Revista Ciencia

Diseño curricular por competencias…Metodología de la Investigación… y la paradoja de las paradojas…

Publicado el 02 noviembre 2010 por Chelonos
Nuevamente fui invitado a dar el módulo de Diseño Curricular en uno de los tantos postgrados de Educación Superior que hay al respecto y al prospecto y por tercera vez en lo que va del año me encontré con una situación análoga a lo que me viene sucediendo sistemáticamente (Dos veces este año) con el módulo de Metodología de la Investigación, también en nivel de Maestría…
El siguiente diálogo, entre mi persona y el coordinador y/o director de posgrado resume la situación:
.- Gracias por aceptar la invitación Dr…
.- De nada
.- Bueno, le dijeron cuál es el problema?
.- No, ¿cuál es el problema?
.- Bueno, en realidad, lo hemos convocado para repetir el módulo…
.- Mmm, ¿cómo es eso?
.- Verá Ud., el módulo ya fue dictado, lo que pasa es que los estudiantes quedaron totalmente disconformes con el mismo, a pesar de que el docente que lo dictó ha leído mucho del tema…
.- Mmmm
.- Así que, buscamos mucho…
.- Y aquí estoy!
.- Ahhá…
Bien, esta situación refleja un problema grave de la Educación Superior. De acuerdo a la UNESCO (1999) la diferencia entre educación superior universitaria y educación superior no universitaria es que la primera es el producto de la investigación (Sic). Pero no nos quedemos con la definición, analicémosla. Lo que concretamente dice la UNESCO es que la enseñanza universitaria debe ser de PRIMERA mano, es decir, los docentes universitarios deben llevar al aula conocimiento de vanguardia GENERADO POR ELLOS MISMOS como producto de su experiencia profesional y/o INVESTIGACIÓN al respecto. Esto, a nivel de posgrado DEBE ser la NORMA, no la excepción. ¿Qué quiero decir con todo esto??. Que no se trata de leer un libro y salir corriendo a dar la clase. Quienes imparten una asignatura, por definición, deben dominarla a nivel de grado y a nivel de posgrado deben impartirla OBLIGATORIAMENTE como fruto de una por demás lograda y demostrada experiencia y/o investigaciones al respecto. En el caso de Diseño Curricular, en particular, ahora está de moda el tema del diseño curricular por competencias y en esto me quiero centrar, porque la situación expuesta nos conduce a una paradoja de paradojas. ¿Cuál? La primera: Cómo impartir un módulo de Diseño Curricular por Competencias cuando el docente jamás realizó diseño curricular alguno y la segunda: ¿Cómo impartir competencias cuando el docente no las logró jamás?? Cómo dije en varios libros anteriores (Richard 2004, Richard y Contreras Z. 2010) “Nadie puede transversalizar, la experiencia, destrezas, habilidades y conocimiento que no posee…” no importa cuánto lea al respecto. Si ese fuera el caso, entonces yo podría leer un libro de neurocirugía y luego salir corriendo a operar cerebros…Tan ridículo como suena, es la situación real que describo… Por otro lado, BASTA ya de cartonitis por favor!!!!. Estoy harto de que me llamen a dar un módulo de postgrado porque el docente anterior lo dio mal. Pero no sabe Ud. la cantidad de certificados de cursos del tema que tenía!!!. Sres, hoy por hoy, un cartón lo tiene cualquiera, es cuestión de pagar, ir al curso, dormir un rato y retirar luego el certificado y como digo en mis clases, “le apruebo el módulo completo ya mismo al que me traiga un cartón y me muestre en qué parte, el cartón dice que su dueño SABE del tema…” Así es Sres., los cartones, aún los de aprobación, no dicen, ni avalan experticia en el tema. Lo único que SÍ lo hace es la experiencia demostrada en HECHOS… ¿Cuáles? Si se trata de Diseño Curricular por Competencias, haber realizado diseños curriculares para diferentes instituciones, haber trabajado en el desarrollo de competencias en aula, tener resultados y haber publicado tales resultados, lo demás es cuento Chino (Con perdón de los Chinos)… En el caso de Metodología de la Investigación el tema es peor, mucho peor… ¿Por qué? Porque existe una proliferación de docentes que imparten esta asignatura y JAMÁS hicieron una investigación!!. ¿Cuántos? No sé… Una estadística de Bravo et al (2003) indicaba 87 % para La Paz, los comentarios del CEUB al respecto también son lapidarios (CEUB 2001). Esto explica en gran medida por qué, en casi todas las carreras existen asignaturas como Metodología de la Investigación, Taller de Tesis I, II, III, etc. y luego el problema general de las universidades del sistema a nivel de grado y postgrado termina siendo que los estudiantes NO pueden graduarse porque NO pueden hacer sus tesis… Nuevamente la paradoja de las transversales, cómo puede el docente enseñar a realizar una investigación y/o una tesis si él mismo nunca lo hizo??. Los hechos hablan por sí solos. En el 2004, una Escuela de Postgrado nos convocó al Dr. Raúl Eid (MIT), a la Dra Susan Rance (Univ. Cambridge) y a mi (Univ. De Cuyo) para solucionarles un problema grave al respecto: Hacía cuatro años que estaban funcionando y a la fecha no tenían ningún graduado… ¿El problema? El que menciono… Los estudiantes no podían hacer sus tesis…
Hace unos años atrás en una reunión, me presentaron a un disertante estrella que daría un postgrado titulado ¿Cómo escribir un libro de texto?. El amigo que me invitó, me lo presentó y le pregunté:
.- ¿Cuántos libros lleva escritos?
.- ¿Yo? Ninguno, ¿Por qué?
Lo miré perplejo y sin decir más nada, me di media vuelta y me fui de la reunión. Luego mi amigo, me preguntó porque me fui y le dije que me parecía una falta de respeto que alguien diera un curso de cómo escribir un libro, sin haber escrito jamás uno… El me respondió que si bien eso era cierto, el fulano había leído mucho al respecto!! Será entonces que una persona que no posee, en los hechos, competencia (= práctica) alguna en el tema pueda impartirlas y desarrollarlas desde la teoría, desde una lectura… Porque cualquier persona puede leer al respecto, pero lo que espera un estudiante que se inscribe en un curso de ¿Cómo escribir un libro? son los resultados de la experiencia de hacerlo, de vivenciarlo, etc. De otra forma nos encontramos con la situación actual de muchos posgrados que no son otra cosa que la repetición de lo visto en el grado, con los mismos libros de bibliografía y todo!!!. ¿Cómo debería ser? En primer lugar, con el desarrollo del conocimiento actual sobre el cual pende la espada de Damocles de que lo que hoy es válido en ciencia, mañana no lo es, estar actualizado es un requisito insoslayable y para ello, es necesario y consecuente publicar como autores legítimos, los productos y resultados de investigaciones nuevas en revistas de reconocido prestigio e impacto. Es por ello, que a nivel global los libros de texto generales ya están obsoletos en la enseñanza universitaria. En el postgrado, la literatura de apoyo debe basarse en papers y sobre todo en papers generados por quien imparte el módulo, independientemente de que tenga o no cartones al respecto. Insisto, lo que acredita experticia en un tema es la experiencia, los hechos, las publicaciones… Entonces el problema expuesto se solucionaría fácil. Simplemente seleccionando a los docentes de acuerdo a su demostrada y reconocida experiencia en los hechos, en publicaciones y no tanto en los cartones. Con ello además de tener más matrícula y estudiantes satisfechos las instituciones, se ahorrarían la burocracia y el dinero que implica contratar a dos docentes para un mismo módulo...Si queremos generar profesionales competitivos en un área, debemos FORMARLOS con lo último del estado del arte en ese conocimiento, con las personas que contribuyeron en los hechos a ese estado del arte… Lo contrario nos condenará eternamente al subdesarrollo anacrónico; a la dependencia del conocimiento generado por otras personas, para otros contextos y al menos en lo pedagógico y por lo expuesto, a la colonización desde todo punto de vistaSean felices
BIBLIOGRAFIA CITADA
BRAVO, G. E., M. GARCIA, B. G. PINELL, E. MOLINA SANDOVAL, F. OMONTE V., C. PIMENTEL R., E. PRADO A., 2003. Diplomados en educación superior: Necesidad ó búsqueda de nuevos paradigmas?. I Simposio Académico de la Fac. Técnica de la UMSA. 2003. 26 p + anexos.
CEUB, 2002. Plan estratégico del Postgrado 2002 – 2006. Ed. CEUB. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2009. Universidad, liderazgo, política y sociedad para una Bolivia y Latinoamérica del siglo XXI. Reflexiones en torno al perfil, rol y responsabilidad del docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia y Latinoamérica. 1ra Edición. En: E. Richard (ed.) Metodología de la Investigación Científica. Comunicación Científica y Académica y Taller de Tesis (Grado y Postgrado). Materiales de Estudio y Guía de Actividades y Trabajos Prácticos. Universidad Nacional de Rosario. CD ROM Interactivo + VCD. Ed. EcoDreams Multimedia y Facultad de Ciencias Veterinarias, Casilda, Santa Fe, Argentina. DL 4-4-2306-07, ISBN 978-99905-0-841-9.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/x5w23ruzyzi/Dpsv92006.pdf  
RICHARD, E. & D. I. CONTRERAS ZAPATA. 2010. Educación ambiental para el tercer milenio, Homenaje a la Madre Tierra. Volumen I. APUNTES DE CLASES. Para capacitar, capacitadores… Editorial EcoDreams Multimedia. DL 4-1-612-10, ISBN 99905-0-536-5. La Paz, Bolivia. 366 p.DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/fzy2wzzddoj/LibroEABetaPachaMamaParteFull_VersionPrint EyD.pdf
UNESCO, 1999. Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris.
Diseño curricular por competencias…Metodología de la Investigación… y la paradoja de las paradojas…Hecho en BoliviaPor latinoamericanos...Para la Patria Grande, Latinoamérica...

Volver a la Portada de Logo Paperblog