Revista Arte
El grito desesperado de un poder incomprensible, devastado por la comprensión más violenta de los hombres.
Por ArtepoesiaEs una satisfacción poder justificar la labor que hago, en este caso, hoy más que nunca. Es muy simple: localizar obras de Arte a través de los museos virtuales que exponen sus obras entre la maraña difusa y disgregadora de la imagen digitalizada; seleccionar luego la obra de Arte que pueda ofrecer una emoción, un conocimiento y una belleza; volver a darle fuerza iconográfica; descubrir, finalmente, la obra escondida entre las múltiples salas virtuales, decoradas, reseñadas y archivadas del mundo. En este caso ha sido todo un descubrimiento. Azaroso. Virtual. Maravilloso. En España disponemos de extraordinarios lienzos de Goya, los hemos visto tanto..., que hasta su técnica y su color, su fuerza y su talento, nos han llenado el sentido de lo que debe ser crear una obra de Arte. Pero, en Goya, su grandeza como creador es absolutamente extraordinaria. Fue el primero de los pintores en descubrir el impacto de la imagen en la mente humana. De la imagen compuesta para eso, de una idea traducida ahora en colores, formas, trazos, siluetas y sentimientos. Más aún en una época en la que la grandiosidad artística era otra cosa: era lujo clasicista y belleza sublime llevada a la más armoniosa proporción del detalle. Sin embargo, Goya quería exponer otras cosas con sus obras. Para él, los trazos pictóricos eran un medio banal para representar algo más importante: la semblanza de un perfil desgarrado de sombras, de contrastes, de oposiciones, de equilibrio inestable, del fragor más indecible en una obra.
Aproximadamente sobre el año 1809, en plena guerra de la Independencia española, compuso Francisco de Goya esta escena de aquel conficto bélico. Las escenas bélicas en el Arte solo unos años atrás fijaban sobre todo el campo de batalla, las efusivas cargas de caballería o los ingentes batallones coloreados de uniformes. Pero Goya no creará nada de eso por entonces. De hecho, en España, para ver escenas de batallas así, habría que alejarse un siglo o dos desde entonces, cuando el siglo de oro pintase sus obras flamantes de victorias gloriosas por el mundo. Ahora, sin embargo, a comienzos del siglo XIX, cuando Goya adivinase la sutilidad del Arte para plasmar ideas a través de nuevas técnicas iconográficas, el pintor español fijará en sus óleos la representación de un sentimiento sin más decoración que un espacio desalentador, ahora éste desnudo de fragancias demoledoras... Tendría un motivo muy humano detrás. La crueldad del conflicto bélico franco-español fue alarmante entonces. Nunca el pueblo español había sufrido tanta maldad humana sobre su tierra. Pero Goya va más allá del conflicto en cuestión. Utilizará su nueva técnica para mostrarlo claramente. Ese modernismo pictórico le ayudaría al pintor a reflejar lo que su idea le apasionaba fijar en un lienzo. No hay referencias ideológicas, ni banderas, ni uniformes -apenas se vislumbran los de los soldados napoleónicos-, para mostrar el mensaje universal que su sentido humanista le pidiera.
Pero la obra de Arte es, además, una composición extraordinaria. Sobre un perfil del horizonte que divide sinuosamente el lienzo en dos, el mundo se escinde aquí entre un cielo oscuramente poderoso y una tierra oscuramente deshecha. ¿Escindido? Pero, si parece lo mismo. Hay oscuridad en ambas escenas opuestas. No hay esperanza. Nada ofrece ahí una solución a esa continuidad tenebrosa. Los soldados disparan sus fusiles en una dirección, y los guerrilleros en la opuesta. Enfrentados sin ninguna separación, sin ninguna tregua. No es un campo de batalla, la población desarmada sufrirá también la cruel guerra. Como la modernidad, el desorden humano ocupará ahora el lugar inexistente de aquella clásica representación armónica del Arte. Componer la desolación entre la desolación escénica hace la obra mucho más impactante. Pero, no bastó. Sólo reflejaba el deseo inspirador de un genio tan humano como era Goya. ¿Quién compraría entonces esta obra? Ni siquiera los que sobrevivieron a esa afrenta espantosa. Tuvieron que pasar los años y ver entonces la grandeza iconográfica de una obra. ¿Sólo iconográfica? En absoluto. Para Goya el Arte era una forma de transmitir un mensaje humano a los oídos inhumanos del mundo. En el lienzo vemos un enfrentamiento humano terrible, aglutinado en una parte localizada -la parte inferior- del mismo, siguiendo, como un reflejo, el perfil del horizonte tan desnudo. Los seres luchan ahora decididos, sin terror, abatidos por la conformidad de un sentido comprensivo que les ha llevado a eso. Otros padecen sin luchar, enfrentados a un mal comprensivo para ellos porque entienden así que la vida es parte de eso.
¿Qué podría decir el pintor ante la imposibilidad de cambiar tanto entendimiento? ¿Cómo hacer ver lo imposible? Y lo comprendió. Pintaría, en el filo sutil de ese horizonte dividido, el perfil aterrador de un ser que ahora levanta aquí sus brazos. Pero, sin embargo, no los levanta como los otros seres abatidos que comprenden... No, los levanta desde la incomprensión más absoluta, con el deseo más atronador de un silencio tan poderoso como profundo, eterno, o fantasmagórico. Ese personaje solitario, fuera de un sentido narrativo en la obra, elevará ahora sus brazos ahí para gritar al mundo, sin ruido, sin coherencia, sin destino casi: ¡basta!, ¡basta ya de tanto horror y tanto odio! Nadie le ve, nadie le oye ahí, nadie. Tan sólo nosotros, los que vemos ahora el cuadro. Para eso lo pintó ahí Goya, para que las generaciones siguientes lo comprendieran al verlo. ¿Lo comprendieron? No, para nada. El mundo del hombre no tiene oídos sensibles lo suficientemente abiertos para eso. Solo la sensibilidad de una imagen, sabría Goya, podría, si acaso, satisfacer esa demanda tan necesaria. Aun así, el cuadro seguirá descansando entre las paredes decoradas del Museo de Bellas Artes de Budapest. Lo verán en su clasificación de Arte romántico español de principios del siglo XIX. Verán su magnífica composición tan modernista para entonces, verán al precursor artístico que fuera Goya. ¿Verán el grito desesperado...?
(Óleo sobre lienzo, Una escena de la guerra de la Independencia, 1809, del pintor Francisco de Goya, Museo de Bellas Artes de Budapest, Hungría.)
Sus últimos artículos
-
El mundo como dos visiones de la realidad: la subjetiva y la objetiva, o el paisaje como argumento inequívoco de la verdad.
-
El Arte es como la Alquimia: sorprendente, bello, desenvuelto, equilibrado, preciso y feliz.
-
La orfandad interconectada de un mundo desvalido tuvo ya su némesis cien años antes.
-
El amor, como el Arte, es una hipóstasis maravillosa, es la evidencia subjetiva y profunda de ver las cosas invisibles...