Revista Ciencia

En la frontera del arte y la ciencia: El fenómeno musical Coldplay

Publicado el 02 marzo 2016 por Jppres @JPPRes

Imagen: enter.co Imagen: enter.co

Por Dra. Beatriz Garrido Suárez

Un timbre característico ya sea en arpegios de piano o guitarra y por la dulce voz suigéneris de Martin que ha transitado desde la mocedad perspicaz de Parachutes hacia la madurez comprometida de A Rusch of Blood to the Head, X and Y, Vida la Vida, Mylo Xyloto; sufrido la melancolía profunda, sombría pero sensitiva de Ghost Stories y evolucionado hacia la luz de A Head Full of Dreams, que fusiona el quehacer propio Coldplay con sonoridades nuevas. De cualquier forma esta banda tiene el don de acariciar tus oídos, no cumple solo un propósito recreativo, puede expandir tu sensibilidad y llamar a la reflexión. No en balde se ha considerado su música un rock alternativo para meditar con poética profunda en sus letras y melodía generadora. El término generador o incluso regenerativo vale en el contexto de su creación artística para los autores pero también en el de sus consecuencias para el público. Es un hecho para mí que la creatividad y la productividad en el trabajo intelectual se multiplican al escuchar su música. La controversia surge en si es un fenómeno que responde a mis preferencias, experiencias y expectativas o algo más generalizable. No obstante pienso que esta mezcla de armonías sin igual pudiera activar circuitos neuronales específicos en zonas implicadas en funciones cognitivas y afectivas que faciliten estos procesos, incluso a largo plazo cuando los escuchamos sistemáticamente.

La estimulación de la neuroquímica cerebral desde la periferia del mundo sonoro es algo fascinante que no se limita a resultados científicos interesantes avalados hoy por técnicas de imágenes funcionales, sino que posee una aplicación clínica significativa en pacientes con síndromes de dolor crónico, particularmente en síndromes de dolor funcional como la fibromialgia. No es un secreto el papel que juega la neuroplasticidad maladaptativa y el procesamiento aberrante del cerebro anterior en estos síndromes, que abren un espacio a las terapias cognitivas conductuales y a algunas técnicas de la medicina complementaria y alternativa (CAM) que intentan revertir estos cambios. Quizá, me atrevo a hipotetizar que este tipo de música sanadora (Healing Music) pudiera coadyuvar positivamente en este complejo sistema biopsicosocial subyacente. Coldplay no solo entra a tu vida reflejando tus propias vivencias a través de sus vivencias, sino que influye activamente en tus afectos con la capacidad de modularlos, pudiendo cambiar para mejor la vida de miles de personas que alcanzan escucharlos a través de todos los continentes del planeta. Este milagro es reforzado por su conducta comprometida en causas nobles, ambientales y humanitarias,  la entrega total y honesta en sus actuaciones públicas, su educación medida, muy inglesa y consideración a sus fans, así como su estabilidad y trabajo en equipo durante más de 17 años que constituye un ejemplo de inteligencia, amistad y talento. Sin duda Coldplay posee un don que los ubica en un sitio especial en el corazón de sus seguidores, que no todos pueden ganar y conlleva una responsabilidad que han asumido muy a su altura durante todos estos años. No quisiéramos que A Head Full of Dreams fuera una despedida, puede ser el cierre de algo o de una etapa, pero una vez que llegas con tu arte a influir de tantas maneras en multitudes y generaciones, inevitablemente continuarás dando.


En la frontera del arte y la ciencia: El fenómeno musical Coldplay

Volver a la Portada de Logo Paperblog