Ayer se celebró el primero de estos talleres, promovidos por el Observatorio 2030, ASA y los Colegios de Arquitectos de España, en el marco de la iniciativa «RehabilitAcción». El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) abría este tercer ciclo, dedicado a la rehabilitación sostenible, en su sede en Toledo
Ayer jueves, comenzaba la 3ª edición del Ciclo ‘Presentes Energéticos: Descarbonizando la edificación. Impulso a la Rehabilitación’, organizado por el Observatorio2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), en colaboración con los Colegios de Arquitectos regionales.
Y ha sido el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) el que ha abierto este tercer ciclo, a nivel nacional, dedicado a la rehabilitación sostenible, en su sede en Toledo. La sesión se pudo seguir vía online y se puede recuperar, íntegra, desde este ENLACE.
En el contexto actual de cambio climático y urgencia de adaptación de las viviendas a los nuevos escenarios, la rehabilitación integral de los edificios es fundamental para poner al día el parque edificado en España -uno de los más envejecidos de Europa-, reduciendo la huella de carbono de los pueblos, ciudades y territorios, y para mantener el pulso del sector de la construcción.
La jornada ‘Presentes Energéticos’ mostró ayer el contexto de la rehabilitación energética en diferentes entornos -desde lo urbano a lo rural-, con soluciones y tipologías replicables de proyectos de uso dotacional, comercial y residencial.
Así, en la sede del COACM en Toledo se presentaron casos de éxito que han visibilizado la contribución de Castilla-La Mancha a este desafío global, que tiene como objetivo posicionar a Europa como el primer continente descarbonizado en 2050.
Abría la jornada la decana del COACM, Elena Guijarro. La decana recalcó, a lo largo de la jornada, que la rehabilitación del obsoleto parque de viviendas de Castilla-La Mancha, gestionada a través de la Oficina de Rehabilitación de CLM, está siendo uno de los motores económicos de la región, «gracias a la confianza del gobierno regional en el proyecto y a la excelente labor de nuestros técnicos, coordinada con los del Colegio de Aparejadores», y recordó también que la apuesta debe ser por la rehabilitación integral. «No tiene sentido mejorar la eficiencia energética, si tenemos un edificio que no tiene accesibilidad o no cuenta con las adecuadas condiciones de salubridad o de habitabilidad, o estructurales», afirma Elena Guijarro. Además, la decana subrayó también el objetivo de aportar formación a los colegiados», pero también recordó que es obligación del COACM «mostrar el cambio de paradigma de la construcción y arquitectura a los ciudadanos», algo que también se cumple con estas formaciones.
Después de la presentación, y moderado por Manuel Fonseca, vicepresidente de ASA, tenía lugar un debate en el que participaron la propia decana, Jorge Moreno, delegado de la Consejería de Fomento en Toledo, y Jesús Corroto, gerente del Consorcio Ciudad de Toledo, abordando la descarbonización desde el impulso a la rehabilitación.
Jorge Moreno destacó la oportunidad que, para la rehabilitación del obsoleto parque edificatorio de Castilla-La Mancha está significando en la comunidad autónoma, y en general el resto del estado, el impulso de los fondos Next Generation. «La rehabilitación que se está propiciando mejora la eficiencia energética de las viviendas, reduciendo las facturas, reorienta nuestro modelo productivo hacia una economía verde y más sostenible, renueva nuestro parque edificatorio, en gran parte construido con el código técnico de la edificación de 1980, hace crecer económicamente nuestra tierra, porque se crean puestos de trabajo ligados a la edificación, y mejora el medioambiente porque disminuye la contaminación», señaló. En este sentido, Moreno recordó que un tercio de las emisiones de CO² proceden de los edificios.
El delegado laureó públicamente la colaboración con el COACM en la puesta en marcha de las 12 oficinas de rehabilitación que hay actualmente en la región. «Gracias al trabajo de arquitectos y aparejadores, no sólo tenemos cada vez más solicitudes de rehabilitación, también estamos cambiando la mentalidad de los ciudadanos para que aborden la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, y con ello, se produzca también la mejora de barrios degradados», señaló Moreno.
El delegado puso en valor que Castilla-La Mancha encabeza las comunidades autónomas con mejor ratio de efectividad en la gestión de estos fondos destinados a la rehabilitación, por presupuesto y por número, gracias a la labor metodológica que se ha diseñado en colaboración con los colegios profesionales. «En la actualidad, hemos accedido a los fondos que otras regiones no han utilizado, pasando de un presupuesto de 5.5 millones a otro de casi 70», afirmó. Moreno, lanzó, por último, un mensaje de optimismo y de futuro, asegurando que habrá continuidad de las oficinas de rehabilitación en próximas anualidades, «a través de los Fondos FEDER, pero también del Fondo Social del Clima».
Jesus Corroto, gerente del Consorcio Ciudad de Toledo, recordó la regla de las tres «r»: reducir, reutilizar y reciclar, para centrarse, fundamentalmente, en la segunda. «La reutilización de materiales no es nueva. Es una realidad histórica», señaló. Este principio es el que ha seguido, por ejemplo, uno de los proyectos de Corroto: la rehabilitación desarrollada en el Salón Rico del Corral de Don Diego en Toledo. «Soy un firme defensor de la mínima intervención. El Consorcio sigue la línea estratégica de la Nueva Bauhaus Europea. Cuanto menos se demuele y más material se reutiliza, para pavimentación, revestimientos o para fabricar otros hormigones de cal con el machaqueo, en lugar utilizar grava de río, mucho mejor. En el Salón Rico, se han reaprovechado los materiales de las fábricas de ladrillo demolidas al incidir negativamente en las bóvedas medievales la plaza. Dichos ladrillos se han colocado como lamas verticales, como control solar y equilibrio cromático conceptual de una arquitectura contemporánea que se integra sutilmente. El lenguaje es actual; los materiales históricos. Así, la textura y tonalidad del propio ladrillo nos da el cromatismo que integra los nuevos paramentos integrándolos en el paisaje de entorno protegido del Bien de Interés Cultural (BIC)», señaló. Corroto también apuesta por la utilización de materiales tradicionales, menos contaminantes, como los morteros de cal o las estructuras de madera, cuyo árbol de procedencia ya ha absorbido CO², y que, además, es reciclable en el futuro. «Debemos tender, en general, y en lo concreto en las ciudades patrimonio de la humanidad, a eliminar carpinterías de aluminio y hormigones, para apostar por la sostenibilidad, y conseguir que los materiales dejen transpirar los edificios y equilibrar los contrastes térmicos en verano y en invierno. De lo contrario, tendiendo a lo prefabricado, desaparecerán los oficios artesanos de la construcción, como los yesaires, carpinteros de madera, maestros albañiles, ceramistas… Todos ellos deben forman parte de la identidad arquitectónica contemporánea, pero basada en lo que somos», argumentó.
Corroto también apuntó que las nuevas tecnologías, como la aerotermia, ayudan en materia de descarbonización, también en el Salón, y que la descarbonización pasa porque el trabajo y la vivienda estén próximos. «Vivir a 15 minutos de donde trabajas, es esencial», señaló.
Entre los casos de éxito, se habló de la rehabilitación, en diferentes entornos, con tipologías replicables: dotacional, comercial y residencial.
Entre ellos se citó la rehabilitación de la Farmacia García Moreno en Munera, Albacete, estándar Passivhaus. María Teresa Martinez, arquitecta de Womo arquitectura, se mostró muy orgullosa de este proyecto, «aunque no sea candidato a aparecer en una revista de diseño». Se trata de un edificio sencillo y austero, en un pueblo pequeño, que «funciona bien, cumple nuestras expectativas, y sobre todo, las del cliente». El programa partía de una superficie pequeña, donde el farmacéutico quería implementar más servicios, y donde, por lo tanto había que crear más espacios, reordenándola.
Las condiciones de aislamiento eran pésimas, y propiciaban facturas desorbitadas para mantener el frío y calor, en verano e invierno. Por lo tanto el principal condicionante del diseño del edificio de la Farmacia fue la eficiencia energética. Así, en la construcción se han empleado criterios bioclimáticos y aislamientos para eliminar puentes térmicos en la envolvente del edificio, de forma que ahora, la demanda energética de la farmacia es casi nula.
Beatriz Fernández, gerente de ‘Los Pies en la Tierra’ y recientemente premiada por la Junta de Comunidades como emprendedora rural, habló desde Riopar (Albacete) sobre intervenciones de rehabilitación en entornos rurales. Su arquitectura está inspirada en el clima, el paisaje y la cultura locales. Beatriz diseña con materiales naturales como la madera, la piedra, la tierra o la cal y crea una singular atmósfera rural en cada una de las obras que pone en marcha. Los ‘Pies en la Tierra’ también se ha especializado en rehabilitaciones y en intervenciones en construcciones vernáculas en el medio rural, asesorando sobre la forma en que se debe trabajar en ellas, así como los materiales con los que es más aconsejable hacerlo.
Para explicar su trabajo, propuso un pequeño viaje hasta la comarca en la que desarrolla su actividad. «Trabajo en un entorno con un paisaje salpicado de construcciones que esperan que pongamos nuestra mirada en ellas para darles una nueva vida», explicó. Beatriz también puso el acento en que es necesario comprender el valor de la arquitectura que nos han dejado otras generaciones y que «cada intervención es la semilla de un cambio transformador, porque tiene un efecto multiplicador». Según la arquitecta, la restauración y la rehabilitación de edificios preserva el patrimonio cultural, la identidad y la historia de las comunidades rurales, y se mostró confiada en que «todavía hoy es posible un mundo rural cuidado y habitado y que sea un referente del desarrollo sostenible en la arquitectura».
Por último, el estudio de arquitectura EME157, Silvia Méndez-Vigo y Gerardo Macarrón, explicaron cómo han afrontado con éxito la transformación total de una vivienda de geometría y apariencia noventeras, reordenando su espacio interior y gracias a una nueva envolvente – de SATE de corcho – que, además de mejorar el aislamiento, marca la imagen de la casa. Se trata de un proyecto, en la periferia de Madrid, con tres puntos clave: cuál iba a ser el revestimiento exterior, cómo incorporar el porche del edificio previo, descomunal, y qué hacer con construcciones auxiliares alrededor. EME157 ha logrado los tres objetivos, cambiándole el carácter a la casa, fundamentalmente con un material rompedor, el corcho -que es capaz de aislar a los alcornoques sometidos a temperaturas extremas-. El corcho fue el motor de su idea desde el principio, puesto que mimetiza el complejo con el paisaje, aportándole además la racionalidad de la arquitectura bioclimática.
Fuente Comunicae
Valora este artículo. ¡Gracias!