Hola Armando, bienvenido a El universo de los libros y muchísimas gracias por compartir tu tiempo con nosotros.Gracias a ti, Tatty, por brindarme la oportunidad de que me conozcan los lectores y seguidores de tu página.

¿Cómo y cuándo supiste que querías ser escritor?He escrito desde pequeño, ya fueran cartas manuscritas o pequeños relatos. Con 11 o 12 años gané un concurso de cuentos en el colegio. Después, ya en el instituto, me aventuré con desafortunados ripios que quedaron en el olvido. No fue hasta finales del año 2003, una época de bastantes cambios en mi vida, tanto personales, como familiares y profesionales, cuando decidí dar el gran salto y me lancé con mi primera novela. Un punto de inflexión en el que también tuvo mucho que ver la lectura de la fantástica “La sombra del viento”, de Carlos Ruiz Zafón. Me dije a mí mismo que yo también quería algún día escribir una gran obra y si conseguía que alguno de mis posibles futuros lectores sintiera la décima parte de lo que yo había experimentado leyendo esa novela me podía dar por satisfecho.

¿Cómo escribes tus novelas? ¿Las planificas mucho o dejas que te guíe la inspiración?En ese sentido no soy demasiado cuadriculado, ni planifico mucho. Suelo tener una visión general de la obra, algunas tramas y personajes. Pero dejo que la inspiración, la historia y sus protagonistas me lleven por derroteros a veces inimaginables, buscando ese final que normalmente desconozco al empezar a escribir la novela.
También eres bloguero, cuéntanos algo sobre tu blog y lo que podemos encontrar en él.Inauguré mi blog, “Aventuras y desventuras de un escritor novel”, en octubre de 2008. Buscaba abrirme al mundo y conocer a otras personas que estaban en la misma situación que yo: escritores noveles perdidos en el maremagnum de un sector editorial desconocido para casi todos. De ese modo conocí a muchas personas con afinidades parecidas, distribuidas por todo el mundo, enriqueciéndonos mutuamente con la comunicación a través de la Red.En mi blog se pueden encontrar desde reflexiones personales a vivencias que he tenido desde que decidí adentrarme en este mundillo. También reseñas de libros o películas, crónicas de eventos culturales que suelen tener una gran aceptación, entrevistas a autores, artículos de opinión, etc.
¿Crees que los blogs están empezando a desempeñar un papel importante en la difusión de la literatura? ¿Las opiniones de los blogueros influyen en el éxito o fracaso de un libro?Creo que los blogs literarios son muy importantes hoy en día, tantos los personales como los dedicados a la literatura en general, o a las novedades editoriales. Permiten interactuar a multitud de personas que quizás de otro modo nunca hubieran llegado a coincidir, acercan la cultura a todo el mundo, estrechan lazos entre personas de diferentes países y ayudan a la difusión de la literatura. Sí pueden llegar a influir en determinados casos para el éxito de alguna obra, conozco varios casos, pero no sé si algún fracaso se puede deber a las opiniones de los blogueros.
La novela negra está muy de moda en la actualidad, ¿qué crees que buscan en ella los lectores?La gente busca entretenerse, y en el caso de la novela negra clásica también le interesa el trasfondo de crítica social que a veces subyace. A mí me gusta más el formato de thriller, e intento escribir de ese modo. Una novela que intrigue al lector, que le obligue a seguir leyendo buscando ese clímax final que nunca se esperaría.
¿Cuál es su autor o autora favorito en el género negro?Tengo varios. Dentro de los clásicos españoles me quedo con Vázquez Montalbán, González Ledesma o Andreu Martín. En los contemporáneos destacaría a Lorenzo Silva y José Luis Muñoz, a los que tengo la suerte de conocer y que siempre me han tratado de maravilla. Gracias también a la incursión en blogs y redes sociales he conocido a otros grandes escritores de novela negra con los que quizás nunca hubiera coincidido: Jerónimo Tristante, Carlos Salem, Pedro de Paz, Francisco José Jurado, Javier Márquez, David Torres, etc.Entre los extranjeros destacaría a Michael Connelly o Andrea Camilleri como novela negra genuina y a Preston & Child, Patricia Cornwel lo John Katzenbauch en el thriller policíaco. Últimamente he leído bastante literatura negra nórdica, pero no me termina de convencer.
¿Habías escrito alguna otra obra antes de El color de la maldad?Efectivamente, ésta es mi segunda novela. Mi opera prima, “El enigma de los vencidos” se encuentra en estos momentos en proceso de lectura en un par de editoriales importantes.
¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?

¿Por qué te planteaste abordar este género?Ya había escrito una novela de aventuras y misterios y quise buscar nuevos retos. La novela negra en general y el thriller en particular son géneros que me encantan como lector y decidí lanzarme sin miramientos.
¿Qué libros o qué autores del género te influyeron o te ayudaron en su escritura?Durante el proceso de documentación, y también mientras iba escribiendo la novela, leí muchas novelas de género negro. Imagino que de todo se aprende un poco, aunque me gustaría que se me hubiese pegado algo de la potencia de los diálogos y las tramas de Lorenzo Silva en su saga de Bevilacqua, o la intriga de las historias de Preston & Child.
¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?Nueve meses para escribir el primer borrador, aunque ha tenido múltiples revisiones.
¿Hay alguna persona real que haya servido de inspiración para crear los personajes?No, la verdad es que nunca me he fijado en personas reales para caracterizar personajes.
¿Te resultó difícil crear el personaje de Jasón?Fue el más complicado de los protagonistas, dada la complejidad de su psique. Quise narrar lo que el psicópata sentía y pensaba desde su propio punto de vista, y fue un trabajo arduo; por eso he contado también su infancia y adolescencia, detonantes principales pero no los únicos que le llevaron a convertirse en un sanguinario asesino.

¿Tenías clara la estructura que iba a seguir la historia desde el principio?Sí, tenía claro que la novela giraría en torno a un asesino en serie que va dejando un reguero de crímenes por toda la geografía española, pero no tenía su leiv motiv. Tenía en mente la película de “Seven” o las novelas de Harris con el doctor Lecter como protagonista, pero no sabía los derroteros por los que me llevaría la novela hasta que me puse a escribirla.
A pesar de que desde el principio del libro conocemos al asesino, consigues mantener la atención del lector hasta la última página ¿cómo se consigue eso?En el primer borrador no le daba un nombre al asesino y la narración se complicaba por momentos, sobre todo al interactuar con otros personajes. Quise dotarle de ese nombre que él mismo se autoimpone, aunque no se conozca el real hasta el final, para ayudar en la construcción de la trama y personalizar en alguien concreto la barbarie de esos actos criminales. Me alegra saber que he conseguido mi propósito de mantener esa tensión narrativa hasta el desenlace final.
El color de la maldad está a la venta en Amazon ¿qué se siente al saber que cualquier persona en cualquier parte del mundo puede acceder a ella con un solo click?Es algo difícil de explicar, pero la verdad es que estoy encantado con la experiencia. Sé positivamente que la novela ya se ha vendido en países como Estados Unidos, México, Venezuela o El Salvador, aparte de casi toda la geografía española, y es algo que me llena de orgullo. La sencillez e inmediatez de los medios actuales a nuestro alcance hacen que algo hasta hace poco impensable, como es que nuestras obras lleguen a cualquier confín del mundo, se consiga con un solo click. Es maravilloso. En el fondo es lo que todo escritor busca, que los lectores puedan disfrutar de su trabajo, y la tecnología actual nos ayuda a conseguir ese sueño.
¿Cómo ha sido la recepción de la novela por parte de los lectores en estos casi dos meses que lleva a la venta?La web con el lanzamiento digital de la novela la inauguré el 4 de julio y unos días después estaba también disponible en Amazon. Todos sabemos que el verano es una época muy difícil para cualquier proyecto y más al tratarse de iniciativas novedosas, pero la verdad es que estoy muy satisfecho con los resultados. La acogida está siendo muy buena tanto a nivel de ventas como en los comentarios positivos que se están vertiendo sobre la obra, así que de momento estoy encantado con la experiencia.
Y respecto al mundo editorial, ¿es complicado publicar?Siempre ha sido muy complicado para un novel hacerse camino pero la crisis actual, tanto global como del sector editorial, acompañada del cambio de tendencia en el mercado con la llegada del ebook, hace que ahora sea más difícil que nunca. Pero no sólo para los autores desconocidos, también escritores con tres o cuatro novelas publicadas se las ven y se las desean para sacar sus proyectos adelante. Esperemos que esto vaya mejorando poco a poco.
¿Has presentado la novela a alguna editorial? Y en caso afirmativo, ¿qué te han respondido?Sí, tanto a agencias como a editoriales. Pero como decía anteriormente, últimamente sólo responden que no admiten más autores, que están sobrecargados o que la coyuntura actual no permite apostar por nuevos valores.
¿Por qué decidiste auto publicarla?Fue una consecuencia de lo comentado en los puntos anteriores. Agencias y editoriales comentan que tienes historias originales y potentes, sí, pero que no es el momento adecuado, que toca esperar. Y yo me he cansado de esperar. De este modo me doy a conocer, aunque mis medios de promoción sean limitados, y puedo pulsar también la opinión de los lectores hacia mi trabajo, ese gran público al que es tan difícil llegar.

El color de la maldad de momento solo está disponible en formato digital, ¿cómo ves el mercado del libro electrónico en nuestro país?Con relación a otros países está todavía en pañales, aunque afortunadamente cada vez se ve más gente con ereaders por la calle. Quizás la entrada de Amazon sea el espaldarazo definitivo, aunque el conservadurismo del sector editorial en castellano no esté ayudando precisamente a que los ebooks despeguen, ya que la oferta sigue siendo escasa. Sólo hace falta ver el rotundo fracaso de la famosa plataforma digital Libranda, aunque ahora parece que se están dando pasos en las direcciones adecuadas y autores muy conocidos están también apostando por un cambio en el modelo de negocio.
¿Tienes ya E-reader o te planteas hacerte con uno?Tengo el Kindle de Amazon desde hace unos meses y la verdad es que se lo recomiendo a todo el mundo.
¿Y qué futuro le ves al libro tal y como lo conocemos?Creo que el libro tradicional se mantendrá durante muchos años, pero tendrá que aprender a convivir con el libro digital.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?Tengo el borrador de una tercera novela por revisar, aunque nunca veo el momento adecuado para ponerme con ello. Y luego un thriller científico a medio escribir que puede que retome después del verano. Aparte de seguir con la promoción de “El color de la maldad” y esperar noticias editoriales de mi primera novela.
¿Y tus ambiciones como escritor? ¿a dónde quieres llegar?Me gustaría ver mis libros publicados en papel, por supuesto. Debe ser una sensación maravillosa ver tus obras en las mesas de novedades de las librerías. Y después, sólo quiero seguir escribiendo y que la gente pueda leerme y disfrutar con mis novelas. Simplemente busco entretener, nada mucho más profundo, aunque todos sabemos lo difícil que es conseguir eso.
Y ya para terminar cuéntanos ¿cuál crees que es el color de la maldad?Eso lo tienen que averiguar los lectores después de adentrarse en las páginas de “El color de la maldad”...
Muchas gracias Armando por acceder a realizar esta entrevista y compartir tu tiempo conmigo y los lectores del blog. Espero que tengas mucha suerte con tu novela y con tus futuros proyectos, de los que quedamos a la espera.
Enlaces de interés:Cómprala aquíPágina web: http://www.armandorodera.com/Página facebook novela: http://www.facebook.com/#!/elcolordelamaldadFacebook Armando: http://www.facebook.com/#!/armando.rodera
Blog Armando http://vivenciasdeunescritornovel.blogspot.com/Booktrailer: http://www.youtube.com/watch?v=ue8C_5s3TbI