En un artículo anterior yo "amenazaba" con investigar en lo que ocurrirá tras la caída del capitalismo y, en esta búsqueda de opiniones, reflexiones, puntos de vista, e incluso conclusiones, en la que estoy inmerso, he dado con un libro cuya lectura considero imprescindible. Se trata de Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro, de Paul Mason. Mason es el redactor jefe de economía del noticiario Channel 4 News. Ha recibido diversos galardones por su trabajo, entre los que cabe mencionar los libros Meltdown: The end of the age of greed y Why it's kicking off everywhere: The new global revolutions. Mason es también colaborador habitual en The Guardian y New Stateman. En este libro, y cito palabras textuales de Naomi Klein, a quien tuvimos la oportunidad de disfrutar el pasado domingo en el programa Salvados, “Paul Mason ilustra sin piedad la muerte de nuestro sistema económico y nos presenta una visión original y bien argumentada de las alternativas reales a nuestro alcance.”
Efectivamente el autor hace, a mi juicio, un análisis muy acertado de la situación por la que atraviesa la economía actualmente. Su planteamiento parte de la teoría marxista, a la que muchos tienen tanta fobia, pero esto no es un problema para las mentes abiertas porque si hay algo que nos ha dejado claro el transcurso del tiempo es que Marx no supo o no pudo dar con una alternativa clara al capitalismo, pero sí que hizo un análisis y diagnóstico muy certeros de sus problemas y contradicciones.
Mason aborda el colapso económico en el que estamos metidos desde hace ya nueve años fijándose de forma muy crítica en las políticas adoptadas por el neoliberalismo, doctrina que aboga por la ausencia de controles en los mercados. El mensaje del neoliberalismo es que el logro de la prosperidad general pasa por el logro de la prosperidad particular, y el mercado es la expresión pura de ese interés general; por ello, el estado debe de ser mínimo (poco más que la policía secreta y los antidisturbios), que la especulación financiera es positiva, que la desigualdad es buena y que la humanidad, en su estado natural, es un conjunto de seres que compiten despiadadamente entre sí. La ficción que subyace en el núcleo del neoliberalismo es que todo el mundo puede disfrutar de un estilo de vida consumista sin que suban los salarios, porque se puede pedir dinero prestado sin que caigamos en la bancarrota. ¿Les suena todo esto? Exacto, quien se mueva por la red ya habrá detectado aquí los postulados de los economistas de la escuela austriaca.
El neoliberalismo lo pusieron en práctica algunos políticos “visionarios” años atrás: el dictador chileno Augusto Pinochet, la primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente norteamericano Ronald Reagan. Toda una tríada de “ilustres”, sin duda alguna. Los tres se enfrentaron al sindicalismo obrero ferozmente al considerar que una economía moderna es incompatible con una clase obrera organizada, por lo que se aprestaron a aplastar la negociación colectiva y su cohesión social. En realidad, el principio rector del neoliberalismo no es el libre mercado y todo lo que conlleva, sino que su esencia la constituye la destrucción de la capacidad de negociación del movimiento obrero y, por ello, los tres mandatarios atomizaron a la clase obrera con sus políticas.
Los más jóvenes no tienen conocimiento de que en la década de los 80 muchos países aprovecharon la recesión para imponer el desempleo masivo. Sin ir más lejos, yo viví esto en primera persona, no fui capaz de encontrar un empleo hasta 1990: tras la muerte de Franco anduve errante 15 años de mi vida, sin futuro por delante. Y es que lo que se hizo fue adoptar políticas claramente enfocadas a profundizar en la recesión. A comienzos de los 80, determinados países abordaron la solución de la crisis reduciendo los salarios y adoptando un modelo productivo de bajo valor añadido. En lugar de innovar para salir de la crisis, el famoso 1% impuso la miseria de los trabajadores.
Toda la trayectoria recorrida por el capitalismo entre 1948 y 2008 lleva a Mason a apoyarse en la teoría de los ciclos largos de Kondratiev para anticipar su final, dado que estamos en la quinta onda (fíjense en el gráfico de debajo):
1) El comienzo de una onda viene precedido por una acumulación de capital en el sistema financiero, lo cual estimula la búsqueda de nuevos mercados y tecnologías.
2) Este conjunto de nuevas tecnologías, modelos de negocio y estructuras de mercado funciona de manera sinérgica, el capital afluye al sector productivo y propicia una nueva época de crecimiento.
3) Durante todo el ciclo perdura la sustitución de la mano de obra por maquinaria. En su fase ascendente, la caída en la tasa de ganancias se ve contrarrestada por el aumento de la escala de producción, lo que hace que la rentabilidad aumente.
4) Cuando esta época de prosperidad se estanca, o bien hay una inversión excesiva, o deriva en inflación, o asistimos a una guerra entre las potencias dominantes.
5) Se inicia la primera "adaptación": se ataca a los salarios y se reduce la cualificación de la fuerza de trabajo.
6) Si el intento anterior fracasa, el capital se retira del sector productivo y se refugia en las finanzas, de tal forma que la crisis pasa a ser financiera. Estamos ante la financiarización de la que hablábamos en mi anterior artículo.
¿Y qué pinta Marx en todo esto? Pues resulta absolutamente sorprendente. En sus cuadernos llamados Grundisse hay una verdadera bomba de relojería. En su “Fragmento sobre las máquinas” sostiene que, en una economía en donde las máquinas hacen la mayor parte del trabajo, el hombre se dedica a supervisarlas y, de esta forma, el conocimiento es social. En este escenario, es mucho más beneficioso potenciar la productividad mejorando los conocimientos que ampliando la jornada laboral o el ritmo productivo, y esto hace que el capitalismo basado en el conocimiento no pueda sostener el mecanismo de los precios, puesto que, como el valor de algo viene dado por los insumos necesarios para producirlo, cuando los bienes son producto de la sociedad de la información, los convierte en incompatibles con la sociedad de mercado capitalista. Este planteamiento, escrito en 1858 en un simple cuaderno, supone que el capitalismo se hunde de facto porque no puede convivir ni con el saber compartido ni con la gratuidad de los productos y servicios que tan común nos es ahora. La lucha de clases se transforma en una lucha por mantenernos humanos y cultos durante nuestro tiempo libre. Mírense en un espejo y díganme si esto no es cierto. Evidente ¿verdad? Pues ha permanecido ignorado por la izquierda durante más de cien años.
Postcapitalismo aborda una cantidad mucho mayor de aspectos a considerar y de planteamientos sobre los que reflexionar, y además lo hace con una narración comprensible y verdaderamente adictiva, por ello no voy a seguir profundizando en el libro porque lo mejor es leerlo (como acicate les diré que la figura de Richard Stallman adquiere una nueva dimensión en esta obra) y, además, aquí tienen una amplia reseña a su disposición por si quieren conocer algo más, pero sí que es necesario llegar a algunas conclusiones finales.
Salvando las lógicas distancias entre ambos, Mason, al igual que Marx, no deja claro cuál es el camino a seguir ni en qué consistirá el postcapitalismo pero, en mi opinión, sí que va por el camino correcto. El capitalismo siempre ha tenido la capacidad de mutar y adaptarse a los cambios tecnológicos, de hecho los fomenta porque los necesita, y siempre ha encontrado nuevos mercados en los que saciar su instinto depredador pero ¿qué ocurre cuando el progreso tecnológico logrado altera toda la estructura sobre la que se asienta la obtención de beneficios? ¿Qué ocurre cuando ya no hay mercado en el que expandirte? La sociedad del conocimiento ha alterado por completo el método capitalista de la obtención de beneficios en base a la mano de obra y al modelo de producción. La sociedad en red, el modo de producción P2P, y el modelo de economía colaborativa, tumban todo el sistema, fíjense si no en el pequeño detalle de que BlaBlacar ha sido sancionada por no jugar bajo las reglas del sistema. ¡El progreso que alimenta el sistema se les está yendo de las manos!
Es necesario reflexionar más para explicar mejor cómo el capitalismo está agonizando sin que lo sepa él mismo, y qué papel debe desempeñar la izquierda en el futuro próximo ya que su rol político también ha sido profundamente alterado. De la misma forma que el capitalismo no es el futuro, tampoco su alternativa viene, por ahora, de la nueva política representada por Podemos o Syriza. En lo que a mí respecta he sacado algunas conclusiones pero considero imprescindible continuar investigando, les invito a que ustedes lean y piensen también por sí mismos para que lo que yo plantee en un próximo artículo pueda ser enriquecido con sus aportaciones. Que así funciona el conocimiento colaborativo. Vayan acostumbrándose.
* Artículo original publicado en Nueva Revolución el 8 de noviembre de 2016.