Revista Arquitectura

El yeso-corcho en particiones interiores

Por Luissantalla
El yeso-corcho en particiones interiores

La combinación de estos dos materiales ha sido investigada, entre otros, por Mercedes del Río Merino; Francisco Hernández Olivares y Jaime Santa Cruz Astorqui de la UPM. Se realizó una investigación, enmarca dentro de un Proyecto más amplio, cuyo objetivo fundamental era la búsqueda de nuevas aplicaciones del corcho, principalmente de los desechos generados por su industria, en el campo de la construcción de edificios.

Por ello el proyecto de partida persigue el estudio de nuevos materiales compuestos a base de desechos de corcho y los conglomerantes
utilizados más frecuentemente en la construcción de edificios: hormigón; mortero y yeso/escayola. Puede consultarse un resumen final de la investigación en este enlace.

El yeso-corcho en particiones interiores

En este artículo queremos destacar el uso de este material resultante en su aplicación para muros interiores. En España se comercializan dos tipos de sistemas prefabricados de escayola para particiones. Por una parte el "sistema albañil", derivado de la forma de construir de los albañiles y yesaires, de larga tradición en nuestro país y por otro lado el "sistema carpintero", derivado de la forma de construir de los carpinteros, de más tradición en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, etcétera.

el "sistema albañil":
En este sistema se sustituyen las piezas utilizadas por los albañiles, desde las más pequeñas como el ladrillo hueco sencillo o ladrillo hueco doble, a las más grandes como los rasillones,.... por placas de pequeño formato de dimensiones, generalmente, 66×50 cm, también denominadas bloques de escayola y por paneles de altura suelo-techo, realizados básicamente con escayola, que se reciben con adhesivos a base de yeso o escayola. En todo caso suelen ser soluciones de una sola hoja, salvo en casos especiales como en las particiones de bloques técnicos.

El yeso-corcho en particiones interiores

Se mejoran los rendimientos de mano de obra, por lo que esta unidad de obra reduce costo, son sistemas de construcción en seco la unidad queda perfectamente terminada con el recibido de las placas o paneles, a falta únicamente del acabado final, pintura, papel...

Los paneles suelo-techo, que se comercializan en la actualidad están realizados a base de yeso de prefabricado con un mínimo refuerzo de fibra de vidrio y disponen de perforaciones de sección circular dispuestas verticalmente, para aligerar el peso así como para permitir la inclusión de
instalaciones en el interior del panel. La unión entre paneles, se resuelve mediante un yeso-cola y junta machihembrada. Las dimensiones de los paneles son: T-7 2900x620x70 mm; T-9 2900x500x90 mm.

Artículos relacionados


Volver a la Portada de Logo Paperblog