Autora: Dra. Marianela Castellanos Suárez.
![Electroterapia: historia y utilidad Artricenter](http://m1.paperblog.com/i/296/2961123/electroterapia-historia-utilidad-L-OpyKBb.jpeg)
La electricidad es una forma de energía, su denominación nace en Grecia cuando Thales de Mileto (600 a.c.) descubre que al frotar un trozo de ámbar, éste adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos; durante siglos se pensó que la electricidad era un fluido.
La Historia de la electroterapia se remonta a los tiempos de los romanos, en los cuales utilizaban la anguila eléctrica aplicada en la zona afectada, incluso a veces decapitaban al pez para que la descarga fuera más intensa. En el siglo XVI , William Gilbert, médico de la reina Isabel de Inglaterra publica por vez primera un libro donde trata los fenómenos eléctricos y los magnéticos estableciendo sus diferencias.
![Electroterapia: historia y utilidad Artricenter Anguila](http://m1.paperblog.com/i/296/2961123/electroterapia-historia-utilidad-L-AGuP67.jpeg)
Muchos investigadores han estudiado la electricidad con fines curativos, entre ellos pueden destacarse a Luigi Galvani que en 1871 publicó sobre la generación de contracciones musculares en ranas a partir del contacto con elementos metálicos, efecto que denominó “electricidad animal”. Pocos años después Volta construyó el primer precursor de la batería la cual producía corriente continua. A Galvani se debe el descubrimiento de la corriente galvánica que lleva su nombre. El voltaje o potencia de la corriente debe su denominación a Volta.
Otro científico llamado Duchenne continuó investigando por qué las corrientes provocaban contracciones musculares y logró cartografiar las localizaciones sobre la piel donde esta contracción era más efectiva. A estos puntos los llamó “puntos motores”, término que sigue vigente hasta nuestros días. Resulta ser el precursor de los actuales estudios electromiográficos que tanta importancia tienen en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades neuromusculares.
nnumerables científicos, ya sean físicos o médicos continuaron estudiando por siglos la electricidad y sus fundamentos físicos así como sus efectos sobre el organismo, así estudiamos a D´Arsonval que realizó estudios sobre la excitabilidad y, lo más importante, las interrupciones de la corriente continua en un segundo, creando el sentido de los Hertzios, comienza a hacer aplicaciones con corriente de alta frecuencia y demostró la inexitabilidad muscular y la producción de calor en profundidad; Claude Bernard, descubridor de las corrientes que llevan su nombre, también denominadas diadinámicas, Rupert Trabert, descubridor de unas corrientes de claro efecto analgésico, Melzack y Wall que ya en el siglo XX describen la Teoría de la “puerta de entrada” como explicación lógica al efecto analgésico de las corrientes eléctricas.
El principio de
![Electroterapia: historia y utilidad Artricenter estimulación](http://m1.paperblog.com/i/296/2961123/electroterapia-historia-utilidad-L-7nxZuR.jpeg)
Actualmente la estimulación eléctrica tiene un amplio abanico de aplicaciones en rehabilitación como es la producción de contracciones musculares que pueden aplicarse para fortalecer y reeducar los músculos, para evitar la atrofia, la formación de trombosis venosa profunda y el desarrollo de úlceras por presión en pacientes con afecciones neurológicas, así como para disminuir los espasmos musculares secundarios a la hipertonía o espasticidad.
La estimulación eléctrica también se puede emplear para potenciar la liberación a través de la piel de determinados fármacos. El control del dolor agudo, subagudo y crónico de cualquier causa, sobre todo post operatorio es la indicación para la que, con más frecuencia se emplea la electroterapia. También promueve la cicatrización de los tejidos.
![Electroterapia: historia y utilidad Artricenter](http://m1.paperblog.com/i/296/2961123/electroterapia-historia-utilidad-L-SX0baS.jpeg)
La disponibilidad de unidades pequeñas asequibles al paciente en el domicilio, ha mejorado la eficacia de la estimulación eléctrica al permitir un tratamiento continuado.