Revista Coaching

El Concierto: un complejo sistema de cálculo

Por Garatxa @garatxa
El modelo de cálculo del Cupo vasco es un complejo mecanismo que tiene en cuenta el peso relativo de Euskadi en la riqueza de España, la financiación de las competencias no asumidas, la participación en los ingresos del Estado que no han sido transferidos, y algunos ajustes para acomodar el reparto de los impuestos ligados al consumo.
1. Financiar las competencias no asumidas: Cada cinco años se analiza el Presupuesto del Estado para valorar la cuantía consignada en competencias del gobierno central las que han sido transferidas. Euskadi financia un porcentaje de las primeras, entre las que se encuentran puertos, aeropuertos, trenes de largo recorrido, el ejército, la casa real, asuntos exteriores o el propio parlamento.
2. ¿Cómo se fija el porcentaje a pagar?: Dice el Concierto que debe ser el peso relativo de la renta vasca -el PIB- en proporción a la del conjunto del Estado. Aunque debe revisarse cada cinco años, lo cierto es que se ha mantenido la calculada en 1981: el 6,24%. Y ello pese a que en algunos momentos ha sido superior y, en otros, como es el caso de los últimos doce años, inferior. En 2012 la tasa era del 6,21%.
3. ¿Hay progresividad en la aportación?: Los defensores del Concierto sostienen que sí porque Euskadi aporta un 6,24% de los gastos del Estado pero, al menos en el plano teórico, solo recibe el 4,65%, que es el porcentaje que representa la población vasca en el conjunto de España.
4. ¿Hay algún mecanismo específico para propiciar la solidaridad entre territorios?: Sí. Cada año los presupuestos del Estado recogen una partida, cuya cuantía la fija unilateralmente el gobierno central, denominada Fondo de Compensación Interterritorial. Euskadi está obligada a aportar el 6,24% de esa cantidad. La partida se destina íntegramente a realizar inversiones en las regiones con menor renta per cápita. Lo que ha sucedido en los últimos años es que el Estado ha rebajado sustancialmente esta partida. Así, por ejemplo, en 2007 estaba dotada con 1.237 millones mientras que en 2013 tan solo se han presupuestado 571 millones.
5. ¿Hay participación del País Vasco en algunos ingresos del Estado?: Sí. Además de recaudar directamente la mayor parte de los impuestos, Euskadi recibe el 6,24% de algunos ingresos que tiene el Estado en exclusiva, como es el caso de los tributos de aduanas.
6. ¿Por qué hay un mecanismo de compensación en el IVA y en Impuestos Especiales?:  Porque se generan en un punto geográfico determinado pero conceptualmente están ligados al consumo. Con ello se pretende que Euskadi recaude por estos impuestos lo que le corresponde en función de su consumo y no de su capacidad de generación de productos o servicios. De lo contrario, la simple ubicación de un depósito fiscal de combustible, fuera o dentro de Euskadi, puede trastocar por completo la recaudación por este impuesto.


Volver a la Portada de Logo Paperblog