

4.- El enfoque productivista del capitalismo, ¿por qué resulta insuficiente para entender el capitalismo actual? El capitalismo es un orden social que reclama revolucionar de manera permanente y cómo nunca antes en la historia, la productividad, lo que va unido a la depredación de la naturaleza y, algo sobre lo que poco se habla, de los hombres inscritos en esa dinámica. Pero si esta es su cara en el mundo desarrollado e imperialista, en el mundo subdesarrollado y dependiente el productivismo no tiene la misma significación, salvo en aquellos ejes económicos en donde estas economías se insertan al mercado mundial. Esto ha generado economías volcadas a los mercados exteriores y en donde desde antaño los salarios han tenido poco peso en la conformación del mercado local, lo que abrió las puertas al capital para construir un orden social sostenido en una brutal depredación de la fuerza de trabajo, por la vía de salarios de hambre, largas e intensas jornadas de trabajo, subempleo y desempleo. Creo que en Europa hoy pueden comenzar a comprender, por la crisis y las respuestas de sus gobiernos, lo que significan vidas inscritas en condiciones subhumanas o de vidas indignas de ser vividas, como ha sido la constante, no sólo en situaciones de crisis, en la historia latinoamericana.