Situado en un cerro al sur de la villa, su construcción data de 1.123 por orden del obispo D. Bernardo de Agen, su conquistador, como fortaleza-palacio y residencia de los obispos, Señores de Sigüenza. Fue fortificado y ampliado en varias ocasiones, añadiendo salones, capillas, salas de tribunales y cárceles, hasta ser uno de los castillos más importantes de la península.
![El castillo de Sigüenza El castillo de Sigüenza](https://m1.paperblog.com/i/591/5918658/el-castillo-siguenza-L-mgy6a4.jpeg)
Cortesía http://www.rutasconhistoria.es
El recinto amurallado tiene planta rectangular, con torres de la misma altura rematadas con almenas que realzan el edificio. Se conservan de la época medieval las puertas del Sol y del Toril, ademas del portalón del Hierro y el Portal Mayor, que era el acceso principal.
(Aqui se desarrolla una de las escenas más esepectaculares y divertidas de las jornadas medievales, que se celebran a mediados de julio: el asalto al castillo para rescatar a Doña Blanca de Borbon. ¡Su leyenda sigue viva!)
Su declive comenzó en el siglo XIX, con la Guerra de Independencia y las Guerras Carlistas. Sufrío varios incendios, fue cuartel de nacionales y republicanos en la Guerra (in)civil, cantera para nuevas construcciones y acabó abandonado en la posguerra.Restaurado en los años 70 conforme a los planos medievales, hoy es parador de Turismo y un orgullo para la Sierra Norte de Guadalajara
Lar-ami, gerente de CR La Vereda de Puebla, entre cárcavas y olivos milenarios. Todo sobre Actualidad, Costumbres, Fiestas, Mundo Rural y Paisajes y Lugares de la Sierra Norte de Guadalajara.