Una familia recoge hoja de coca en el valle peruano de Santa Rosa.
- La superficie sembrada creció el 5,2% en 2010
- El país andino se acerca a Colombia en hectáreas cultivadas
El área cultivada con coca creció en 2011 el 5,2% en Perú respecto al año anterior, según las cifras de la oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC). El informe, presentado este miércoles en Lima, está basado en la interpretación de imágenes satelitales de alta definición. El estudio era esperado con expectación en el país andino, sobre todo para comparar las cifras con Colombia, con quien Perú se disputa infelizmente, el primer lugar de producción y exportación de esta sustancia, de clorhidrato y de pasta básica de cocaína.
Según el informe del organismo, hasta octubre del año pasado había sembradas en Perú 64.100 hectáreas de coca, pero en los tres últimos meses se erradicó el cultivo en 1.900 hectáreas –con la retirada manual de arbustos o la quema del sembrado por la entidad estatal a cargo- con lo que la cifra final queda en 62.500 hectáreas. Muy cerca pero aún ligeramente por debajo de Colombia, donde se cultivan 64.000 hectáreas, el 3% más que el año anterior, según los datos presentados el pasado mes de julio por UNODC.
El reparto del cultivo de coca entre los tres principales productores andinos queda así: el 41,6% en Colombia, el 40,7% en Perú y el 17,7% en Bolivia.
El representante de UNODC para Perú y Ecuador, Flavio Mirella, comentó que en tres nuevas zonas de producción en la selva norte del país hubo un incremento del 40% en el área sembrada respecto del año pasado: Marañón, Bajo Amazonas (frontera con Brasil) y Putumayo (frontera con Colombia).
El funcionario comentó que en Caballococha (Bajo Amazonas) el cultivo se incrementó en un 100% respecto del año pasado. “Posiblemente hay nuevas rutas de salida de droga y entrada de insumos químicos desde Brasil y en la cercanía con Colombia. En Caballococha se estaría procesando [la hoja de coca fresca] en verde para pasar a la pasta básica. El nivel de lluvia en la zona no permite el secado que oxida la hoja de coca”, explicó acerca de esta nueva manera de trabajo del narcotráfico en Perú.
Mirella contó que hay una tendencia a la dispersión del cultivo en el país, pues se registraron nuevas zonas de producción cocalera en las regiones selváticas de Loreto y Ucayali.
El informe 2011 de UNODC asegura que de unas 133.000 toneladas métricas de hoja de coca producidas en Perú, nueve mil se destinan al consumo tradicional (para masticar o chacchar) y las 122.000 toneladas métricas restantes son de uso del narcotráfico. De acuerdo a cifras oficiales citadas por el organismo, el consumo tradicional requeriría poco más de seis mil hectáreas de cultivo, menos de la décima parte de la zona sembrada en la actualidad.
El representante de la oficina de Naciones Unidas también informó que la carretera Interoceánica, que une a Perú con Brasil en el sur del país –cerca de la frontera con Bolivia- se ha convertido en una vía de salida de droga y de posible ingreso de insumos químicos, y destacó el incremento de demanda de crack en dicho país.
Desde 2008, el estado peruano y el organismo de Naciones Unidas no han podido llegar a un acuerdo sobre la fórmula para calcular la producción potencial anual de clorhidrato de cocaína, debido a que los narcotraficantes han ido cambiando la cantidad de insumos usada en la preparación. Cuando Perú prohibió la distribución de querosene, uno de los componentes para procesar la hoja de coca, la cadena de producción la reemplazó por gasolina. Mirella anunció que en marzo próximo terminará un estudio que permitirá aplicar la misma fórmula en varios países de la región para efectos comparativos.
Ricardo Soberón, un economista experto en narcotráfico y asesor de federaciones de agricultores en cuencas cocaleras, señala que es paradójico que en 2000 Perú tuviera 3.200 hectáreas sembradas y pese a haber erradicado 100.000 hectáreas a lo largo de estos años, la superficie de cultivos sea actualmente de 64.000.