Revista Psicología

El Síndrome de Munchausen

Por El Baúl De La Psique @bauldelapsique

“Una mujer estadounidense acusada de asesinar a su hijo de cinco años envenenándolo con una sobredosis de sal, fue sentenciada a cumplir 20 años en prisión. (…) [En las cámaras de seguridad del hospital se podía ver como] la madre habría introducido una alta concentración de sodio a través de una sonda gástrica a la cual estaba conectado el niño, que se encontraba internado en un hospital (…) por un envenenamiento que ésta habría causado previamente. Según un toxicólogo que investigó el caso, la comida en el apartamento (…) estaba altamente contaminada con sal. (…) El juez encargado del caso, (…) declaró (…) que no le impondría la máxima sentencia de 25 años a la acusada porque: “No es necesario ser un psiquiatra para darse cuenta de que sufre de Münchhausen por poder”. (…) La madre se negó a aceptar que sufría de cualquier desorden mental.”

Noticia publicada en el periódico El Mundo en abril de 2015.

¿Qué es el Síndrome de Munchausen?

En el DSM-V aparece como “trastorno facticio*”. Se trata de la falsificación de síntomas físicos o psicológicos, de la inducción de una lesión o enfermedad incluso llegando a autolesionarse o a inyectarse sustancias tóxicas. La única finalidad es presentarse frente a los demás como enfermo, lesionado o incapacitado, sin buscar ninguna otra recompensa (por ejemplo, obtener dinero o fármacos, evitar el trabajo, huir de la justicia, etc.).

El Síndrome de Munchausen

Suele ser tan insistente, constante y, a veces, tan convincente que ante los resultados negativos del hallazgo de enfermedad la persona suele convertirse en lo que se llama un “paciente peregrino“, ya que va de hospital en hospital.

Hay que diferenciarlo de:

  • La simulación ⇒ En este caso la persona está motivada por algún beneficio propio o la evitación de alguna responsabilidad.
  • Trastornos de síntomas somáticos ⇒ En éste los síntomas no son intencionados ni simulados.
  • Hipocondría ⇒ La persona no simula, cree realmente padecer una enfermedad grave y se encuentra muy preocupada. Estas personas suelen presentar también ansiedad y depresión.
El Síndrome de MunchausenDr. R. Asher

¿Por qué “Munchausen”?

Fue el Doctor Richard Asher (1912-1969) el primero en designarlo de esta manera en 1951 por el barón de Münchhausen (Karl Friedrich Hieronymus, 1720-1797), quien se hizo famoso por contar historias fantásticas que nunca le habían sucedido.

¿Quién es el Dr. Meadow?

Samuel Roy Meadow (1933-) es un pediatra británico ya retirado que describió por primera vez el Síndrome de Munchausen por poder en 1977. Con su trabajo ganó mucho prestigio, siendo premiado en varias ocasiones e incluso siendo nombrado caballero. Hizo conocida la siguiente polémica afirmación, llamada la “Ley de Meadow”:

[En una familia] una muerte infantil repentina es una tragedia, dos es sospechoso y tres es asesinato hasta que se demuestre lo contrario”.

Pero todo su prestigio se vino abajo tras verse involucrado en un escándalo. En 2005 fue acusado de levantar falso testimonio en tres casos de supuestos Síndromes de Munchausen por poder y finalmente fue condenado por mala praxis.

El Síndrome de MunchausenDr. R. Meadow

¿Y qué es el Síndrome de Munchausen por poder?

En el DSM-V aparece como “Trastorno facticio aplicado a otro“. Es igual que el Síndrome de Munchausen sólo que, en vez de presentarse a sí mismo como enfermo, se presenta a otra persona. Naturalmente, el diagnóstico se hace sobre el autor y no sobre la víctima.

La víctima suele ser alguien más vulnerable que el autor, como pueden ser mascotas, ancianos y, sobre todo, niños. Como resultado se tiene una de las formas más graves de maltrato infantil, incluso llegando en algunos casos a la muerte (parricidio).

En la película española Primos (2011) aparece el Síndrome de Munchausen por poder aunque en forma de comedia. Toña (Alicia Rubio) es enfermera y hace parecer a su novio José Miguel (Adrián Lastra) un enfermo, haciéndole tomar pastillas o hacer respiraciones entre otras cosas.

Si os interesa ver la película completa, podéis hacerlo aquí.

*Facticio: elaborado artificialmente a partir de elementos verdaderos.

Bibliografía

American Psychological Association (APA) (2014). DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

Cujiño, M.F., Dávila, A., Sarmiento, M.M., Villareal, M.I. & Chaskel, R. (2012). Síndrome de Munchausen por poder. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(2), 60-65.

Zélaya, E. & Garda, O. (1992). Síndrome de Munchausen por “Poderes”. Reporte de un caso en nuestro País y una advertencia al Médico Pediatra. Revista Hond. Ped., XV(2), 14-16.


El Síndrome de Munchausen

Volver a la Portada de Logo Paperblog