Revista Salud y Bienestar

El Potencial de la Hibernación y el letargo en la Salud Humana

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina

El Potencial de la Hibernación y el letargo en la Salud Humana La Conferencia sobre fisiología comparativa complejidad e integración de la Sociedad Estadounidense de Fisiología que se desarrollara a partir de hoy en Nueva Orleans, explorará cómo el sopor sintético puede ser inducido por el cerebro, sus similitudes y diferencias con el sueño y cómo podría beneficiar al tratamiento de personas que sufren eventos médicos traumáticos, como apoplejía, paro cardíaco y pérdida de sangre severa. Los animales que hibernan tienen una resistencia natural a varias lesiones que pueden ocurrir debido a la falta de flujo sanguíneo. También son resistentes a las lesiones por radiación, tal resistencia sería especialmente beneficiosa para los humanos. Los hibernadores naturales en las práctica médica actual usan métodos basados ​​en hipotermia para tratar pacientes con traumatismos. Se desconoce cómo el sistema nervioso reduce la actividad metabólica durante el letargo, sin embargo, muchos de los órganos que regulan el metabolismo están controlados por células neuronas ubicadas en el rafe pálido, un área del tronco cerebral que controla la producción de calor en los mamíferos y para que un animal entre en letargo, las neuronas dentro del rafe pálido deben ser inhibidas. La definición de la relación entre el sueño y el letargo ha estado plagada de controversias, pero los dos estados parecen estar íntimamente relacionados debido a las conexiones neuronales que comparten. La investigación sugiere que la falta de fuentes de alimentos disponibles puede hacer que los mamíferos conserven energía y reduzcan su temperatura corporal. Comprender cómo se adaptan los animales en condiciones extremas puede jugar un papel positivo en la ciencia médica humana, especialmente en el entorno extremo del espacio. Encontrar una manera de inducir el letargo en los seres humanos podría ayudar a eliminar los factores limitantes y protegerlo de las radiaciones dañinas.

Volver a la Portada de Logo Paperblog