Según un informe facilitado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), hasta el 10% de los recién nacidos son prematuros, una tasa demasiado elevada a la que hay que prestar especial atención. Esta cifra es a nivel mundial, pero en el caso de nuestro país, se producen hasta un 8% de partos prematuros, es decir, aquellos que se producen antes de cumplir las 37 semanas del embarazo. Claro, que los bebés que más preocupan son aquellos que nacen muy por debajo de esta franja límite, por ejemplo, los bebés que nacen tras 26 semanas de gestación cuentan con un 60% de posibilidades de supervivencia, este tanto por ciento se incrementa paralelamente al número de semanas que el feto está en el vientre materno.
Además de la reducción de las posibilidades de supervivencia, hay que añadir los problemas y consecuencias asociadas al nacimiento prematuro, fruto de un desarrollo incompleto en el interior del útero. Los especialistas indican que un bebé puede salir adelante pero el riesgo de secuelas es muy significativo, discapacidad neurológica, motora o neurosensorial, problemas respiratorios, crecimiento y desarrollo más lento, reducción de peso y talla en estado adulto, etc. Como sabemos, el sistema inmunológico no está desarrollado y los bebés prematuros están más expuestos a las infecciones y enfermedades incluso tomando leche materna, alimento que les ayuda a desarrollarse y fortalecer el sistema inmunitario. Un 10% de recién nacidos prematuros es una tasa preocupante que se incrementa año tras año y las causas que aumentan este valor son varias y se podrían atajar.
En nuestro país, la tasa alcanza un 8%, pero un 85% de los bebés cuyo peso al nacer ha sido de menos de 1’5 kilos logran sobrevivir y un 50% salen adelante sin tener secuelas. Estas cifras varían dependiendo del segmento de semanas de gestación, a menor número de semanas mayores son los riesgos. Algunos especialistas indican que la cifra del 10% es a nivel global, pero por países, éstas varían significativamente, el país con la tasa más baja de nacimientos prematuros es Finlandia con sólo un 5’5%, en el polo opuesto se encuentra Australia con un 11’5% de nacimientos de bebés prematuros.
En el caso de España se aprecia un incremento significativo, en la década de los 90 la tasa se situaba próxima a la de Finlandia no llegando al 6%, ahora la tasa se sitúa entre el 7 y el 8%, por fortuna parece ser que se mantiene y no se incrementa. Los especialistas indican que las causas que provocan el parto prematuro son, en parte, desconocidas, hasta un 40% de los niños que han nacido prematuramente no se relacionan con causas conocidas, el resto están asociados al estilo de vida poco saludable como beber alcohol o el tabaco. Otras causas conocidas son las infecciones, las malformaciones intrauterinas, la rotura precoz de la bolsa amniótica, edad avanzada para ser madre, la utilización de técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, etc.
A través de la publicación digital La Vanguardia podemos saber que la prevención de la prematuridad es fundamental, al menos en lo que respecta a las causas conocidas, con ello se lograría reducir la tasa de partos prematuros. Esta es una de las conclusiones vertidas con motivo del Día Internacional de los Niños Prematuros. Cuando un bebé nace prematuramente lo más importante es su control y estabilidad, siendo muy críticas las primeras horas de vida, por fortuna en nuestro país la asistencia a los bebés prematuros es de calidad, de ahí que la tasa de supervivencia sea elevada. Los especialistas médicos hacen un llamamiento sobre los partos prematuros y sobre la falta de normativas, infraestructuras dedicadas a la prevención, cuidado, atención y seguimiento de los bebés, algo incomprensible en la Unión Europea.
Vía | la Razón
Foto | Cesar Rincón
Enlace permanente:
El 10% de los recién nacidos son prematuros