![El Gobierno rebaja a 10 las peonadas necesarias para cobrar el subsidio y la renta agrarios El Gobierno rebaja a 10 las peonadas necesarias para cobrar el subsidio y la renta agrarios](https://m1.paperblog.com/i/725/7255087/el-gobierno-rebaja-10-peonadas-necesarias-cob-L-je9a0a.jpeg)
Es la segunda reducción que aprueba el Gobierno este año para facilitar a las personas trabajadoras agrarias la posibilidad de cumplir con el mínimo de jornadas necesarias para acceder a estas prestaciones sociales
En marzo, en el marco del Real Decreto-ley 4/2022 de medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía, ya se bajó el número de jornadas mínimas de 35 a 20 y que ahora se sitúa en 10.
Beneficiará a los trabajadores agrarios eventuales que desarrollan esta actividad en las comunidades de Andalucía y de Extremadura.
Reducción del número de jornadas reales
La reducción del número de jornadas reales cotizadas será efectiva desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 30 de junio 2023
El Consejo de Ministros ha aprobado reducir a 10 el número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria que beneficiará a las personas trabajadoras eventuales agrarias en las comunidades autónomas de Andalucía y de Extremadura.
El Ejecutivo justifica esta medida tanto por la sequía, las precipitaciones entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 han sido un 25% inferiores al valor habitual para esta época como por el daño sufrido especialmente por el cultivo del olivar, que demanda una gran cantidad de mano de obra y ha resultado particularmente dañado por la climatología adversa. "La situación de este año lo exigía, debido a la sequía atroz" que está afectando al olivar".
Situación extraordinaria
La situación de este año es "extraordinaria" y ajena a los trabajadores agrarios, quienes han sufrido la pérdida de miles de jornadas y puestos de trabajo. "Si no se ponen medidas, la gente se va del campo" ya que han estado perdiendo dinero en el sector como consecuencia de las cosechas más cortas, es decir, no hay producción suficiente para dar trabajo, y en donde ya se había recolectado o se empezaba a coger aceituna por estas fechas, pues habrá que esperar a noviembre o diciembre para las primeras peonadas.
Las expectativas laborales de estas personas también se han visto afectadas para las próximas campañas, lo que se reclaman más medidas, entre ellas figuran la excepción del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, la puesta en marcha de planes extraordinarios de ayudas a entidades locales para obras del acuerdo para el empleo y la protección social agrarios, o el establecimiento de mecanismos similares a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Urgente atender con un escudo social más amplio
Es urgente atender con un escudo social más amplio las demandas de los trabajadores por cuenta ajena del campo" para evitar condenarlos a la miseria, y también a desarrollar medidas para paliar el efecto de la sequía y luchar contra la desertificación, que esta ley no recoge.
La posterior evolución negativa de las precipitaciones ha empeorado las perspectivas en cuanto a previsión de producciones.
De hecho, el valor medio nacional de las precipitaciones en año hidrológico 2021/2022 en el periodo del 1 de octubre de 2021 al 27 de septiembre de 2022) ha sido de 475,5 mm, un 25,6% inferior al valor normal. Este empeoramiento de la perspectiva ha hecho necesario reforzar y extender las medidas de protección, sobre todo, ante unas perspectivas de importante reducción en la cosecha del olivar.
Si quieres recibir noticias como esta, síguenos en redes: Facebook, Telegram, Twitter, Instagram y Google Noticias.Reducción de las peonadas
El cultivo del olivar, que demanda una gran cantidad de mano de obra, resulta especialmente perjudicado ante esta situación climática adversa por lo que se ha aprobado reducir el número de jornadas cotizadas a 10 para que las personas trabajadoras agrarias eventuales, en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, puedan acogerse al subsidio de desempleo y a la renta agraria, para minimizar el impacto de la situación en sus posibilidades de empleo.
Justificación de la medida
Las primeras estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reflejan una importante caída del 47% de la cosecha este año con respecto a la anterior 2021/2022. Se trataría, además, de la producción más baja de las siete últimas campañas, al situarse en cerca de 800.000 toneladas en la campaña 2022/2023.
En las campañas de 2012 y 2019, con descensos en la recolección del 54% y del 53%, respecto a la cosecha precedente también se aprobó una reducción a 20 del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria en Andalucía y Extremadura.
Dado que el grueso de la cosecha del olivar finalizará en marzo de 2023, y que se prevé que sea escasa, es también previsible que desciendan de manera notable los jornales correspondientes necesarios para la recolección, que perjudicará las perspectivas laborales de las personas trabajadoras eventuales que habitualmente desarrollan su actividad en el olivar, también a lo largo del próximo 2023.
Por tanto, se aprueba establecer la reducción del número de jornadas reales cotizadas desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 30 de junio 2023.