Revista Salud y Bienestar

Enfermería Basada en Narrativas

Por Serafín Fernández-Salazar @cuidandosfs

 

Tras un curso de formación en 2008 sobre Metodología de Investigación Cualitativa, había que desarrollar una investigación de campo como resultado de esas horas de formación. Algo inquietante, pero formidable experiencia para mi trayectoria como investigadora. En ese momento, estaba ingresada una chica joven en la unidad de Neurología y llevaba más de 4 meses con nosotros, pero estaba resultando difícil cuidar de Ana. Precisamente porque su rápido deterioro neurológico la obligaba a depender mucho de su familia y del personal de la unidad, sin que en ningún momento sufriera deterioro cognitivo. Al contrario, ella era muy cabal, sincera e implicada en su proceso, todo lo que su situación emocional se lo podía permitir. Muchas veces se enojaba con ella y se auto-agredía porque era la única forma de hacer escapar la ira y frustración alojada en su mente.

India de noreste-calcuta20131122 0628 (2)

 Le hice una entrevista en profundidad en su casa, después del alta hospitalaria. Ella estaba sentada en la cama de su habitación, agarrada a un cojín que yacía sobre sus piernas, y yo frente a ella, en una silla, y allí descubrí muchísimas cosas que no hubiera sido posible sino prevalece mi inquietud por poner voz a su padecer. Ella se fue de alta conociéndose lo que tenía pero no qué se lo producía. Toda esta experiencia marcó tremendamente su carácter, rodeada como estaba de incertidumbre y frustración.

Este artículo puedes leerlo en Slideshare y está publicado en forma de relato biográfico  (RB) en la revista Archivos de la Memoria de la Fundación Index. Un RB es ese documento estructurado y resultado del análisis cualitativo de la información recopilada, que permite poner en orden las palabras narradas por un informante, y conocer la experiencia subjetiva y el significado de un fenómeno concreto para la persona implicada.

El resultado de esta investigación fue presentada como comunicación oral: “Soy Ana y necesito saber mi diagnóstico” en la XXXII Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería de Neurociencias en Lugo, en mayo de 2008, obteniendo el premio a la mejor comunicación  oral.

¿Y qué pensáis que me permitió conocer esta vivencia de Ana?

Pues fue clave el uso de la entrevista en profundidad. Se trata de una de esas  herramientas cualitativas que se emplea como técnica de recogida de información para el estudio. Como estrategia metodológica es imprescindible si quieres conocer información de primera mano y de manera directa de los participantes, y se desarrolla en una o más reuniones cara a cara con el informante, adoptando la forma de una conversación entre el sujeto que produce las observaciones y el que las registra, para que el investigador consiga comprender las experiencias de vida o perspectiva de los fenómenos a tratar, expresado por las propias palabras del sujeto. Es importante destacar que según cómo se conduzca la entrevista, se obtendrá más o menos información relevante. De ahí la trascendencia de tener cierta destreza o conocer algunas ventajas para el éxito:

  • El efecto Hawthorne (la expectativa de los mejores resultados influya en su obtención: las personas cambian su comportamiento cuando piensan que son observadas) se puede evitar activando la grabadora (o la video cámara) y hacer preguntas iniciales distendidas, amenas, que le hagan olvidarse que se está grabando, evitando conductas modificables.
  • El observador/entrevistador dirigirá la entrevista con preguntas prefijadas en un guión, y siguiendo un plan preconcebido destacando aquellas cuestiones o temas sobre las que desea obtener una respuesta del informante, adoptando así un rol dependiente.
  • Pero a pesar de establecer una estructura prefijada de entrevista, es muy oportuno que el entrevistador no se acoja de manera rígida al guión y permita que los participantes profundicen en los temas de estudio, a modo de diálogo, para obtener informaciones relevantes y explicaciones convincentes en un ambiente propicio para que el informante se exprese libremente.
  • Es muy oportuno saber re-conducir esos temas relevantes para el estudio. Una medida que ayuda puede ser volver a preguntar e incidir sobre aquellas cuestiones que exponen, para actuar sobre el sujeto de la investigación, buscando o provocando determinadas reacciones.
  • Grabar la entrevista (en audio o vídeo), pedir permiso para ello y explicar la idea de la confidencialidad (si se forma parte de una investigación seguramente se ha tenido que firmar un consentimiento informado previo).
  • Controlar nuestra reactividad como entrevistador.
  • Controlar además la duración de la misma: evitar una entrevista larga para que no resulte agotador y favorecer un entorno con características adecuadas para un diálogo propicio: ambiente tranquilo y confortable, sin interrupciones.

Edgar alfonzo
Recuerdo que en las entrevistas que realicé en la segunda parte de la investigación con personas que tienen esclerosis múltiple, me interesaba centrarme en un momento concreto del proceso. Entonces la técnica de recopilación de información era también la entrevista en profundidad, pero la estrategia empleada se modificó en parte. Las entrevistas se introducían usando un símil o comparación de sus procesos de salud-enfermedad y de diagnósticos, con el nacimiento y la desembocadura de un río. Es decir, el río era todo el proceso desde su estado inicial de enfermedad hasta el estado actual.

La idea era que el paciente se iniciara en la entrevista pensando en la “desembocadura del río”, equivalente al estado actual en el proceso de salud-enfermedad que venían atravesando (“…imagínese que estamos en la desembocadura de un río, ¿cómo se encuentra actualmente?…”) para seguidamente orientar sus pensamientos hacia el “nacimiento del río”, equivalente a sus primeros recuerdos de sus problemas de salud, (“…y ahora imagínese el nacimiento que fluye de un río ¿cómo empezó todo? ¿que recuerda sobre sus primeros problemas de salud?…) que marcaban el inicio o lo que ellos consideraban como el inicio de su proceso de salud-enfermedad, con la intención de reconducirlos hacia el diagnóstico y descubrimiento de la enfermedad. Interesaba el discurso biográfico del proceso vivenciado. Lógicamente para este tipo de enfermedades de comienzo incierto en la mayoría de los casos, algunas veces con síntomas muy inespecíficos, que atraviesan muchas etapas hasta llegar al diagnóstico, este método fue de gran ayuda para alcanzar una narrativa acorde al descubrimiento de la enfermedad.

Soy de la opinión que si Enfermería colabora en poner voz a tantas vivencias por las que atraviesan los pacientes durante su estancia en un hospital así como en atención primaria, traspasamos una línea muy delgada e invisible para situarnos comprensivamente más cercas de las personas que cuidamos en sus experiencias de salud-enfermedad.

Continuará…

Un saludo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog