como ¿Dónde vivió? ¿Quiénes eran sus padres? ¿Dónde vivieron? ¿Cuál era su trabajo u oficio? desvelarán los pasos a seguir para profundizar en su vida.

Si fue médico, ¿dónde estudió? ¿dónde pudo hacerlo? ¿tuvo que mudarse para estudiar? Esto te guiará hacia un tipo de archivo, una localización, una región. Por ejemplo si tu antepasado era médico, puedes acceder a buscar su nombre en los archivos de los Colegios Mayores o Universidades de Medicina.

Después de rellenar el Cuadro genealógico, ¿cuál es el siguiente  paso?
Como este libro, sobre el Colegio Mayor de Medicina de Colombia, que habla acerca de su historia y múltiples detalles que pueden ayudarte. 
Historia de la cátedra de medicina en el Colegio Mayor del Rosario durante la colonia y la República, 1653-1865.

 

Un libro puede indicarte donde hay archivos, listas de alumnos, anuarios y desde ahí podrás localizar su expediente académico y profundizar en ese periodo de su vida.

Y aunque en principio pueda parecerte poco relevante su profesión porque este registro puede no llevarte a sus padres o abuelos, te soprenderá todo lo que puede contener. Te dará definitivamente un perfil bastante más amplio de tu antepasado y su personalidad.

Estas preguntas pueden ser aplicadas a cada uno de sus hermanos, hermanas y así llevarte hacia atrás con un paso más seguro. Recuerda que aunque tú desciendas de solamente uno de ellos, los progenitores de todos esos hermanos eran también tus familiares comunes. No me cansaré de decir que mientras mejor documentes toda la familia (padres y todos sus hijos) tendrás más probabilidades de encontrar a sus antecesores. Una sola rama es demasiado endeble y si no lo es en este momento, lo será más adelante. ¡La familia son todos los hijos de un matrimonio y no sólo tu antepasado!

  • Recuerda que tenían una vida real

¿Te afecta una crisis económica? ¿Estás pensando en cambiar de lugar de residencia para encontrar mejores oportunidades? A tus antepasados también les sucedieron crisis, guerras, enfermedades, y más.

Tener una visión acerca de los acontecimientos importantes que podían influirle, ya sea localmente (en su pueblo) o en su país, como una guerra, una revolución, etc hará que tus pasos sean más precisos.

Las bibliotecas locales pueden ayudarte con ello, aprender acerca de la historia local y componer un poco la realidad que vivía en aquella época junto con su grupo familiar.

Si emigró a otro país y en él no se hablaba su idioma materno es altamente probable que se asociara con otros inmigrantes de la zona. Es así como clubes, asociaciones, pueden convertirse en tu próximo objetivo. Contactar con ellos para preguntar si llevan registros de los socios será otra manera de situarlos en un lugar y una época.

  • Escribe lo que hayas conseguido

Es muy importante registrar lo que hayas encontrado hasta el momento. Puedes usar el apartado “notas” que traen muchos programas genealógicos o, si tus registros son en papel, preparar una separata con ello y así cada vez que quieras seguir por un antepasado en concreto, podrás repasar las notas y no repetir los mismos pasos. No olvides colocar las fechas de tus conclusiones para que esto se transforme en una guía de cara a tu próxima búsqueda.

Hablo de no repetir, no porque se deba evitar en todos los casos, sino porque no es lo mismo hacerlo voluntariamente para encontrar más datos que caer en la cuenta que esos registros ya los pediste tiempo atrás o pediste cita para ver ese mismo microfilm en el Centro de Historia Familiar.

Llegados a este punto ya habrás caído en la cuenta que para encontrar a nuestros antepasados deberemos usar muchos recursos, tiempo, aprendizaje, concentración... y que esto de creer que con sólo unos apellidos aparecerá un frondoso árbol familiar ante nuestros ojos tiene más que ver con casos aislados. Al menos por ahora.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas