En este diccionario de nomenclatura obstétrica, podrás encontrar el vocabulario más utilizado en obstetricia.
Ejemplos de nomenclatura obstétrica:
- Nuligesta: mujer que nunca ha estado embarazada.
- Primigesta: mujer que está embarazada por primera vez.
- Amniocentesis: prueba invasiva en la que se obtiene líquido amniótico mediante punción transabdominal. Preferentemente, se practica entre las semanas 16 y 18 de embarazo. Permite diagnosticar defectos congénitos cromosómicos y trastornos genéticos del feto.
- Biopsia de corion: procedimiento invasivo que tiene como finalidad el estudio cromosómico del feto mediante la obtención de vellosidades coriónicas. Se puede hacer por vía abdominal o vaginal, entre las semanas 11 y 13 de gestación.
- Maniobras de Leopold: mediante la palpación abdominal de la mujer embarazada, se obtiene información sobre la situación, presentación y actitud fetal. Se realiza a partir de la semana 28 de gestación.
- Dermatosis del embarazo: grupo heterogéneo de patologías pruriginosas de la piel específicas del embarazo.
- Hidramnios: excesiva presencia de líquido amniótico.
- Mola hidiatiforme: gestación anormal en la que se produce una degeneración de la placenta y no hay presencia de embrión. Las vellosidades coriónicas se transforman en una masa de vesículas transparentes que contienen un líquido viscoso (vesículas hidiatiformes), con capacidad de penetrar e invadir la pared uterina y diseminarse dando lugar a metástasis.
- Perineo: superficie virtual hallada entre el pubis y el ano.
- DBP / CRL: medidas fetales: diámetro biparietal / longitud coronilla-rabadilla.
- DPPNI: desprendimiento de placenta normoinserta.
- TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa.
- Mastodínia: dolor en las mamas.
- Spotting: perdida hematica escasa en periodos intermenstruales.
Si quieres ver todo el diccionario de nomenclatura obstétrica, puedes adquirirlo a continuación:
Pago seguro a través de PayPal.
0,70€ – Diccionario de nomenclatura obstétrica Finalizar compra Añadido al carrito