Revista Salud y Bienestar

Educación financiera una asignatura pendiente

Por Pedirayudas @Pedirayudas
Educación financiera una asignatura pendiente

Últimamente se está escuchando más de la cuenta la subida de los precios en los supermercados, la subida del gas, luz, gasolina, etc...pero no con ello el aumento de los salarios. Es cierto, que a muchas familias les está costando llegar a final de mes e incluso el poder ahorrar una parte del salario.

En todo el proceso educativo, no existe ninguna asignatura que cubra esta necesidad del aprendizaje. La cual vendría muy bien a toda la población con el fin de conocer el funcionamiento real del dinero y así poder tener una educación financiera de calidad, sin tener que llegar a tenerle miedo al dinero porque no llegas a final de mes.

¿Qué entendemos por educación financiera?

La educación financiera es una disciplina que permite entender el funcionamiento del dinero, tanto a nivel país como a nivel individual o familiar, y que proporciona las herramientas necesarias para llevar una gestión adecuada de nuestras finanzas personales y garantizarnos una buena calidad de vida presente y futura.

Es decir, lo que nos proporciona es lograr una estabilidad económica previniendo situaciones de tensión económica como el endeudamiento descontrolado.

Razones por las cuales es importante tener una buena educación financiera:

  1. Permite tener personas mejor formadas a la hora de tomar decisiones sobre sus finanzas, su futuro y su planificación financiera.
  2. Contribuye a alcanzar los objetivos financieros de las personas en cualquier etapa de su vida.
  3. Mejora la situación financiera de las familias y el patrimonio.
  4. Genera correctos hábitos de ahorro en las familias que permiten alcanzar una mejor calidad de vida.
  5. Ayuda a los consumidores a gestionar sus ingresos y gastos, ahorrar e invertir de manera más eficiente.
  6. Contribuye a evitar ser víctimas de estafas y ciberestafas, al disponer de mayores y mejores conocimientos.
  7. Contribuye al buen funcionamiento de los mercados y de la economía.
  8. Fomenta la planificación financiera de los consumidores y mejora la gestión de sus deudas.
  9. Se convierte en una herramienta para promover el crecimiento, la confianza y la estabilidad económica.
  10. Ayuda a complementar la regulación financiera para la protección de los inversores de manera efectiva.

¿Cómo la podemos aplicar?

Sencillamente conociendo los términos que la componen que son:

  • Como se crea un presupuesto mensual del dinero que disponemos.
  • Como podemos empezar ahorrar, es decir, que técnicas podemos aplicar para ahorrar
  • Deudas: capacidad de hacer frente a las deudas de forma efectiva
  • Como reducir gastos o no incrementarlos más.
  • Planificación para la jubilación.
  • Fondo de emergencia: también conocido como "por si acaso". Se trata de un colchón económico que permite sobrevivir sin sobresaltos cuando hay un imprevisto grande, como, por ejemplo; la temporada de pandemia que hemos sufrido durante dos años o la perdida del empleo, entre otras causas.
Algunas recomendaciones de libros para aprender más sobre educación financiera:
  • Padre rico, padre pobre. Robert Kiyosaki.
  • El hombre más rico de Babilonia. George Samuel Clason.
  • Ten peor coche que tu vecino. Luis Pita.
  • El código del dinero. Raimon Samso.
  • El millonario de la puerta de al lado. Thomas J. Stanley y Sarah Stanley Fallaw.

En definitiva, una mejor cultura financiera en la población contribuirá a mejorar sus niveles de ahorro, su planificación para la jubilación y una mejor calidad de vida.


Volver a la Portada de Logo Paperblog