Last Updated on 30 noviembre, 2021 by Marcela
Dicen que la verdad es a menudo más extraña que la ficción. Este es exactamente el caso de Colombia. La historia del país es tan colorida, tan francamente increíble y a menudo desconcertante, que ni siquiera la mente más creativa podría habérselas inventado. Lo mismo ocurre con el Eje Cafetero colombiano y la historia del café en todo el país. Les contamos un poco sobre esto:
Breve Historia del Café y el Eje Cafetero en Colombia
El café es el producto insignia de Colombia a nivel de exportación. Este producto goza de ser reconocido como el mejor café del mundo. Sin embargo no es un producto originario de Colombia.
Se entiende que el café se introdujo en Colombia cuando los sacerdotes jesuitas visitaron por primera vez el país, alrededor del siglo XVI. Los jesuitas, o miembros de la Compañía de Jesús, una orden de sacerdotes católicos romanos, son conocidos por su trabajo misionero en todo el mundo. Incluso en toda Colombia. Pero más que solo personas religiosas en una misión de Dios, estos hombres también eran conocidos por ser personas de negocios y educadores.
Al llegar a lo que hoy se conoce como el Eje Cafetero de Colombia, uno de los sacerdotes jesuitas, Francisco Romero, sugirió que los agricultores locales siembren cultivos de café como fuente de ingresos. Este sería el comienzo de una gran empresa, no solo económica, sino cultural y política.
A pesar de esto no fue un proceso sencillo. Inicialmente, como descubrieron que la primera cosecha no se cosecharía durante cinco años, los agricultores le dijeron que no a esta empresa. No querían esperar tanto tiempo y abandonaron la idea en el acto.
Estrategia increíble para introducir el café al país
Completamente imperturbable por la falta de previsión de los agricultores, Francisco Romero comenzó a repartir algo bastante peculiar durante la confesión de los locales en la iglesia. En lugar de avemarías y nuestros padres, ordenó a todos plantar un cafeto como penitencia.
Por lo tanto, con cada pecado que se cometió, cada acto inmoral, cada asunto de nostalgia, cada mentira, cada blasfemia, los lugareños fueron instruidos para no decir sus oraciones, sino para plantar tres árboles. Y así, la industria del café del país se basó en los pecados de los compatriotas.
En la actualidad hay más de 500,000 granjas de café, en su mayoría pequeñas empresas familiares, que han convertido a Colombia en el tercer mayor productor y exportador de café del mundo. Podemos agradecerle a la fuerte influencia católica del país por eso.
¿Qué área constituye la Región del Eje Cafetero en Colombia?
Ahora, la Región del Café de Colombia está formada por más de 300,000 hectáreas de hermosos paisajes. Este lugar fue catalogado por la UNESCO como un patrimonio de la humanidad en 2011.
Si te estás preguntando qué hacer y adónde ir mientras estás aquí, te dejamos solo unas pocas opciones de todo lo que tienes por descubrir:
Salento
Salento es una pequeña ciudad cafetera en el noreste de Quindío y, debido a su ubicación relativamente remota y a la distancia de las ciudades más grandes, ha mantenido su tipo de ambiente relajado y pequeño.
Uno de los principales atractivos de Salento es que conserva su arquitectura colonial. Casitas de colores, de bareque, madera, con amplios jardines y hermosos balcones. Visitar Salento es como viajar en el tiempo.
El turismo es la industria más grande de Salento. De modo que espera ver a un grupo de mochileros tan enamorados del lugar como tú.
Armenia
Armenia es la capital del departamento de Quindío, pero no es un punto de acceso turístico. Parte de la falta de atractivo de Armenia, en contraste con el resto de la zona, es que se ve muy moderna.
No tiene los coloridos edificios de Salento o los edificios coloniales de Bogotá. Sin embargo esto tiene mucho que ver con que la ciudad fue destruida por un terremoto en 1999. La ciudad ahora se conoce como la Ciudad Milagrosa por su rápido crecimiento y desarrollo.
Pereira
La ciudad de Pereira es generalmente el punto de parada para las personas que viajan a Salento, especialmente desde Bogotá. Pero en lugar de simplemente pasar, hay cosas para entusiasmar a los viajeros. Hay grandes catedrales, plazas, cafés y restaurantes que enamoran el corazón de los turistas.
Pereira cuenta además con algunos parques temáticos, y un parque acuático.
Manizales
Ubicado en lo alto de los Andes, a poco más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y con una población de alrededor de 340,000 personas. Manizales es definitivamente una de las ciudades más pintorescas de Colombia. Conocida como La ciudad de las puertas abiertas. Manizales es una hermosa parte del Eje Cafetero que los turistas aún no han explorado mucho. Pero hay un ambiente distintivamente joven en El Centro, donde se encuentran varias universidades, bares y restaurantes.
Valle de Cocora
Salta en un jeep desde la plaza del pueblo en Salento y te encontrarás en el Valle de Cocora. Este es uno de los lugares para caminatas más espectaculares de Colombia. Traiga su cámara porque la vista de cientos de ejemplares del árbol nacional de Colombia, la palma de cera, es simplemente impresionante.