Revista Libros

Entrevista a Mariana Larison, editora y traductora de “La institución. La pasividad” de Maurice Merleau-Ponty

Publicado el 26 julio 2012 por Anthropos-Editorial @AnthroposEd

Entrevista a Mariana Larison, editora y traductora de “La institución. La pasividad” de Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty

  1.  ¿Cómo podemos situar  estas “notas” correspondientes a los seminario sobre la Institución y sobre la Pasividad en el marco del pensamiento de Merleau-Ponty?  Estos seminarios se ubican en un momento de transición dentro del pensamiento de Merleau-Ponty. Esta transición se caracteriza, por un lado, por ser fuertemente crítica respecto de algunos aspectos de su filosofía anterior y por no haber llegado aun, por otro lado, a la elaboración de una nueva perspectiva de análisis (como será el caso hacia el final de su vida). En este sentido, las notas de estos seminarios tienen la ventaja de permitirnos ver de qué manera Merleau-Ponty busca alternativas para pensar de manera diferente los mismos problemas que siempre lo preocuparon: la génesis del sentido, la relación del sujeto con el mundo, el problema del tiempo o en fin el problema de la historicidad. 
2.  Bajo la denominación de la “Institución” ¿qué pretende proponer el filósofo? El pensamiento de la “institución” es, me parece, una hipótesis sobre el modo en que se organizan cierto tipo de acontecimientos. La institución designa ese tipo de acontecimientos que abren un nuevo registro del tiempo, que introducen una nueva relación de sentido, que resignifican y reorganizan la experiencia. En definitiva, nos ofrece un modo de comprender el movimiento, a la vez pasivo y activo, en que se produce la historicidad, esto es, la posibilidad de algo como una historia. Los diversos fenómenos que analiza el seminario, tan disímiles como puedan parecer, son, en este sentido, “instituciones”, y es en el análisis concreto de estos fenómenos que Merleau-Ponty busca esclarecer la idea de institución en cuanto tal.
3.  ¿Qué supone esta novedad de la edición en español de la Notas de este Curso para el conocimiento del pensamiento de Merleau-Ponty en la filosofía contemporánea? Esta edición, que recoge las notas preparatorias de los seminarios del año académico 1954-1955, es la primera traducción al español del material de los seminarios dictados por Merleau-Ponty en el Collège de France (desde 1952 hasta su muerte en 1961). Éstos constituyen el testimonio más acabado de su reflexión filosófica durante estos años. Sin embargo, no contábamos hasta ahora en español más que con los resúmenes de los cursos, los cuales nos ofrecen una idea muy incompleta del contenido de los seminarios y del recorrida escogido por el filósofo para llevarlo adelante. Esta edición cumple, entonces, un papel esencial en la difusión del pensamiento de Merleau-Ponty en lengua española.
4.  ¿Qué trabajos  específicos reúne esta obra?. Este primer volumen de los cursos de 1954-1955 se encuentra dedicado, como dijimos, a la noción de institución. Ésta será contrastada a través del análisis de diversos tipos de fenómenos, reuniendo así una serie de discusiones con diferentes campos del saber. Encontramos reunidos así, en este seminario, el problema de la conformación de los organismos vivos en diálogo con autores como R. Ruyer, la instauración de la vida afectiva a partir por ejemplo de la discusión de textos de S. Freud, la institución del amor a través del análisis de En busca del tiempo perdido de M. Proust, del arte y de la cultura siguiendo los trabajos de E. Panofsky,  E. Husserl o M. Wertheimer, o en fin de la historia en confrontación con ciertas tesis de Levi-Strauss.
5.   Ud. que ha realizado la traducción y preparado la edición en castellano de esta obra, nos dice en la Presentación que esta obra es “una exigencia de reflexión filosófica en su sentido más radical”, ¿qué horizonte de reflexión radical abre esta obra?  Bueno, yo diría que ella abre, precisamente, el horizonte de una reflexión sobre las instituciones que conforman nuestra vida, desde el punto de vista personal tanto como social. Este horizonte es, como tal, vastísimo. Sólo por citar un ejemplo, podemos decir que uno de los problemas que deja abierto este seminario es el de cómo pensar las ideas mismas de subjetividad y de objetividad, una vez que aprendemos, a través de los diversos análisis, que éstas no pueden ser inmediatamente identificadas, respectivamente, con las nociones de individualidad e interioridad o con cierta externalidad que involucra un elemento social.

Volver a la Portada de Logo Paperblog