Revista Arte
El Arte no desea saber nada de la realidad, de la verdad, tan solo la emoción, la melodía, su leitmotiv...
Por ArtepoesiaEn España el Realismo y el Impresionismo no fueron estilos que se desarrollaran tanto, ni al mismo tiempo, como en el resto de Europa. Así que, desde mediados del siglo XIX, la Pintura en España no acabaría de encontrar acomodo especialmente en nada. Los grandes modelos, Goya entre ellos, ya habían pasado. ¿Qué hacer ahora, sin él, para hacer otra cosa? Dos conceptos vendrán a ayudar a salir de esa atonía, de esa confusión artística tan desoladora. Por un lado, cuando no se tiene muy claro qué estilo utilizar..., se hallará ahora que la mezcla de ellos será la solución: el Eclecticismo. Por otro lado, ¿a qué mayor temática se podría recurrir en España...?: a la Historia. Desde una perspectiva exclusivamente artística, de Arte, en el sentido más arrebatador y auténtico del mismo -lo que fue Goya, por ejemplo-, la pintura española de la segunda mitad del siglo XIX fue, sencillamente, deslucida, sin perfil, sin fuerza o sin originalidad. Y es por eso que el Eclecticismo español de esa época, realmente el único eclecticismo que hubo en el Arte, combinó realismo -en el sentido de que la figuración lo fuera, no que fuera real lo que representara-; también un academicismo hispanizado; luego un pseudo-impresionismo paisajista o no; y, por fin, un romanticismo exagerado, no ya tanto en los trazos..., como en la esencia de lo más buscado.
Eugenio Álvarez Dumont (1864-1927), como todos los pintores destacados de entonces, se formaría en la prestigiosa Bellas Artes de San Fernando, más tarde en Roma, y acabaría incluso viajando a Marruecos para interesarse por ese espíritu orientalista que lograse aunar estilo e inspiración. Se especializó en temas históricos, especialmente en el periodo alrededor de la Guerra de la Independencia. En 1887 se decide por crear una escena histórica de una profunda emotividad. La guerra de la Independencia tenía muchas, grandiosas batallas además, momentos estelares del levantamiento contra los franceses, como lo hiciera ya Goya mucho antes... Pero, Dumont elegirá ahora una leyenda con bases de muy poco rigor histórico..., pero de una gran sensibilidad popular, y, sobre todo, de muchísimo fervor estético: la muerte de una hermosa joven madrileña vengada ahora por su decidido padre. La historia fue recogida ya por las crónicas más románticas de la ciudad, y, luego, llevada a ser plasmada incluso en la historia para reivindicar así, muy emotivamente, unos hechos tan sangrientos.
Concretamente, la reseña del Museo del Prado, donde está la obra de Dumont, dice algo así: El cuadro rinde homenaje a dos de los héroes que alcanzaron más legendaria gloria en la lucha del pueblo de Madrid contra las tropas francesas... El guerrillero Juan Malasaña da muerte al dragón francés que acaba de asesinar a su hija, Manuela, quien suministraba munición a las tropas españolas del cuartel de Monteleón. Juan Manuel Malasaña era un panadero madrileño descendiente -curiosamente- de un artesano francés, Jean Malesange, que se habría instalado en Madrid tiempo atrás para ofrecer los maravillosos panes que se saboreaban ya en Francia. Como muchos otros, se enfrentaría con las bárbaras acciones que las tropas napoleónicas infringían al pueblo de Madrid. Su hija, Manuela Malasaña, una humilde adolescente de entonces, trabajaba en una casa de costura cuando aquel dos de mayo de 1808 la sorprendió. La realidad, al parecer de los datos, es que nada de lo reseñado y de lo registrado en la leyenda sucedió en verdad. Sí que Manuela murió aquella jornada, pero como muchos otros madrileños anónimos lo hicieron. Tal vez su belleza, su inocencia, su juventud..., tal vez que murieron ambos, padre e hija, en aquellos terribles momentos.
Pero, esos detalles es que no importaban... Para el pintor -como para el Arte- la verdad sencillamente no interesa, no interesa nada en absoluto. La leyenda es la única fuente ahora necesaria, realmente la única necesaria para expresar ya un sentimiento artístico. Si no, ¿cómo hacerlo, entonces? La emotividad del Arte exige que una muerte joven, bella, zaherida incluso, caiga ya delante de los ojos mismos del espectador. Y, luego, que una reacción violenta de venganza de esa misma Belleza caída surja ahora poderosa hacia la ofensa vil y opresora de esa vida . Algo esto último, la ofensa vil, que además deberá ser grandioso, es decir, que deberá estar adornado con los elementos encumbrados de su propio poder -el casco y el peto napoleónicos-, y que, ahora, sorprendido, se enfrente ya sin razón contra la fuerza, ridícula pero auténtica, de lo más invencible, de lo más persistentemente invencible: el dolor por la pérdida más querida, la más espiritual, la más sentida, la más emotiva, la más eterna... Esto es sólo lo que el Arte requiere. Que su padre hubiese muerto antes, que ella fuese fusilada en grupo, que ningún dragón de las fuerzas napoleónicas fuese, justamente, sentenciado en ese asalto..., poco o nada relevante será ya para esta historia... artística.
Sin embargo, el pintor Álvarez Dumont consigue todo esto, y lo consigue desde la composición más emotiva del hecho descrito. Es algo personal casi... Aquí, alejado de las fuerzas que recorren las calles, el dragón coracero francés está ahora arrinconado por el guerrillero madrileño. La patria está abatida ahora aquí, en el suelo, y su belleza incluso se percibirá aún, también ya su inocencia y su valor, pero, pronto esa misma belleza será vengada, y lo será como sólo las ofensas más sentimentales pueden serlo. Un balcón florecido, primaveralmente florecido, y un farol solitario y deslucido serán aquí los únicos testigos del terrible hecho. Y el pintor utilizará así el Romanticismo más genuino, ese que terminó hace ya cincuenta años antes, pero que, ahora, lo llevará aquí a su más histórico, a su más apasionado momento emotivo. Por la misma época, cinco años después, otro pintor decimonónico español, Francisco Pradilla (1848-1921), llevará a cabo otra semblanza de la Historia de España a un lienzo. Según contaban las leyendas, cuando Granada fue tomada en 1492, el emir Boabdil tuvo que marcharse de la ciudad camino de Motril, hacia el sur, para embarcarse ya fuera de España. Sin embargo, poco antes de dejar de ver ya su paisaje granadino, en lo alto de una loma -el suspiro del Moro- de ese mismo camino sureño, se volvería el rey árabe para pronunciar allí las poéticas palabras... que nunca pronunciase.
(Fragmento del cuadro de Eugenio Álvarez Dumont, Malasaña y su hija se baten contra los franceses, 1887, Museo del Prado; Otro fragmento de la misma obra, Álvarez Dumont; Óleo Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808, del año 1887, Eugenio Álvarez Dumont, Museo del Prado, Madrid; Óleo de un representante del Eclecticismo español, Desnudo de mujer, 1902, del pintor español Ignacio Pinazo Camarlench, un impresionismo academicista hispano, Museo del Prado; Detalle del mismo cuadro de Pinazo Camarlench; Cuadro del pintor español, representante también de ese Eclecticismo hispano, Francisco Pradilla, El suspiro del Moro, 1892, Colección particular; Obra extraordinaria de un pintor extraordinario, seguidor de Goya, y que aquí no recreará nada conocido, sino un lugar de fantasía, un paisaje tan extraño como su pintura, Puerto fluvial junto a un Castillo, 1850, Eugenio Lucas Velázquez, Museo del Prado, Madrid.)
(Dedicado a Lourdes, una bloguera madrileña...)
Sus últimos artículos
-
El mundo como dos visiones de la realidad: la subjetiva y la objetiva, o el paisaje como argumento inequívoco de la verdad.
-
El Arte es como la Alquimia: sorprendente, bello, desenvuelto, equilibrado, preciso y feliz.
-
La orfandad interconectada de un mundo desvalido tuvo ya su némesis cien años antes.
-
El amor, como el Arte, es una hipóstasis maravillosa, es la evidencia subjetiva y profunda de ver las cosas invisibles...