Revista Coaching

El juego como estrategia de innovación

Por Juansobejano

El juego como estrategia de innovación

El juego como estrategia de innovaciónCuando hablamos de innovación siempre parece que circunscribimos el término a un entorno de empresa, estructurado y serio, en el que se establecen límites y contornos más o menos claros pero cerrados. El concepto de innovación abierta no ha sido muy aceptado entre el empresariado español, todavía celoso de controlar la información que maneja y “posee”. Pero no es este el tema del que voy a hablar ahora. En realidad se puede decir que es incluso más “revolucionario” que el de la innovación abierta, por lo que su aceptación entiendo que será incluso más complicada.

Es interesante ver cómo empresas como IDEO o LEGO, con su modelo Serious Play, están aplicando el juego a sus estrategias de innovación. No hablo aquí de la gamefication, otro tema interesante del que hablaré en otro momento, sino del uso del juego para desarrollar la innovación que requiere la empresa. Las ventajas del mismo son muchas y tiene mucho que ver con los juegos que desarrollamos desde niños, en realidad tiene todo que ver. 99% ha publicado un interesantísimo artículo donde reflexiona sobre el tema.

Como siempre trataré de dar mi visión al respecto. Creo que es fundamental recordar los modos y formas de jugar que teníamos de niños. Nuestros comportamientos estaban alejados de prejuicios, de ideas preconcebidas y de límites en cuanto a la imaginación se refiere. A los niños no les importa en absoluto la utilidad de una herramienta, el “para qué” de un utensilio, ellos los reinterpretan a su manera, en ocasiones de forma muy disparatada, pero siempre con una visión personal y, lo que es fundamental, fuera de los límites establecidos para el uso.

Independientemente de que con el tiempo cortemos esas iniciativas y tratemos de hacer volver a los niños al redil de lo correcto (ese es otro tema que merece una reflexión aparte, Sir Ken Robinson tiene mucho que decir al respecto) parece necesario retomar esta visión de la realidad, al menos en momentos concretos. La utilización del juego supone crear un entorno de brainstorming aumentado, enriquecido por la posible utilización de juguetes o de estrategias de juego. Ni que decir tiene que el concepto de “límite” es ajeno a estos usos, pues supone coartar nuestra capacidad de imaginación y de desarrollar todas nuestras capacidades de desarrollo.

Brendan Boyle, de IDEO, dice: “Most people think that the opposite of play is work (especially in the corporate world) but the opposite is boredom or even depression. To me, play is what you’re passionate about doing. You want to do it because it’s enjoyable and you want to keep doing it because it brings you joy. But play is a ton of effort.”

Hay una verdadera resistencia a integrar el juego dentro de las empresas, oposición frontal a identificar trabajo con disfrute. El juego debería ser parte de nuestros procesos de gestión, enfocándose a incrementar el bienestar de los empleados y la capacidad de innovación de la empresa. Porque esa forma de enfocar el proceso mental que tiene el juego nos permite desarrollar una racionalidad diferente, con más opciones y sin límites interpuestos.

Resumiendo, es interesante la utilización del juego para la empresa y, fundamentalmente, para procesos de innovación por:

-Rompe los límites. Borra cualquier limitación mental que podamos tener previa.

-Multiplica las ideas. El juego supone una manera de dinamizar nuestra capacidad de generar ideas.

-Mejora la actitud. No sólo de los empleados que pueden participar en el juego, sino también de los actores de los procesos de innovación.

-Genera un brainstorming enriquecido. Por la utilización de juguetes, como en Serious Play de Lego o de dibujos y otros elementos físicos que nos permiten interactuar.

-Minimiza la ridiculización de ideas. En entornos de juego todas las ideas son válidas, incluso aquellas que pueden parecer ridículas pero que bien gestionadas pueden dar lugar a grandes innovaciones y que de otro modo serían rechazadas inmediatamente.

-Enriquece los objetivos. Creo que esto es fundamental. Cuando comenzamos a innovar, sobre todo si son procesos de innovación cerrada, partimos de unos objetivos claros cuya obsesión por su consecución puede empobrecer nuestro proceso innovador. Al introducir los juegos somos conscientes de que los objetivos, como los límites, desaparecen o pierden muchos de sus significados o importancia, apareciendo otros nuevos o nuevos enfoques para los existentes.

-Nos relaciona con nuestro entorno físico. Los juegos nos ayudan a posicionarnos en el espacio, a diseñar nuestro producto o servicio en un entorno determinado no desde un enfoque mental, sino material, visualizando desarrollos, ejecuciones, usos y repercusiones de esos productos o servicios que ideamos.

-Nos da información de primera mano de nuestra empresa. Hacer que participen empleados en procesos de juegos supone conseguir muchísima información sobre ellos. El cambio de roles que puede suponer un juego nos permitirá ver todo el potencial que puede tener el empleado y el proyecto.

En definitiva, el juego es una herramienta muy interesante y útil que nos permite potenciar nuestras capacidades de innovación y nos aporta conocimiento de nuestra empresa. La reticencia de nuestros directivos está más en una cultura corporativa y muy centrada en estructuras piramidales y de posesión de la información, más que en el conocimiento de este tipo de herramientas. Sería interesante que las empresas comenzaran a incluir en sus estructuras y gestiones prácticas de juegos con objetivos muy concretos y un entorno más o menos controlado para que vieran todo el potencial de esta práctica.

ó

Si te gusto este post, considera dejar tu comentario o suscribete al feed y consige los ultimos articulos en tu email.


Volver a la Portada de Logo Paperblog