Revista Salud y Bienestar

El médico general y de familia atiende de media al año a 7,5 pacientes que necesitan cuidados paliativos según la SEMG

Por Fat
El médico general y de familia atiende de media al año a 7,5 pacientes que necesitan cuidados paliativos según la SEMG
El Ccongreso anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebrará del 23 al 26 de junio en Granada. Un XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia que recoge en su amplio programa científico muchos temas interesantes.
-- El médico general y de familia atiende de media al año a 7,5 pacientes que necesitan cuidados paliativos, informa la SEMG
Se estima que en España entre el 50% y el 60% de las personas que fallecen ha recorrido un proceso de deterioro por enfermedad en el último año de su vida. Al año, más de 200.000 personas necesitan cuidados paliativos en nuestro país, pero sólo hay recursos para atender adecuadamente a la mitad. Son datos que adelanta la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia con motivo de su próximo congreso anual, que tendrá lugar en Granada a finales de junio con la presencia de más de 3.000 personas y donde se presentará una novedosa ‘guía-registro’ sobre la materia elaborada por la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de esta ciudad andaluza.
Actualmente, en relación con el mapa de dispositivos y recursos de cuidados paliativos, España se encuentra en el número siete del ranking de los 27 Estados miembros del Parlamento Europeo. Son datos facilitados por el doctor Juan Romero Cotelo, médico adjunto en la Unidad del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que ha sido invitado como ponente al congreso anual que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) inaugurará en Granada el próximo 23 de junio. A pesar de ello, de los 235.000 pacientes españoles en fase terminal al año, más del 50% no recibe los cuidados paliativos que precisa, recuerda la SEMG. También advierte de la necesidad de reforzar y crear nuevas unidades de cuidados paliativos, algunas de ellas especializadas en la atención infantil, para tratar a los más de 1.500 niños españoles que lo requieren y que en la actualidad no cuentan con equipos específicos para atender todas sus necesidades. Hoy por hoy contamos en España con 424 equipos de cuidados paliativos; según los expertos, si incrementásemos un 30% este número, más de 50.000 personas en situación agónica tendrían una mejor atención.
No obstante, “España ha realizado un enorme esfuerzo en el incremento de dispositivos de cuidados paliativos en los últimos años”, explica el doctor Romero Cotelo, y en la actualidad disponemos de un 62% más de recursos en cuidados paliativos que hace tan sólo cinco años. De todos modos, existen grandes diferencias entre Comunidades Autónomas, y en muchas de ellas aún no se ha elaborado ni siquiera un plan específico de cuidados paliativos, como afirman estos médicos. Siguiendo con sus explicaciones, Cataluña es la comunidad con mayor número de recursos y se ha convertido en la comunidad de referencia en toda España. En cinco años ha aumentado sus dispositivos en la materia en un 43% y a fecha de hoy cuenta con 135 unidades de cuidados paliativos. También han hecho un esfuerzo considerable y han establecido planes y programas de cuidados paliativos con cierto impacto sobre el aumento de recursos las comunidades de Galicia (22,3%), Asturias (7,16%), Cantabria (6,1%), País Vasco (13,4%), Aragón (10,42%), Madrid (50,1%), Andalucía (60,6%) y Murcia (15,4%).
Las CC AA con peor nota son Castilla-La Mancha, con 15 unidades (114%); Castilla y León, con 24 (26%); Comunidad Valenciana, con 15 (50%); Ceuta y Melilla -dependientes del Ministerio de Sanidad y Política Social- con una unidad cada una (0%) y Navarra, con siete unidades (75%), al carecer de planes y ofrecer coberturas incompletas. A pesar de los incrementos importantes que ha habido en algunas de estas CC AA en cuanto a recursos, hay que tener en cuenta que en conjunto cuentan con un número menor de unidades que en las CC AA que hemos mencionado en primer lugar, ya que ya partían de una peor situación. Por su parte, Canarias, La Rioja e Islas Baleares no cuentan con un plan oficial, pero aprueban la prestación de estos servicios.
El doctor Romero Cotelo explica que en Andalucía concretamente se viene trabajando con unidades de cuidados paliativos desde principios de los años '90; posteriormente se elaboró el Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA) 2002-2006, que recoge las líneas de actuación de los cuidados paliativos, dando paso al Proceso Asistencial de Cuidados Paliativos 2002 y a una segunda edición en 2007. Actualmente se dispone del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos (2008-2012), “que considera la atención a estos pacientes elemento esencial dentro del sistema sanitario”, afirma el doctor.
Tradicionalmente los cuidados paliativos han estado estrechamente unidos a las unidades de oncología, por ello los enfermos terminales de cáncer son los que más se benefician de esta prestación en la actualidad, explica el doctor Romero Cotelo, frente a otros enfermos crónicos que presentan patologías neurodegenerativas, cardiorrespiratorias o infección por VIH, entre otras. “En las unidades de cuidados paliativos prevalecen enfermos de cáncer, principalmente, seguidos de pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, describe el doctor.
Entre los enfermos crónicos terminales españoles tratados por las unidades de cuidados paliativos, las peticiones de eutanasia descienden hasta un 0,6%, según la SEMG, e incluso desciende el número de indicaciones de sedación paliativa en la agonía, que representa un 7%, frente al 20,9% indicadas fuera de estas unidades de cuidados paliativos, manifiesta esta sociedad científica.
Por su parte, la doctora Mª José Fernández González, coordinadora del Grupo de Paliativos de la SEMG, remarca que “se estima que en España entre el 50% y el 60% de las personas que fallecen ha recorrido un proceso de deterioro por enfermedad en el último año de su vida”. Son más de 200.000 enfermos terminales al año y un millón de familiares directos a quienes atender, según datos facilitados por la SEMG y expertos en la materia.
-Las unidades de atención domiciliaria son las más numerosas
La doctora Mª José Fernández González es médico de Atención Primaria y forma parte de un equipo de atención domiciliaria en cuidados paliativos en la comunidad de Asturias. Ella conoce de primera mano el alto nivel de agradecimiento que expresan siempre pacientes y familiares, ya que “las personas, si en algún momento de su vida son especialmente sensibles y vulnerables, es cuando ellos o alguno de sus seres más queridos están en situación terminal. Siempre agradecen las atenciones que se les prestan para poder tener una mejor calidad y mejores cuidados. Un buen control de síntomas, un apoyo emocional y una buena información siempre son bien recibidos”, comenta la doctora. “El grado de cercanía del médico general y de familia ayuda a que el paciente en situación agónica y terminal se sienta más comprendido y seguro en la difícil etapa que le toca vivir al final de su vida”, asegura la coordinadora del Grupo de Paliativos de la SEMG. El doctor Romero Cotelo coincide con esta afirmación y agrega que “la mayoría de estos pacientes prefiere estar en su casa, rodeado de sus familiares y amigos y recibiendo atención domiciliaria, y nadie mejor que el profesional de Atención Primaria para llevar a cabo esta labor, ya que es quien mejor conoce el entorno del enfermo”.
Quizá ésta sea la razón por la que las unidades de soporte domiciliario en cuidados paliativos sean las más numerosas a lo largo de toda la geografía española, con cerca de 170 equipos. Les siguen en número las unidades con camas en hospitales de media o larga estancia y, por último, los equipos de soporte hospitalario, que son los más escasos. La doctora Fernández González constata que los equipos de Atención Primaria son conscientes de cuándo, ante situaciones más complejas, es necesario derivar estos enfermos a equipos de soporte hospitalario. De media, anuncia la doctora Fernández González, “un médico de Atención Primaria atiende al año a una media de 7,5 pacientes que requieren cuidados paliativos”.
“Los cuidados paliativos tienen como objetivo optimizar al máximo el grado de bienestar del paciente cuando la curación ya no es una posibilidad. Para ello, debemos atender sus necesidades no sólo físicas, sino también psicológicas y espirituales, considerando siempre que el paciente, la familia y entorno forman una unidad”, declara la doctora Fernández González. De hecho, todas las investigaciones que han analizado las causas que llevan a indicar la sedación paliativa a un paciente en fase agónica señalan en primer lugar el sufrimiento emocional-existencial, con porcentajes que van del 23% (Núñez Olarte) al 54% (Porta) de los casos. Este miedo psicoexistencial viene determinado por la pérdida de sentido, en el 61% de los pacientes; por un sentimiento de carga y situación de dependencia, en el 48%; miedo a la muerte (33%); deseo de controlar la propia muerte (24%), y por sensación de aislamiento y falta de apoyo (22%). El delirium se sitúa también entre las causas principales de necesidad de sedación, llegando en algunos estudios hasta el 73% de los casos. En cambio, se ha observado una considerable disminución del dolor no controlado como causa de indicación de sedación en los últimos años, anuncia la SEMG.
-Se presentará una novedosa guía-registro sobre cuidados paliativos
Durante este XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Juan Romero Cotelo presentará una guía-registro elaborada por la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de Las Nieves y “cuya novedad reside en ser la primera guía-registro impresa que incluye todas las recomendaciones que se ajustan a una buena praxis médica, una buena ética y que se atienen a la legalidad vigente en la actualidad, resumidas en sólo tres páginas”, cuenta el propio doctor Romero Cotelo. “Cada médico va a ser libre de seguirla o no, pues no se va a convertir en una norma obligatoria, simplemente se pretende ofrecer una serie de consejos y recomendaciones que ayuden a realizar una buena praxis médica en sedación paliativa”. El objetivo principal apunta el doctor Romero Cotelo en esta guía-registro es el concepto de “continuidad asistencial”, que consiste en dejar escritas en la cabecera del paciente todo tipo de recomendaciones relacionadas con cómo proceder ante un paciente en situación agónica, cómo identificarlo, cómo detectar los síntomas que indiquen la sedación paliativa, a quién se le da información sobre la situación del paciente, a quién se le pide el consentimiento y la información para proceder a la sedación, si existen voluntades anticipadas, qué fármacos deben emplearse, cuáles son las vías de administración, la evolución realizada por parte de enfermería, el seguimiento que se hace a las 24 horas, etc. “Todo este tipo de cuestiones deberían dejarse escritas en la cabecera del paciente para que otros profesionales sanitarios (dispositivos de urgencias, enfermería, médicos, etc.) puedan atender al paciente sabiendo la actuación y el tratamiento que el enfermo está llevando y cuál está siendo su evolución, contribuyendo a una buena continuidad asistencial”, cuenta el doctor.
Parafraseando al doctor Romero Cotelo: “Las bases están puestas. La Administración ha hecho un esfuerzo, pero todavía falta mucho por hacer: aumentar más la cobertura asistencial a domicilio y en hospitales; desarrollar los cuidados paliativos pediátricos, que están minimizados; integrar a profesionales psicólogos y trabajadores sociales, para que aborden desde su perspectiva los aspectos psicológicos y sociales de los pacientes y sus familias, así como de los profesionales que están cuidando a estos pacientes -prevención del burnout-; formación básica de profesionales sanitarios en cuidados paliativos tanto en Atención Primaria como en Especializada Hospitalaria, y fomentar la investigación como pieza importante para mejorar la calidad asistencial”.
“El primer nivel asistencial es uno de los eslabones principales a la hora de prestar estos cuidados, con lo cual se debe hacer especial hincapié en la formación de los médicos generales y de familia y en la dotación de recursos personales y materiales en Atención Primaria”, concluye la doctora Fernández González.

Volver a la Portada de Logo Paperblog