Agencias
La Junta Militar birmana va abriendo poco a poco el puño con el que gobierno el país. Si la semana pasada se pudieron celebrar las primeras elecciones generales en décadas ahora han querido tener otro gesto ordenando la puesta en libertad de la líder opositora Aung San Suu Kyi.
Suu Kyi ha vivido bajo arresto domiciliario durante 15 de los últimos 21 años. Las fuentes señalaron que la Nobel de la Paz será trasladada en a lo largo del día a la antigua sede del partido, donde ya se están concentrado decenas de seguidores de la "La Dama", como Suu Kyi es conocida popularmente por sus partidarios. De éstos, la mayoría lleva camisetas recién impresas con el lema: "We stand with Aung San Suu Kyi (estamos con Aung San Suu Kyi", pues la ley birmana les prohíbe mostrar las siglas de la LND después de que la formación fuera disuelta hace unos meses.
"Nos han dicho que Suu Kyi puede llegar entre las cuatro de la tarde y la medianoche. Hay mucha excitación y confusión", señaló una militante del partido. Al mismo tiempo, la Policía ha reforzado la seguridad en los dos controles montados en los accesos al domicilio de la Nobel de la Paz en la Avenida de la Universidad de Rangún.
Frente a la antigua sede de la LND se han colocado decenas de agentes de paisano y provistos de radioteléfonos y cámaras de vídeo, con las que graban a todo aquel que pase por allí, mientras acaban de llegar tres camiones cargados de policías antidisturbios. En virtud de esta situación, muchos opositores prefieren quedarse en puntos cercanos pero alejados de las fuerzas de seguridad.
La puesta en libertad de la Nobel de la Paz no fue confirmada por la Junta Militar, que niega la entrada a los periodistas extranjeros en Birmania, gobernada por los generales desde 1962. Sin embargo y antes de conocerse la firma de la orden, el abogado de la líder opositora y portavoz de la LND, Nyan Win, aseguró que "por supuesto, Aung San Suu Kyi puede ser arrestada de nuevo, pero antes deben firmar su libertad por ley".
Cronología de los hechos más destacados desde su primer arresto:
- 20 de julio de 1989: Primer arresto domiciliario de Suu Kyi, para que no pueda participar en las elecciones que se celebrarán en 1990, y que después ganaría su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND).
- 14 de octubre de 1991: Se anuncia la concesión del Nobel de la Paz a Suu Kyi por "su contribución no violenta a la democracia y los derechos humanos".
- 20 de septiembre de 1994: El general Than Shwe, nombrado presidente de la Junta Militar en 1992, se reúne por primera vez con Suu Kyi.
- 10 de julio de 1995: Suu Kyi es liberada, pero rechaza participar en la Convención Nacional creada en 1993 para redactar una Constitución.
- 25 de mayo de 1996: Miles de seguidores de Suu Kyi se manifiestan en Rangún y son detenidos 218 miembros de la LND, en vísperas del sexto aniversario de la victoria electoral nunca reconocida por el régimen.
- 27 de marzo de 1999: Muere en el Reino Unido de cáncer el marido de Suu Kyi, el profesor británico Michael Aris, con el que tuvo dos hijos: Alexander (1973) y Kim (1977).
- 21 de septiembre de 2000: Segundo arresto domiciliario cuando intentaba salir de Rangún.
- 6 de mayo de 2002: Puesta en libertad tras presiones de la ONU.
- 30 de mayo de 2003: Suu Kyi es detenida después de que seguidores del régimen atacasen su caravana en Yaway Oo, a 560 kilómetros al norte de Rangún, con el resultado de 70 muertos.
- 26 de agosto de 2003: El general Khin Nyunt es nombrado primer ministro. En los días siguientes anuncia un plan de siete puntos para restablecer la democracia, que arranca con terminar el borrador constitucional.
- 19 de octubre de 2004: Khin Nyunt es acusado de corrupción y detenido. Le reemplaza Soe Win.
- 18 de mayo de 2007: Soe Win cae enfermo y le reemplaza el general Thein Sein.
- 3 de septiembre de 2007: La Convención Nacional completa el borrador constitucional.
- 24 de septiembre de 2007: Al menos 300.000 personas marchan de manera pacífica en Rangún y otras ciudades contra el régimen, en la mayor protesta desde 1988.
- 25 de septiembre de 2007: El régimen militar aplasta la protesta.
- 9 de febrero de 2008: El Gobierno anuncia un referéndum constitucional en mayo y elecciones parlamentarias en 2010. Suu Kyi califica de antidemocrático el texto constitución y boicotea el proceso.
- 10 y 24 de mayo de 2008: El referéndum constitucional se celebra en dos jornadas debido a los destrozos causados por el ciclón "Nargis", que entró en el país a principios de mes y mató a unas 138.000 personas. La Constitución es aprobada con el 92 por ciento de los votos.
- 6 de mayo de 2009: Detienen al estadounidense Michael Yettaw por entrar si permiso en la casa de Suu Kyi y pasar allí dos días.
- 14 de mayo de 2009: Suu Kyi ingresa en la prisión de Insein, a las afueras de Rangún, por violar las condiciones de su arresto domiciliario al acoger a Yettaw.
- 11 de agosto de 2009: Suu Kyi es condenada a tres años de cárcel, aunque la pena fue conmutada por 18 meses de arresto domiciliario. Yettaw es condenado a siete años de prisión.
- 16 de agosto de 2009: Birmania deporta a Yettaw a Estados Unidos.
- 8 de marzo de 2010: La Junta Militar aprueba el marco legal para las elecciones, que anula el resultado de las celebradas en 1990. Suu Kyi afirma días después que las elecciones no serán libres ni justas y boicotea el proceso.
- 13 de agosto de 2010: El Gobierno anuncia elecciones el 7 de noviembre.
- 14 de septiembre de 2010: La Comisión Electoral anuncia la disolución de diez partidos, entre ellos la LND.
- 7 de noviembre de 2010: Se celebran las elecciones legislativas.
- 9 de noviembre de 2010: El Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Unión, del primer ministro Thein Sein, se atribuye la victoria electoral con mayoría absoluta.