Revista Opinión

🎥 El simbolismo y origen de 🎃 Halloween

Publicado el 10 diciembre 2019 por Ibizamelian
Halloween

Origen

Si en el vídeo anterior hablé del cuarenta, número que en las diferentes culturas entraña un enorme poder de transformación, hoy nos adentraremos en el simbolismo de la popular fiesta de Halloween. Día en el que los niños van de casa en casa y reciben dulces, tras pronunciar la característica consigna de «truco o trato». Fecha en la que el imaginario colectivo se inunda de murciélagos, fantasmas, esqueletos, calabazas, brujas, escobas y gatos negros. Felino que aparecía en uno de mis cuentos, «María la Judía», recopilado en mi libro Crisis de fe y otros relatos.

El término Halloween surge a partir de la contracción del inglés All Hallows’ Eve, o sea, «Víspera de Todos los Santos». Efeméride de Todos los Santos, All Hallows’, que instauró el cristianismo el uno de noviembre de cada año. Donde se recuerda a los familiares fallecidos y se les dejan flores en el cementerio.

El Samhain

Pero, las raíces de esta festividad se remontan a hace más de dos milenios y hay que buscarlas en la ancestral cultura celta. En el Samhain, la conmemoración del fin del verano que tenía lugar entre la noche que va del treintaiuno de octubre al uno de noviembre. Momento que coincidía entre la mitad del equinoccio de otoño y del solsticio de invierno. Donde el ciclo luminoso daba lugar a otro oscuro. Por lo que durante esa noche la línea que separaba al mundo terrenal con el espiritual se podía confundir. Era un instante propicio para contactar con los familiares difuntos. No obstante, las personas se disfrazaban con pieles de animales para despistar a los malos espíritus y que no pudieran arrastrarlos consigo. Aunque los primeros textos mencionan una celebración de tres días.

«Las raíces de Halloween se remontan a hace más de dos milenios y hay que buscarlas en la ancestral cultura celta, en el Samhain. Conmemoración que tenía lugar entre la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno».@ibizamelian Click to Tweet

En el ritual los sacerdotes druidas encendían unas hogueras en la cima de las montañas con las que espantaban a las criaturas fantasmagóricas. Donde era normal que se vislumbraran murciélagos, que se acercaban a comer los insectos atraídos por la luz. Se realizaban sacrificios y los habitantes llevaban alimentos para degustarlos junto a los demás miembros de la comunidad. También esta velada era propiciatoria para desvelar el futuro. Después los integrantes del clan cogerían una llama de la hoguera para prenderla en sus hogares.

División del año en dos etapas

Hay que tener en cuenta que los celtas dividían el año solo en dos etapas y no en cuatro como hacemos ahora. A saber, para nosotros las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Una de las etapas para los celtas era la de las cosechas, la correspondiente a la primavera y verano. Mientras que la otra era la de la muerte, la atinente a otoño e invierno. Porque si la fase de las cosechas, la de la vida, no había sido productiva, esto comportaría que devendría un periodo de hambruna y por lo tanto se incrementaría la mortandad. Visto que, en la temporada oscura las frías temperaturas no permitirían que nada germinara. Estación en el que las noches son más largas que las del ciclo precedente.

Antes de comenzar el Samhain la cosecha debía estar totalmente recogida. Si por alguna razón no se había podido hacer, se tenía que dejar como estaba. A causa de que los celtas pensaban que esa recolecta ya pertenecía a los habitantes del Otro Mundo. Asimismo, relatan algunas crónicas que durante esa noche se narraban cuentos.

«Antes de comenzar el Samhain la cosecha debía estar totalmente recogida. Si por alguna razón no se había podido hacer, se tenía que dejar como estaba. A causa de que los celtas pensaban que esa recolecta ya pertenecía a los habitantes del Otro Mundo».@ibizamelian Click to Tweet

El cristianismo

Los romanos absorbieron las tradiciones de los celtas, después de conquistar sus regiones. Quienes ya tenían un festejo similar para enaltecer el término del periodo de cosechas. De manera que hicieron una síntesis entre ambos. El Día de Todos los Santos se incorporó al cristianismo en el siglo VII, aunque inicialmente correspondía al 13 de mayo, al coincidir con la fiesta de Lemuria, una celebración romana a los fallecidos.

«Los romanos absorbieron las tradiciones de los celtas, después de conquistar sus regiones».@ibizamelian Click to Tweet

En el siglo IX el papa Gregorio IV hizo coincidir el día de Todos los Santos con el del primigenio Samhain. Con la intención de incorporar al mayor número de fieles cambió la fecha a la del uno de noviembre, para debilitar con ello el seguimiento del antiguo rito celta. Mas como el Samhain tenía lugar el treintaiuno de octubre el pueblo rebautizó esa noche como All Hallows’ Eve, o sea, «Víspera de Todos los Santos», para acabar en la contracción Halloween. Y además la Iglesia instituyó el dos de noviembre como el Día de los Difuntos, con lo que los componentes de la celebración que conocemos hoy ya estaban establecidos.

Readaptación de los mitos y leyendas

Esta readaptación de los mitos y leyendas de unas culturas a otras tiene su explicación en la psicología, tal como detallé en mi otro libro titulado Simbología. Debido a que «la mente humana es bastante reacia a aceptar» una renovación completa de sus creencias. Por consiguiente, lo usual es que se intenten leves alteraciones. A saber, a partir de «los conocimientos y experiencias del propio individuo se añaden elementos nuevos. Es decir, se enriquecen sus concepciones previas; pero no se contradicen»[1]. Y de este modo se logra que el sujeto se adhiera fácilmente a la supuesta nueva propuesta.

«Esta readaptación de los mitos y leyendas de unas culturas a otras tiene su explicación en la psicología. Debido a que «la mente humana es bastante reacia a aceptar» una renovación completa de sus creencias».@ibizamelian Click to Tweet

Porque cabe recordar que el objetivo primordial del cristianismo es la segunda venida de Cristo, la parusía, momento en el que se producirá la salvación. Y para ello era necesario que se convirtieran el mayor número de fieles, según la «teología de la restauración de Israel» defendida por san Pablo. Un número significativo de las distintas naciones de las que prometió Dios a Abraham que lo haría padre (Génesis 17, 5). De ahí que la misión evangelizadora fuera vital.

Los pastelillos de almas

Si el origen de Halloween está en el Samhain celta, la costumbre de dar dulces se remonta a los pastelillos de almas de la Edad Media. Tortas normalmente con una cruz marcada en su parte superior. Dulces que solían pedir los niños o personas sin recursos de casa en casa la «Víspera de Todos los Santos». A cambio se comprometían a rezar por las almas del Purgatorio o cantarles una canción. Oraciones que, para la Iglesia, si eran bastantes, podrían conseguir que los penados ascendiesen al Cielo.

La caza de brujas

Edad Media donde se desencadenó la caza de brujas. Mayormente mujeres que no se adaptaban al rol que la sociedad cristiana había designado para ellas. Féminas que desde los romanos vivían sometidas al esposo, al padre o en defecto de estos a un tutor. Por lo que si carecían de un apoyo masculino ya estaban marcadas. A lo que se une que frecuentemente preservaban componentes culturales ancestrales. Curaban mediante la utilización de elementos naturales. Al no utilizar la línea de intermediación de la Iglesia para conectar con lo espiritual, se interpretaba que habían apelado al Maligno. Con lo que, sobre todo en el norte de Europa, fueron duramente represaliadas, al culpárselas de todos los males. Y es que siempre es más fácil achacar a los demás los males propios, que reflexionar respecto a los mismos y asumir nuestras equivocaciones.

«En la Edad Media donde se desencadenó la caza de brujas. Mayormente mujeres que no se adaptaban al rol que la sociedad de la época había designado para ellas».@ibizamelian Click to Tweet «Siempre es más fácil achacar a los demás los males propios, que reflexionar respecto a los mismos y asumir nuestras equivocaciones».@ibizamelian Click to Tweet

Mujeres que vivían solas y a las que se las etiquetó con los artilugios propios del hogar. Entre ellos las escobas usadas para barrer o las marmitas para cocinar. Utensilios que podían estar en cualquier casa de aquel tiempo, pero que se identificaban claramente con las mujeres. A esto hay que añadir los gatos, que escogían para descansar los lugares cercanos al fuego y las escobas. La fantasiosa imaginación de la época creyó que las brujas evitaban ser apresadas transformándose en gatos. Finalmente, el sombrero acabado en punta de las brujas era simplemente una modificación del que se ponían las campesinas en la Edad Media.

«El sombrero acabado en punta de las brujas era simplemente una modificación del que se ponían las campesinas en la Edad Media».@ibizamelian Click to Tweet

Jack O´Lantern

La leyenda de Jack O´Lantern

Por su parte, las calabazas alumbradas en su interior tienen su base en la leyenda irlandesa de Jack O´Lantern, es decir, Jack el de la linterna. Según el cuento, Jack, apodado el tacaño, como era común en él, estaba en la taberna bebiendo. Donde tuvo la mala fortuna de encontrarse con el Demonio, así que ni corto ni perezoso lo convidó a tomar un trago. A la hora de pagar, Jack, fiel a su apodo, no quería hacerlo. De modo que se las ingenió para convencer al Diablo de que se convirtiera en una moneda. Una vez accedió a su petición, Jack no abonó su bebida y guardó la moneda en su bolsillo junto a una cruz de plata, con el fin de atrapar al Diablo y que no pudiese retornar a su figura original. Aunque finalmente lo soltó, tras prometerle que no reclamaría su alma por diez años.

Una vez pasaron los diez años Jack volvió a encontrar al Demonio en un bosque, quien ahora sí que venía a por su alma. Mas, Jack le suplicó que le concediera un último deseo. Por lo que solicitó al Diablo que le bajase una manzana de un árbol. Cuando el Demonio subió al árbol Jack dibujó una cruz en el mismo y le hizo comprometerse con que jamás volvería a por su alma. Lo que el Diablo no tuvo más remedio que aceptar para poder bajar.

Las linternas de calabaza

Cuando Jack murió el Cielo no podía permitir entrar a un sujeto borracho y de tan mala vida como él. Y el Diablo tampoco lo quería, puesto que había garantizado que no se quedaría con su alma. De manera que el Demonio decidió mandarlo a vagar eternamente por las noches oscuras, simplemente le entregó una llama para que pudiera alumbrar su camino. Llama que Jack introdujo en un nabo. De ahí que los irlandeses tallaran nabos y situaran en su interior una vela, en alusión a la historia de Jack O´Lantern. Hortaliza cambiada por una calabaza cuando los europeos trasladaron la tradición a Norteamérica, dado que su cultivo era más abundante. Con esta linterna sus portadores pretendían ahuyentar a los malos espíritus como Jack.

Noche de Ánimas

La Noche de Ánimas

Como hemos visto la popular fiesta de Halloween tiene sus orígenes en las más antiguas tradiciones. Honra a los que se han ido al otro lado presente en las dispares culturas, en la que los festejos reciben variados nombres. Cabe rememorar la peculiar Noche de Ánimas en tierras españolas o la particular Noche de los Finados en Canarias. Inclusive el espectacular Día de Muertos en México. De manera análoga es común a todas ellas la narración de historias, la confección de dulces especiales y que se encendieran velas por los fallecidos.

Por ejemplo, en la Noche de Ánimas se cantaba:

«Por las pobrecitas almas
todos debemos rogar.
Que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar»[2].

Salmodia con la que se aspiraba a que las almas del Purgatorio encontraran descanso. Letanía que recitaba una comitiva mientras iba en procesión por las calles del pueblo y tocaban una campanilla. Alumbrados en la oscuridad por la tenue luz que se desprendía de las velas que cargaban. Comitiva ataviada con capas blancas y que terminaba su recorrido en el cementerio para conducir a esas almas descarriadas al eterno descanso, si esa noche conseguían definitivamente pasar al otro lado. De lo contrario permanecerían a la deriva. Almas que si no se tenía cuidado podían arrastrar con ellas al Purgatorio a los poco precavidos. Porque esa noche la línea entre ambos mundos se hace apenas imperceptible y la interacción entre los de este lado y los del otro es más que nunca posible.

«En la noche de Halloween la línea entre ambos mundos se hace apenas imperceptible y la interacción entre los de este lado y los del otro es más que nunca posible».@ibizamelian Click to Tweet

El Monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer

Profundo miedo que despierta lo desconocido y que reflejó con maestría el autor romántico español Gustavo Adolfo Bécquer en su célebre relato El Monte de las Ánimas. Genial pluma que supo captar el terror que nos provoca el Más Allá. Cuando en la noche de los Difuntos los muertos se levantan de sus tumbas para atrapar a los osados mortales.

Suscríbete a mi canal de YouTube

Muchísimas gracias por acercarte al apasionante mundo de los símbolos. Si hoy hemos hablado de las raíces de la popular fiesta de Halloween; en el próximo vídeo profundizaremos en el significado simbólico del número trece. Por lo que no olvides suscribirte a mi canal de YouTube y, muy importante, activar las notificaciones haciendo clic en la campanita, para que puedas estar al tanto de mis nuevas publicaciones. Y por supuesto, si te ha gustado este vídeo, dale un «me gusta» y compártelo.

Además, si después de leer mis libros quieres ampliar conceptos sobre aspectos simbólicos que menciono en los mismos o tienes interés por un símbolo concreto, déjame tu comentario y en otro vídeo lo trataremos. Por cierto, recuerda que puedes adquirir mis libros en Amazon, desde cualquier país.

«Suscríbete a mi canal de YouTube».@ibizamelian Click to Tweet


El simbolismo y origen de Halloween –
(c) –
Ibiza Melián

Notas

[1] Melián, I. (2017). Simbología de La Hermandad de Doña Blanca, pp. 37-38. Createspace Independent Pub.

[2] Montesinos, M. J. (2018, 27 de octubre). Un Aragón de miedo: llega la Noche de Ánimas. Heraldo. Obtenido el 7 de noviembre de 2019, de: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/10/27/miedo-noche-animas-aragon-almetas-totones-tradiciones-todos-los-santos-1274066-300.html

Bibliografía

Adolfo Bécquer, G. (1861). El Monte de las Ánimas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 07 de noviembre de 2019, de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas-y-leyendas–0/html/00053dfc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html

Bernárdez Martínez, S. El Ciclo Anual Festivo en el Mundo Celta. Galicia espallada. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: https://galicia.swred.com/ciclo_festivo_celta.htm

Biblia. La Santa Sede. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: http://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM

Cómo se originó Jack O’Lanterns en el mito irlandés. History.com. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: https://www.history.com/news/history-of-the-jack-o-lantern-irish-origins

Halloween 2019. History.com. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: https://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween

Halloween: disfraces, historia, mitos y mucho más (2012). National Geographic. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/halloween-disfraces-historia-mitos-y-mucho-mas

Melián, I. (2017). Crisis de fe y otros relatos. Createspace Independent Pub.

Melián, I. (2017). Simbología de La Hermandad de Doña Blanca. Createspace Independent Pub.

Montesinos, M. J. (2018, 27 de octubre). Un Aragón de miedo: llega la Noche de Ánimas. Heraldo. Obtenido el 7 de noviembre de 2019, de: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/10/27/miedo-noche-animas-aragon-almetas-totones-tradiciones-todos-los-santos-1274066-300.html

Piñero, A. (2015). Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación del pensamiento paulino. Madrid: Editorial

Samhain. BBC. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: http://www.bbc.co.uk/religion/religions/paganism/holydays/samhain.shtml

Samhain. History.com. Obtenido el 6 de noviembre de 2019, de: https://www.history.com/topics/holidays/samhain

La entrada 🎥 El simbolismo y origen de 🎃 Halloween se publicó primero en Ibiza Melián.


Volver a la Portada de Logo Paperblog