Revista Salud y Bienestar
Los Servicios de Cirugía General y Digestiva de los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al mismo, en colaboración con su Servicio de Oncología, han iniciado en estos hospitales el Programa de Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC), cuya asociación con una citorreducción primaria óptima "condiciona una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado", en palabras del Dr. Emilio Vicente, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS.
Este programa se incluye en la cartera de servicios de la Unidad de enfermedad tumoral peritoneal, coordinada por el Dr. Antonio Cubillo, y que integra a especialistas de los servicios del Grupo HM de Ginecología Oncológica -Dr. Lucas Minig y su equipo-, Oncología -el propio Dr. Cubillo- y Cirugía -los doctores Vicente y Yolanda Quijano y su equipo en el HMS, y el Dr. Fernando Lapuente en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe (HMM)-.
En la citada Unidad se tratan tumores peritoneales de origen primario (mesotelioma peritoneal, carcinoma seroso peritoneal, psammocarcinomas y tumores desmoplásticos) o secundario (originados en colon y recto, ovario, estómago, pseudomixoma peritoneal, y sarcomas abdominales).
Durante mucho tiempo, el tratamiento estándar en la carcinomatosis peritoneal ha sido la quimioterapia sistémica y/o la cirugía, con finalidad paliativa y dirigida al control de los síntomas y de las complicaciones. La cirugía de reducción de masa tumoral (debulking) sin HIPEC va asociada frecuentemente a una recidiva peritoneal precoz, aunque la carcinomatosis sea de extensión localizada o limitada y pueda ser extirpada por completo durante la cirugía. Por su parte, la quimioterapia intraperitoneal, también administrada de forma aislada, sin cirugía radical previa, no tiene impacto positivo sobre la supervivencia de estos pacientes.
--Beneficios de la HIPEC
Por eso surge la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal "como una opción terapéutica eficaz y potencialmente curativa en un número importante de pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal", asegura el Dr. Vicente, quien añade que "recientes estudios han demostrado que la asociación de una citoreducción primaria óptima con HIPEC condiciona una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado".
Según explican los responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal, indicada en pacientes afectos de carcinomatosis peritoneal, es un tratamiento de "intensificación terapéutica regional" basado en una cirugía de carácter radical dirigida a eliminar todo el tumor macroscópico localizado en la cavidad abdominal, seguida de la aplicación inmediata de quimioterapia regional intraperitoneal a alta temperatura.
"Esta vía de administración de la quimioterapia actuaría erradicando la enfermedad mínima o microscópica residual a la cirugía, y su administración inmediata con el abdomen abierto consigue arrastrar la fibrina y los restos microscópicos celulares de la cavidad abdominal", señala el Dr. Vicente. "Se trata -continua- de un baño de la cavidad abdominal mediante fármacos activos a nivel local que son distribuidos homogéneamente por el cirujano después del tiempo quirúrgico de exéresis tumoral".
Las concentraciones de quimioterápico en peritoneo en contacto directo con la célula tumoral son del orden de 20 a 400 veces superior a las obtenidas con la administración endovenosa, comenta por su parte el Dr. Lapuente, cirujano responsable de la Unidad de Enfermedad Tumoral Peritoneal del HMM.
"A ello -añade- debe sumarse el efecto de la hipertermia, que consigue temperaturas de 43º en el líquido de lavado peritoneal; estas temperaturas tienen una eficacia antitumoral directa sobre la célula neoplásica por tener ésta mayor termosensibilidad que la célula normal, y por otro lado, potencian la acción del quimioterápico en la célula tumoral propiciando su destrucción". Así, con la utilización de todo este arsenal, del que la cirugía citorreductora óptima es la condición sine ‘qua non’, se consiguen supervivencias hasta ahora inéditas en el paciente con carcinomatosis peritoneal", apostilla.
En cuanto al seguimiento que requieren los enfermos de carcinomatosis peritoneal intervenidos con HIPEC, el experto afirma que, tras el tratamiento quirúrgico y una vez recuperado el paciente, éste es controlado medicamente a efectos de descartar una posible recurrencia tumoral. El seguimiento y control posteriores se efectúan bajo la supervisión del equipo de Oncología Médica y de sus cirujanos y ginecólogos oncológicos.
--Primeros pacientes en el Grupo HM
Los dos primeros pacientes tratados con esta técnica en el Grupo HM estaban diagnosticados de carcinoma de ovario y carcinoma de colon respectivamente, con un índice de carcinomatosis peritoneal -parámetro que refleja la extensión y distribución del proceso tumoral en el peritoneo- muy elevado, tal y como se confirmó en las exploraciones radiológicas y laparoscópicas realizadas antes de la intervención. El primer procedimiento se efectuó en el HMM y el segundo en el HMS.
Las intervenciones de ambos pacientes, que evolucionaron satisfactoriamente, se desarrollaron "sin incidencias ni problemas concretos", sólo con las situaciones "derivadas del complejo procedimiento quirúrgico inicial; peritonectomia de toda la zona afecta asociada a resecciones multiviscerales condicionadas por la propia afección tumoral", en palabras del responsable del Servicio de Cirugía General y Digestiva del HMS.
"Tras obtener una eliminación completa tumoral se efectuó la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitioneal en un intento de optimizar el tratamiento", añade. Actualmente, cinco pacientes más se encuentran a la espera de poder beneficiarse de este tratamiento en el Grupo Hospital de Madrid.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%