Revista Salud y Bienestar
En España se detectan al año 18.872 nuevos casos de cáncer de próstata (81.25 casos por 100.000 habitantes). Son datos del primer Registro Nacional de Cáncer de Próstata que se ha llevado a cabo en nuestro país y que se ha presentado hoy en el marco del LXXVI Congreso Nacional de Urología que durante estos días se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. En la investigación, realizada por la Asociación Española de Urología (AEU) durante el año 2010, han participado 25 hospitales de todo el territorio nacional y más de 4.000 pacientes. Estos datos ponen de manifiesto que la incidencia de este tumor es mayor respecto a estimaciones previas (unos 8.000 nuevos casos/año) sobre este cáncer, el tercero más frecuente en nuestro país tras pulmón y estómago.
“Hasta ahora”, explica el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “no existía un registro de cáncer de próstata centralizado que nos facilitara información real sobre esta patología en toda España. Los datos disponibles pertenecían a registros puntuales, que nos daban cifras estimativas que se hacen en base al análisis de la causa de mortalidad. Lo realmente importante y novedoso es que se trata del primer estudio hecho por urólogos en hospitales de toda España que han analizado todos los casos de cáncer de próstata que se han diagnosticado a lo largo de un año. Para lo que se ha seguido una metodología elaborada por epidemiólogos y partiendo de la fuente del diagnóstico, que son los hospitales”.
Hace 15 años sólo se diagnosticaba un 30% de estos tumores en fase precoz, cifra que hoy alcanza hasta el 85%. “La aportación del PSA a partir de los años 90 ha sido clave para lograr esto y conseguir que la tasa de curación sea tan elevada hoy en día. Incluso, en los casos que no responden a la cirugía, contamos con la radioterapia como tratamiento de rescate”, comenta el presidente de la AEU.
-Perfil del paciente con cáncer de próstata en España
Los resultados de este registro apuntan que el perfil del paciente con cáncer de próstata en nuestro país es el de un varón mayor de 68 años que presenta comorbilidad y enfermedades asociadas como hipertensión y diabetes. “La mayoría”, afirma el doctor Villavicencio, “son varones sanos que se diagnostican de forma precoz gracias a que, por un lado, el paciente consulta y, por otro, los urólogos estamos haciendo una detección precoz a través del análisis del PSA y el tacto rectal. La lectura positiva de estas conclusiones es que en España contamos con una excelente atención urológica, ya que estos tumores se diagnostican en etapas muy precoces”.
Actualmente, las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, “no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos”.
-Características de este estudio
Además de analizar la incidencia anual del cáncer de próstata en España durante el año 2010, otros objetivos del estudio son hacer una estimación de la incidencia y prevalencia de esta patología para los próximos años a partir de la información recogida y de su revisión; así como analizar la heterogeneidad en el modo en que se diagnostica entre los distintos centros participantes.
Todos los pacientes (4.037) fueron diagnosticados en las consultas de Urología. Casi un 6% tenía antecedentes familiares, en la mayoría de los casos eran padres y/o hermanos. “Esto es muy importante porque cuando intercambiamos información con el paciente, podemos recomendar que sus familiares acudan a partir de los 45 años y se hagan un PSA para controlar el riesgo que tienen de desarrollar este tumor”, subraya el doctor Villavicencio.
Un 11% presentaba síntomas asociados al tumor, como hematuria (sangre en orina), dolor óseo y comprensión medular, entre otros. De los 4.000, sólo 178 referían trastornos urinarios incluyendo prostatismo (inflamación de la próstata) o patología prostática. Es decir, que sólo uno de cada tres pacientes presentaba síntomas prostáticos. En el 98% de los casos se llegó al diagnóstico a través de la biopsia de próstata. Otro dato llamativo es que casi la mitad de los pacientes (un 48%) presenta alguna enfermedad cardiovascular y casi un 8% disfunción eréctil. En el 85% de los casos los tumores están localizados.
-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. “Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo”, subraya el presidente de la AEU.
Las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.
-Tratamientos actuales
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos), de las que aún es preciso contar más experiencia.
La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.
** Pie de foto (de izquierda a derecha) los doctores José Ramos, presidente del Comité Organizador, Humberto Villavicencio, presidente de la AEU, y P.
Abrahamson, Secretario General de la Sociedad Europea de Urología.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%