Revista Libros

Entrevista a Jaime Osorio autor de: “Estado, biopoder, exclusión”

Publicado el 09 marzo 2012 por Anthropos-Editorial @AnthroposEd

Entrevista a Jaime Osorio autor de: “Estado, biopoder, exclusión”1.- Su libro reciente abre con una noción compleja como la de totalidad. ¿Cuál es el sentido de recuperarla?La noción de totalidad es incómoda para las principales corrientes epistémicas de reflexión. Para los posmodernos, porque en su afán de poner fin a los grandes relatos, han cargado la balanza al extremo opuesto, enfatizando la atención en lo particular o lo singular, asumiendo la vida en sociedad  como un cúmulo de pedacería social, sin preguntarse jamás por lo que integra esa pedacería. Para los positivistas, porque al confundir totalidad con “todo” (completud en la visión de Morin) los lleva a la conclusión que la razón finita no puede alcanzar entidades infinitas. La enorme confianza en la razón de la modernidad capitalista, es así una confianza limitada, problema filosófico que Hegel resuelve y en el que Kant y “la cosa en sí” incognoscible, quedó atrapado.2.- La dimensión política de la lógica del capital que usted propone ¿qué ofrece frente a los análisis habituales?Entrevista a Jaime Osorio autor de: “Estado, biopoder, exclusión”Asumo que es la lógica del capital la totalidad de nuestro tiempo, es decir, la actividad que unifica y otorga sentido a la actual vida societal. Esto implica entender que esa lógica rebasa lo económico y se constituye en la relación social que impregna y tiñe con su luz todos los colores de la vida en común.3.- En su libro ¿qué aporta al debate actual de las ciencias sociales y humanidades en sus temas centrales como el Estado, el biopoder, la exclusión?Introducir el tema del capital en la reflexión implica mirar problemas generalmente abandonados. En torno al Estado, y dejando de lado las propuestas contractualistas en sus diversa vertientes, que poco pueden decir en una época en donde el Estado se presenta como lo que es, violencia concentrada, y no el árbitro de los conflictos sociales, cabe preguntarse cómo es posible el dominio y el poder en un mundo de hombres libres e iguales. Respecto al biopoder, y a contrapelo de Foucault y Agamben, éste reposa en forma universal en la capacidad del capital de poner la vida de los trabajadores en entredicho. Son estos los modernos homine sacer, y no, a pesar de su impacto, migrantes, recluidos en manicomios o sin papeles.  La exclusión, por último,  en sus diversas formas, no es sino un modo de la inclusión en el orden del capital: la inclusión por exclusión, sea del consumo, de la ciudadanía, de los derechos humanos, etc.
4.- El enfoque productivista del capitalismo, ¿por qué resulta insuficiente para entender el capitalismo actual?   El capitalismo es un orden social que reclama revolucionar de manera permanente y cómo nunca antes en la historia, la productividad, lo que va unido a la depredación de la naturaleza y, algo sobre lo que poco se habla,  de los hombres inscritos en esa dinámica. Pero si esta es su cara en el mundo desarrollado e imperialista, en el mundo subdesarrollado y dependiente el productivismo no tiene la misma significación, salvo en aquellos ejes económicos en donde estas economías se insertan al mercado mundial.  Esto ha generado economías volcadas a los mercados exteriores y en donde desde antaño los salarios han tenido poco peso en la conformación del mercado local, lo que abrió las puertas al capital para construir un orden social sostenido en una brutal depredación de la fuerza de trabajo, por la vía de salarios de hambre, largas e intensas jornadas de trabajo, subempleo y desempleo. Creo que en Europa hoy pueden comenzar a comprender, por la crisis y las respuestas de sus gobiernos, lo que significan vidas inscritas en condiciones subhumanas o de vidas indignas de ser vividas, como ha sido la constante, no sólo en situaciones de crisis, en la historia latinoamericana.  

Volver a la Portada de Logo Paperblog