Revista Salud y Bienestar

El espacio sociosanitario

Por Carlos

Podríamos decir que el espacio sociosanitario se refiere al sistema de atención que debe prestarse a aquellos ciudadanos que precisan que la atención sanitaria y social se produzca de forma simultánea en el tiempo e integrada, de manera que la suma de ambas sea mayor que su utilización por separado.

Pero el espacio sociosanitario en realidad no existe, es como el limbo, así que debe construirse mediante la adecuada coordinación del espacio sanitario y del espacio social y su objetivo debe ser la atención a todos aquellas personas que presentan pérdida de su autonomía, es decir algún grado de dependencia, pero la dependencia no es exclusiva de las personas mayores ni es exclusiva de una patología concreta.

Toda aquella situación que precisa cuidados de larga duración se ve abocada de forma irremediable al espacio sociosanitario que es ese cajón de sastre donde se incluyen circunstancias, terapias, necesidades, expectativas … etc que teniendo un componente sanitario y/o social claro no nos encajan en ninguna de las vistosas estructuras que tenemos creadas alrededor de la enfermedad.

EL ESPACIO SOCIOSANITARIO

Por tanto este sistema debe encontrar la manera de integrar las actuaciones de los ámbitos sanitario y social sin relegarse a ese limbo del que hablábamos antes, porque no son iguales las necesidades de las personas mayores con pluripatología y dependencia, que las de los pacientes con discapacidad intelectual severa, ni precisan los mismos cuidados las personas con gran discapacidad física que los menores de 65 años con patología discapacitante.

El reconocimiento del derecho a la protección social de la dependencia, y menos ahora, no se acompaña de la suficiente dotación económica, por lo que ante la escasez de recursos no queda otra opción que extremar la eficiencia en la gestión, pero de nada sirve ese esfuerzo colectivo si las entidades sin ánimo de lucro que se dedican a ello se ven obligadas a cerrar ante la asfixia económica que supone el desentendimiento por parte de las administraciones públicas de esta realidad social, porque no nos engañemos, la iniciativa pública no llega y la privada precisa de unos beneficios complementarios a la esfera afectiva.

El libro blanco de la coordinación sociosanitaria en España, editado recientemente, considera la coordinación sociosanitaria como una apuesta y una necesidad ineludible ante la crisis, también considera que para seguir avanzando es necesario: liderazgo político, implicación activa de los profesionales y poner a la persona como centro y razón de ser del sistema y todo ello para conseguir una atención integral y de calidad y un sistema eficiente y sostenible.

Ya lo tenemos escrito, ¿y ahora que?

No podemos permitirnos el lujo social de pelotear la atención que precisan determinados colectivos entre instituciones sanitarias y sociales, ni dispersar la responsabilidad entre gobiernos centrales, autonómicos y locales y todo mientras una a una van cerrando las asociaciones que ponen nombre y apellidos a estas PERSONAS de las que venimos hablando.


Volver a la Portada de Logo Paperblog