Revista Cultura y Ocio

El mercado de noticias, de Jorge Furtado

Publicado el 30 abril 2015 por María Bertoni
Cobertura de Espectadores.

Cobertura de Espectadores.

Parafraseando a Vinícius y a Jobim, la discusión sobre el ejercicio periodístico “não tem fim”, y esta ausencia de diagnóstico, pronóstico, conclusión, palabra, punto final constituye un estímulo o un repelente según el interés que despierte el tema. Algo de eso habrá ocurrido con los espectadores -sobre todo aquéllos de nacionalidad argentina- que vieron El mercado de noticias en el 17º BAFICI: por lo pronto, atrapó a quienes seguimos de cerca la cuestión mediática dentro y fuera de nuestro territorio. En cambio, es bastante probable que el documental brasileño haya espantado a los compatriotas cansados del (interminable) debate en torno a nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

“En breve aquí” promete el sitio oficial oficial del largometraje que el prolífico Jorge Furtado produjo en 2014. El anuncio de pronta accesibilidad online al film completo aumenta las esperanzas de que más argentinos atentos a los entretelones del oficio periodístico vean este trabajo con escasas chances de exhibirse nuevamente en nuestro país, a menos que exista la intención de volver a programarlo en otro festival local o en el canal Encuentro.

Mientras tanto, vale la pena recorrer el mencionado sitio web porque refleja la rigurosidad con la que fue hecha la película. Por ejemplo, aquí figuran los datos del dramaturgo inglés -Ben Jonson- cuya pieza teatral –The staple of news, de 1625- inspiró a Furtado; también las charlas con los actores que representan fragmentos de la obra. Aquí, las entrevistas a los periodistas consultados (todos brasileños). Aquí, los casos periodísticos analizados. Aquí, las referencias bibliográficas citadas y algunas otras cuya publicación es posterior a la realización cinematográfica, y que renuevan la discusión (entre ellas, la desmentida de Nilda Garré a la revista Veja y al diario Clarín).

El mercado de noticias, de Jorge Furtado
En el film, Furtado articula con destreza los distintos materiales con los que trabaja: ficción del siglo XVII, entrevistas a trabajadores de prensa, material de archivo. La comedia que escribió el compatriota, coetáneo y colega de William Shakespeare se revela como un inmejorable punto de partida para analizar el negocio noticioso con sentido del humor, y de paso para retrucar a quienes sostienen que la crítica ‘en voz alta’ a las empresas periodísticas es producto de la inquina de gobiernos populistas contemporáneos (en general, latinoamericanos).


Volver a la Portada de Logo Paperblog