El debut en el largometraje de László Nemes --cineasta húngaro criado en Francia y que regresó a su país para comenzar una carrera cinematográfica-- no puede ser más esperanzador: una película que acumula premios allá donde se proyecta (Cannes, San Sebastián y un Oscar al mejor filme de habla no inglesa) a pesar de su tratamiento tan duro y directo de un momento tan histórico como desolador, tan desmenuzado por crónicas, análisis y ensayos como mitificado (incluso estetizado) por textos igual de pretenciosos. Todo lo que se diga de la crudeza --tan necesaria como coherente-- de El hijo de Saúl (2015) es cierto y, a la vez, se queda corto.
La tecnología audiovisual está propiciando una nueva edad de plata para el cine en primera persona (donde el punto de vista de la cámara está anclado a la visión de un personaje, generalmente el narrador/protagonista), rebasando constantemente límites sensoriales en una experiencia todavía bidimensional en su mayor parte, y el estreno de Hardcore Henry (2105) promete convertirse en un nuevo hito en este proceso. No del todo en el otro extremo, El hijo de Saúl posee una impecable lógica formal y narrativa absolutamente coherente con la historia, de manera que también se la puede considerar un hito en esta evolución del cine focalizado/anclado. Puede que no tan vistosa pero si igual de vibrante.
La película se apunta a la moda de focalizar la narración en un único personaje (quizá el equivalente cinematográfico a esa otra moda literaria que consiste en autobiografiar los relatos) y que es casi un signo de nuestros tiempos, el rasgo de estilo que cada vez caracteriza mejor el cine contemporáneo. Sin embargo, prefiere no anclar la visión del narrador a la cámara, sino que se conforma con seguirle en un plano corto a todas partes y, aprovechando la sensación de realismo que aporta el viejo recurso del plano secuencia, consigue que lo que queda en un segundo plano apenas enfocado adquiera una tremenda relevancia. El resultado es incomodante, devastador, y suscita un efecto mucho mayor que si las imágenes fueran directas: el espectador sabe perfectamente de qué se trata y espera en vano que un plano independiente y sostenido le permita corroborarlo, pero la narración niega ese plano por sistema (adoro ese tipo de normas de estilo), remachando esa sensación de desasosiego que no nos abandonará durante toda la película.
Tras dos largos planos introductorios (el protagonista forma parte de un sonderkommando, los equipos de prisioneros judíos encargados de la logística directa del exterminio en los campos de concentración nazis durante los cuatro meses que precedían a su ejecución) queda establecido el momento y el lugar, y no quedan dudas de lo que vendrá a continuación. La cámara no se recrea en ello, pero deja entrever el horror en segundo plano desenfocado (un recurso al servicio del argumento, en las antípodas del uso esteticista e insustancial que le da Lanthimos). Es el mismo horror del que Shoah (1985) sólo pudo rastrear testimonios parciales, indicios y restos materiales; el mismo que La zona gris (2001) reconstruyó desde la ficción convencional aunque contundente; el mismo que El hijo de Saúl aprovecha para manipular junto con la ambigüedad de la mirada del espectador, que no sabe si conformarse con lo poco que le dejan ver o mirar de frente algo que su mente anhela y rechaza a la vez. Y lo espera no solo por un morbo instintivo, sino porque el cine occidental nos lo regala desde hace un siglo sin hacer siquiera el esfuerzo de pedirlo, sitúandonos siempre en el mejor punto de vista posible, otorgándonos acceso sin trabas al centro de la acción y de la crueldad. El debutante Nemes, en cambio, ha comprendido que invertir los términos de esa ecuación es la forma más eficaz de sacudir nuestras conciencias, anestesiadas a estas altura por toneladas de violencia espectacular (aunque sea reconstruida en larguísimos planos continuos digitalmente retocados que ocultan con habilidad toda clase de manipulaciones).
A Nemes le basta con ser fiel a esta norma para conseguir una historia que engancha desde el primer minuto, eclipsando incluso posibles debilidades del guión. El mundo mostrado en segundo plano es suficiente para comprender que en aquel lugar el reto cotidiano de la supervivencia se ponía en juego a cada hora, ya fuera por azar, heroísmo, picaresca o repugnante egoísmo. Y así hasta llegar a la escena final, donde un nuevo y original hallazgo formal logra transmitir, a pesar de todo, algo de esperanza en la humanidad.
Soy consciente de que el argumento y la anécdota no convierten a la película en la favorita del público (sobre todo el más joven); es más, ni siquiera creo que una parte de esa audiencia joven sepa exactamente qué realidad asoma en segundo plano. Aun así, estoy convencido de que estamos obligados a arrojarles de cabeza en este filme, quebrar el velo de la ignoracia, el ninguneo y/o la autocomplacencia que atenaza su visión de un pasado que creen que no les afecta y que, como poco, consideran ajeno. Por su parte, a los adultos que creen que ya han agotado su cuota de películas nuevas y militantes, y también a los que llevaron a sus hijos al cine cuando eran pequeños, les obligaría a acompañarles durante el visionado, y a hacer labor de apoyo narrativo, la misma que abandonaron y dieron por cumplida en cuanto sus hijos salieron del territorio del cine infantil.