
Fuentes:http://listas.20minutos.es/lista/de-nosferatu-a-crepusculo-90-anos-de-cine-vampirico-235659/http://es.wikipedia.org/wiki/Vampiros_en_el_cine

El ilusionista francés Georges Méliès, asistió invitado por los Lumière a la primera representación del cinematógrafo, quedando impresionado. Su inagotable mente, que siempre estaba maquinando ideas, le hizo lanzar una oferta a los Lumière para incluirlo en su espectáculo de ilusionismo, aunque éstos se negaron, haciendo que Méliès adquiriera el aparato de otro inventor, Robert William Paul, y tras varios experimentos, crearía la cámara con la que rodó el filme que nos concierne, "Le manoir du diable", que aparte de ser la primera película del 'mago del cine' Méliès, está considerada la primera película de terror de la historia del cine.
Huelga decir que esta película antecede a la publicación de la novela de Bram Stoker, "Drácula".
Fuentes:http://www.filmaffinity.com/es/film944200.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Georges_M%C3%A9li%C3%A8shttp://es.wikipedia.org/wiki/Vampiros_en_el_cinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine#Inicio_del_cine_y_fundaci.C3.B3n_de_la_industria_f.C3.ADlmica

Fuentes:http://www.filmaffinity.com/es/film759485.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_G._Vignolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vampiros_en_el_cine#Las_primeras_pel.C3.ADculas

El tribunal ordenó que se destruyeran todas las cintas de 'Nosferatu', pero un reducido número de copias de la película ya se habían distribuido por todo el mundo, y permanecieron escondidas por particulares hasta la muerte de la viuda de Bram Stoker, lo que permitió que en la actualidad 'Nosferatu' esté perfectamente disponible para el público en general.

Murnau puso en evidencia su especial talento para crear una atmósfera angustiosa, mostrando una Alemania desmoralizada, derrotada tras la Primera Guerra Mundial haciendo al vampiro (el actor alemán Max Schreck) parecer una rata que sabía dónde conducir la plaga. El origen de la palabra es la manera de designar al vampiro de los ciudadanos polacos de la novela de Bram Stoker. 'Nosferatu' también suena parecido al griego "nosophoros", traducible como "portador de plagas", posible raíz del nombre.

Muchos años después, concretamente en 1979, el director alemán Werner Herzog, en una línea romántica muy personal (que se quería enlazar expresamente con Murnau) hizo una versión personal de esta historia de vampirismo, siendo considerado en la actualidad como uno de los mejores remakes de la historia del celuloide.Fuentes:http://www.filmaffinity.com/es/film238028.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nosferatu,_el_vampirohttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Wilhelm_Murnau

Está dirigida por Tod Browning, y cuenta con Béla Lugosi en el papel principal, aunque la película iba a estar protagonizada previamente por Lon Chaney, pero éste falleció a causa de un cáncer y finalmente tuvo que ser sustituido por Lugosi. El film puede considerarse una precuela de la historia de la novela y tiene una secuela: "La hija de Drácula" (Lambert Hillyer, 1936). Ese mismo año, además, se estrenó otra película sobre el conde, la versión latinoamericana: Drácula, protagonizada por Carlos Villarías.

Sus principales valores son la consecución de una fascinante atmósfera (especialmente cuando la acción transcurre en Transilvania), gracias al talento fotográfico del gran Karl Freund, la capacidad expresiva de los decorados ideados por Charles D. Hall, y la estilizada narración de Tod Browning que tanto toma del gótico como del expresionismo alemán. Los brillantes ojos de un Bela Lugosi atrapado por su caracterización, la inolvidable interpretación de Dwight Frye en el papel del enloquecido Renfield, y la disposición de sus hacedores para retener con elegancia el aspecto romántico son otros puntos clave de este esencial clásico del cine vampírico.
Fuentes:http://www.filmaffinity.com/es/film358442.html
http://www.filmaffinity.com/es/film182614.html
http://www.filmaffinity.com/es/film774117.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tod_Browninghttp://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%A1cula_(pel%C3%ADcula_de_Tod_Browning)http://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%A1cula_(pel%C3%ADcula_de_George_Melford)
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article632.html?topic=4

Dreyer adoptó para su realización la fórmula empleada por el estudio de la Universal en sus películas de horror, intentando así evitar la mostración explicita de cualquier elemento específicamente terrorífico. Pero debido a que su trama acaba resultando muy endeble, la película resultó ser un fracaso de taquilla, lo que mantuvo alejado de la dirección a Dreyer durante una década; sin embargo, fue re-descubierta por la crítica más adelante.
Esta extraña película resulta deslumbrante desde el punto de vista visual: Dreyer combina muy eficazmente el gusto por la sombras y los contrastes tonales del expresionismo alemán con la iluminación vaporosa y onírica del impresionismo francés, e incluso con juegos ópticos y audacias con la cámara de corte más vanguardista. Si a ello le unimos cierto juego con lo simbólico muy sugerente, esta especie de reverso tenebroso de "La palabra" acaba resultando, pese a la no-interpretación de su protagonista y a una narración por momentos más dispersa que onírica, una experiencia intensa y atractiva.Fuentes:
http://www.filmaffinity.com/es/film112502.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vampyr

El resultado no podía ser mejor, ya que el "Drácula" de la Hammer (también conocida como "Horror of Dracula") es, sin ningún lugar a dudas, la mejor película basada en la novela de Bram Stoker. La deliciosa ambientación gótica imperante en la puesta en escena i la magistral dirección del gran Terence Fisher en todas y cada una de las escenas, elevan el film al lugar donde solo están los mas grandes; además, la película plantea un terror y un erotismo, que si bien es cierto que hoy están plenamente superados, no tenían precedente alguno en su momento. Así pues, el aspecto sexual nos es mostrado explícitamente y podemos presenciar, por primera vez, aspectos tan esenciales de la relación vampírica como el que el mordisco del no-muerto produce en la mujer un placer cercano al orgasmo, además de una fortísima sumisión. Drácula es un monstruo asesino, pero al mismo tiempo posee un poderoso atractivo sexual, frente al cual, las inocentes mujeres de la época victoriana, están totalmente indefensas.


"Drácula" es la mejor película de Terence Fisher (seguida muy de cerca por "El cerebro de Frankenstein" [Frankenstein Must Be Destroyed, 1969]); una obra maestra total y absoluta, de la historia del cine fantástico, y del cine en general.
En 1960, Fisher dirigió "Las novias de Drácula" (The Bridges of Dracula), que fue protagonizada por Peter Cushing, aunque Christopher Lee finalmente no salió debido principalmente a presuntos incumplimientos de la compañía al pagar sus honorarios en la primera película, siendo solamente nombrado en dos ocasiones.

Fuentes:
http://www.filmaffinity.com/es/film124304.html
http://www.filmaffinity.com/es/film165840.html
http://www.filmaffinity.com/es/film946170.html
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3018.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%A1cula_(pel%C3%ADcula_de_1958)
http://es.wikipedia.org/wiki/Terence_Fisher
http://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%A1cula,_pr%C3%ADncipe_de_las_tinieblas
http://es.wikipedia.org/wiki/Christopher_Lee#Inicios_como_actor:_Hammer_Productions
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_novias_de_Dr%C3%A1cula

Destaca principalmente por el tratamiento estético de la obra (el propio Bava es el director de fotografía), con una hechizante atmósfera, gracias a la maravillosa fotografía en blanco y negro (obra del propio Bava), la iluminación de las escenas, o la cuidadosa elección de los encuadres. Además, las virguerías visuales de Bava, como la utilización de agresivos picados y contrapicados, o el extravagante uso del zoom, todavía refuerzan más el barroquismo estético que destila toda la obra.
La narración es muy fluida, y aunque el a veces criticado guión cae en bastantes de los tópicos del cine de vampiros, contiene elementos más que de sobra para qué el espectador siga con sumo interés el desarrollo del film, cumpliendo así perfectamente con su función más básica.
La primera aparición de Katia en las ruinas del templo, sujetando a dos fieros mastines, mientras a su espalda observamos un cielo encapotado; el cuerpo putrefacto de Asa en el ataúd, mostrando su rostro desfigurado con las cuencas de los ojos vacías; el prologo, donde presenciamos la brutal ejecución de la bruja… todas ellas son secuencias de una belleza medusea, que se quedan grabadas en la retina del espectador. La presencia de una Barbara Steele de enormes ojos acaba de conferir el estatus de obra de culto en esta imprescindible película.
Fuentes:
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article873.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bava
http://www.filmaffinity.com/es/film955502.html

Aparte de las adaptaciones del conde Drácula, también realizaron otras tan reivindicables como ésta que nos concierne, titulada "El beso del vampiro" (The Kiss of the Vampire, 1963). La Hammer había obtenido un éxito arrollador con "Drácula"(Terence Fisher, 1958) y "Las novias de Drácula" (Terence Fisher, 1960), por lo que decidieron volver sobre el tema vampírico a pesar de la negativa de Lee a volver a interpretar al mítico conde. Ya en "Las novias de Drácula" el personaje no aparecía aunque se hace referencia a él en el prólogo de la cinta. Precisamente es con esa película con la que "El beso del vampiro" tiene varios elementos en común, poniéndose en práctica algunas ideas que se tenían pensadas para el film de Fisher, incluso hay alguna que otra secuencia que parece copiada. Por ejemplo, el instante en el que el profesor Zimmer (Clifford Evans) —nuestro cazavampiros particular, movido por una venganza personal— debe curarse la mordedura de un vampiro. Al igual que en el film de Fisher el profesor cauteriza la herida pero en lugar de utilizar agua bendita como hacía Van Helsing, usa alcohol.
Pero con todo, el film logra apartarse de los filmes previos al aportar apuntes muy interesantes. Uno de ellos es el tratamiento del vampirismo como una secta demoníaca, lo cual alude al origen del mito en sí. Otro es algo más común en la Hammer y puede encontrarse en numerosas películas de la productora, indagar en la perversidad de la aristocracia, que no tiene que estar reñido con la cultura. Atención al instante en el que el hijo de Ravna hipnotiza a Marianne con una pieza de piano tan sombría como bella.
Pero el más interesante de todos es la resolución de la historia, en la que se utiliza una situación que iba a rodarse en "Las novias de Drácula" pero por razones presupuestarias no pudo ser. Me refiero a ese singular desenlace en el que Ravna y sus seguidores son eliminados por toda una horda de murciélagos en una secuencia que recuerda mucho a las de "Los pájaros" (Alfred Hitchcock, 1963), detalle por el cual la distribuidora de ambas películas, la Universal, decidió retrasar el estreno de "El beso del vampiro" con el fin de que no surgieran comparaciones; no obstante, y a pesar de sus similitud con dicho filme, Sharp juega en cierto momento de la película a ser Hitchcock, en el buen sentido de la expresión, planteando una intriga que recuerda a cintas del maestro del suspense, tales como "Alarma en el expreso" (The Lady Vanishes, 1938).
Fuentes:
http://www.blogdecine.com/cine-clasico/vampiros-de-verdad-el-beso-del-vampiro-de-don-sharp
http://es.wikipedia.org/wiki/El_beso_del_vampiro_(pel%C3%ADcula_de_1963)
http://www.filmaffinity.com/es/film584434.html

El último hombre sobre la Tierra fue la primera adaptación cinematográfica de la novela Soy leyenda, de Richard Matheson. El mismo Matheson participó como guionista en la película; sin embargo, el escritor solicitó que su nombre fuese cambiado en los créditos por el seudónimo Logan Swanson, ya que no se encontraba satisfecho con los cambios que le hicieron al guion ni con la elección de Vincent Price como el protagonista de la historia. Según palabras de Matheson: "Me decepcionó El último hombre sobre la Tierra, a pesar de que más o menos siguió mi historia [...] creo que Vincent Price, a quien adoro en todas las películas que he escrito, no fue bien seleccionado para el papel. También sentí que la dirección era un poco pobre. Simplemente no me importaba".
La película ofrece una atmósfera lúgubre y pesimista en verdad loable, con una fotografía en blanco y negro mortecina realizada por Franco delli Colli, que retrata los planos de las calles solitarias con inusitada potencia. La película guarda un enorme parecido con el clásico de George A. Romero, "La noche de los muertos vivientes" (1968), y cabe decir que es bastante fidedigna con respecto al libro de Matheson.
Se filmó en exteriores localizados en Italia, en concreto en la zona de Lazio cerca de Roma, con lo cual concluimos que obviamente es una co-producción italo-norteamericana en la cual cabe destacar la presencia del gran Vincent Price, un actor excelente, responsable de actuar en grandes filmes del género fantástico bajo las órdenes de directores de la talla de: Roger Corman, Jacques Tourneur, Kurt Neumann, Robert Fuest o Tim Burton, entre otros.

Cabe destacar de esta película, que al igual que las dos restantes adaptaciones cinematográficas ("El último hombre... vivo" [Boris Sagal, 1971] y "Soy Leyenda" [Francis Lawrence, 2007]), ésta se decanta por un cruce entre el cine de terror vampírico y de zombies, a los cuales bien podría ser tomada por una de las películas de la productora británica Hammer.
Aunque en un principio no tuvo éxito, con el pasar de los años "El último hombre sobre la Tierra" fue adquiriendo una mejor reputación, siendo considerada actualmente como un clásico de culto.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Matheson
http://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%BAltimo_hombre_sobre_la_Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Soy_leyenda
http://www.filmaffinity.com/es/film193915.html
http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/923202/193915.html
http://www.filmaffinity.com/es/film347267.html
http://www.filmaffinity.com/es/film356363.html

La película, de producción británica, proyecta una mezcolanza entre la comedia y el terror, estableciendo un sentido homenaje en tono paródico, a los films producidos en uno de los estudios más insignes dedicados al género del horror que ha dado el cine mundial en general y el inglés en particular: la Hammer.
Con una conseguida fotografía de Douglas Slocombe, una dispar pero provocativa partitura de Krzysztof Komeda y un grandioso reparto, estelarizado entre ellos por el encantador y carismático anciano Jack MacGowran, el tenebroso Ferdy Mayne, la preciosa Sharon Tate (esposa en aquella época del director), y el mismísimo Roman Polanski como un torpe y soñador joven aprendiz.
Sharon Tate y Roman Polanski.
Polanski se las ingenió para convertir una película de terror en una sátira desenfadada, cómica y con una puesta en escena inquietante y por momentos desestabilizadora que el propio cineasta volvería a utilizar en lo que fue su mayor éxito comercial: "La semilla del diablo" (Rosemary’s baby, 1968).A día de hoy es inevitable contemplar este film sin que deje un poso de tristeza en el espectador; ese espectador que conoce el macabro futuro que le esperaba a la hermosa Sharon Tate, apenas un año después del rodaje de esta película, cuando fue asesinada a manos de la secta satánica del siniestro Charles Manson. Ya que contemplar a un joven Polanski y a su bella esposa en sus escenas de intimidad, ajenos al horror que les deparaba un futuro próximo es uno de los macabros y melancólicos intereses de esta extraña película, realizada por uno de los cineastas más personales que ha dado la historia del cine.
Fuentes:
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article458.html
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Fearless_Vampire_Killers
http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Polanski
http://www.filmaffinity.com/es/film873148.html



Lo hallado en "Las Amantes del Vampiro" es un colorido atractivo, una ambientación muy lograda, momentos de evocación lírica y mucha sensualidad, que provocó que la citada actriz polaca Ingrid Pitt se convirtiese en una de las presencias más sugerentes y requeridas por los amantes del cine de terror, excepcional en su creación del personaje vampírico de Le Shanu, aunando maldad y lujuria sin ningún tipo de estridencia.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Vampire_Lovers
http://es.wikipedia.org/wiki/Hammer_Productions#Las_sagas_de_terror
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1245.html
http://www.filmaffinity.com/es/film957206.html
http://www.filmaffinity.com/es/film738076.html
http://www.filmaffinity.com/es/film855594.html
http://www.diariodecine.es/ssdvd251.html

Se trata de una coproducción germano-española, estrenada en el año 1971, que en su momento gozó de gran fama internacional, pero que en España fue duramente criticada, debido a las altas dosis de erotismo que contenía, así como por lo extraño de sus imágenes y su historia. Por ello, en su versión española, la película sufrió múltiples recortes por parte de la censura, de modo que había partes que resultaban incomprensibles, y su distribución fue escasa; no obstante, llegó a ser estrenada con éxito en países como Inglaterra, Japón o Estados Unidos, y hoy es considerada una película de culto.

El director de culto, Jesús Franco.
Tras su estreno, Jess Franco comenzó a realizar más cine en el extranjero, ya que ninguna productora española quería encargarse de financiar sus proyectos, algo que venía de antaño, debido a sus problemas con el Franquismo y la Iglesia.

Soledad Miranda.
El personaje de la sensual vampira fue el que encumbró a la joven actriz sevillana Soledad Miranda a la fama internacional, aunque desde muy pequeña sabía bailar, y con sólo 17 años de edad debutó en el cine de la mano de Jess Franco. Participó en más de 20 películas, pero no fue hasta que el director de 'Las Vampiras' volvió a requerir sus servicios para actuar junto a Christopher Lee y Klaus Kinski, en "El Conde Drácula" (1970), que todos los ojos se fijaron en su belleza y sensualidad, convirtiéndose en todo un mito erótico, debido a las escenas lésbicas del filme. Su mirada era arrebatadora y misteriosa, y poseía un físico espectacular, lo cual contribuía al hecho de que el personaje que interpretaba en el largometraje resultara irresistible para cualquiera, llevando a sus víctimas a la locura e incluso a la muerte. Especialmente recordadas son las escenas de su actuación en el club junto a un maniquí, o los eróticos momentos al lado de Ewa Strömberg.Aunque desafortunadamente, pocos meses después de finalizar el rodaje de 'Las Vampiras', viajando en coche hacia una reunión que tenía con un importante productor de cine alemán, con el que se disponía a firmar un contrato que le permitiría trabajar en el extranjero, sufrió un accidente en el que falleció.

Huelga decir que el mismo Jess Franco ha realizado, años después de 'Las vampiras', algunos remakes de este clásico, algunos confesos y otros inconfesos. El caso más claro es el de "Macumba sexual" (1983), ya que la historia es la misma, aunque con alguna variación en el argumento, para la cual contó con algunos de sus actores fetiche como Lina Romay o Antonio Mayans.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vampyros_Lesbos
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Franco
http://www.filmaffinity.com/es/film181051.html
http://www.filmaffinity.com/es/film665396.html
http://www.widowtattoo.com/blog/thirsty-thursdays-soledad-miranda

Tras "Las crueles", Aranda filmó otra película de terror lésbico, esta vez basándose libremente en el celebérrimo relato 'Carmilla' de Joseph Sheridan Le Fanu, que ha dado lugar a películas muy superiores, como "La bruja vampiro", de Dreyer, que se inspiró también muy por encima en el cuento original. Aranda básicamente se limita a conservar el nombre de la vampira, Carmilla Mircalla Karnstein. Lleno de referencias a Platón, y al psicoanálisis, el tono intelectual pretende encubrir que se trata de una cinta de terror muy ligera, que se recrea sin pudor en el sexo y la violencia. En su momento se rodó una doble versión, con una copia para el extranjero pródiga en desnudos que se cortaron en la que iba destinada al estreno en España.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_novia_ensangrentada
http://www.filmaffinity.com/es/film739348.html
http://decine21.com/peliculas/La-novia-ensangrentada-16682

'Blacula' fue exhibida y recibió criticas mixtas en los Estados Unidos, pero fue una de las películas más taquilleras del año. Fue la primera película para recibir un premio a la mejor película de Horror en los Premios Saturn. 'Blacula' tuvo una secuela, titulada "Scream Blacula, Scream" en 1973, protagonizada por William Marshall, junto con la actriz Pam Grier.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Blacula
http://losotrosvampiros.blogspot.com.es/2011/08/blacula-dracula-negro-pelicula.html
http://www.filmaffinity.com/es/film471473.html
http://www.filmaffinity.com/es/film729102.html

George A. Romero, famoso por ser artífice de la obra maestra del cine de zombies "La noche de los muertos vivientes" (Night of the Living Dead, 1968), afirma que 'Martin' es la favorita de todas sus películas; además, cabe decir también, que es notable por ser la primera colaboración entre George Romero y el artista de efectos especiales Tom Savini, que alcanzaría su punto más álgido un año después, con la impresionante "Zombi" (Dawn of the dead, 1978).
La cinta es considerada como una película refinada serie B. Fue filmada en el año 1976, en locaciones reales y con un bajo presupuesto. Incluso algunos miembros del equipo técnico y algunos familiares de estos figuraron como actores del filme. Es importante señalar que la selección de John Amplas como protagonista del filme resulta a todas luces acertada. A pesar de ser su primera incursión en el cine, Amplas representa muy bien la ambigüedad que caracteriza al personaje de 'Martin': es capaz de confundirnos hasta el punto de que no sabemos cómo va a reaccionar. Así nos entrega a una montana rusa emocional que pasa inesperadamente de la ternura y la ingenuidad al arrebato homicida, y viceversa.

George A. Romero y Tom Savini.
Para su época, la película no contó con la aceptación o el entendimiento del público. Pero las simbologías son muchas y las lecturas infinitas. Es una cinta para pensar, para releerla, y por eso como película de terror puede llegar a aburrir profundamente. Quizás por eso para muchos se ha hecho un filme de culto y para otros una película de vampiros pesada como un ladrillo. La realidad es que con 'Martin' no se trata de entretenimiento, sino de un ejercicio de desmitificación a todo nivel. George Romero se ha valido de la figura del vampiro para contar la historia de un enfermo mental con un claro fetichismo sexual por la sangre, para hablarnos sobre la sociedad de la época, para burlarse de la religión, la superstición y el interés general que inclina a los seres humanos a todo aquello que les produzca morbo. En realidad, 'Martin' circunda en torno a la tragedia humana. Como la vida misma.Fuentes:
http://elcinescopio.blogspot.com.es/2010/02/martin-1977-george-romero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_(pel%C3%ADcula)
http://es.wikipedia.org/wiki/George_A._Romero
http://www.filmaffinity.com/es/film597844.html
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2783.html

Cabe decir que cuando Francis Ford Coppola realizó su "Drácula" en 1992 se inspiró en dos versiones cinematográficas anteriores: "El conde Drácula" (Jesús Franco, 1970) que como hemos reseñado más arriba, es la más fiel a la novela de Stoker y en la que se encuentran escenas y personajes (véase Van Helsing) totalmente calcados posteriormente por Coppola, y esta versión de Badham en la que, por primera vez, entra en juego la historia de amor.
El ambiente de esta película es magistral y realmente terrorífico; del mismo modo que su magnífica banda sonora, a cargo del maestro John Williams. Las actuaciones maravillosas, principalmente el toque cómico, despistado y desenfadado de Donald Pleseance, la majestuosidad de Laurence Oliver, y el carisma de Frank Langela, que retomó su personaje del 'Conde Drácula' de la obra de Broadway en la que se basa.
Fuentes:
http://www.filmaffinity.com/es/film970045.html
http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/169972/970045.html
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article5188.html
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article736.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Dracula_%281979_film%29

Se podría decir que "El misterio de Salem’s Lot" guarda muchas similitudes con la novela de Bram Stoker, pero pasado por el filtro de un pequeño pueblo de Maine, trasladando los personajes de aquella historia a unos perfiles más acorde a la cultura americana.
La adaptación de "El misterio de Salem’s Lot" no fue tarea fácil, ya que la adaptación cinematográfica de su primera novela, "Carrie" (Brian De Palma, 1976), fue un éxito comercial, haciendo que 'Warner Bros.' adquiriera los derechos de la novela para adaptarla al cine. El problema es que esto no resultaba tan sencillo como parecía. Según el mismo Stephen King: "Todos los directores con renombre dentro del género de terror se interesaron en la película, pero ninguno fue capaz de presentarse con un guión decente". Parece ser que la historia no podía generar un libreto en condiciones, por lo que se descartó realizar una versión para la gran pantalla y se pasó el proyecto a 'Warner Bros. Televisión' para que realizaran una adaptación en forma de miniserie, con dos capítulos de dos horas de duración cada uno. Así, por lo visto, se haría justicia a la longitud de la novela, fijándose como presupuesto cuatro millones de dólares y seleccionando al director Tobe Hooper.

Un vampiro que evoca claramente a "Nosferatu", de F.W. Murnau.
Resulta curioso que, a pesar de la fiebre de ‘remakes’ que asola Hollywood, desde entonces no se haya conseguido tampoco hacer un largometraje para el cine, sino que volvió a ser una mini-serie de televisión el formato que se utilizara para una nueva adaptación, allá por el 2004. Quizás si que tuvieran razón al decir que era difícil hacer una película de todo esto…
Mención especial merece reseñar que en España se conoció a esta película como "Phantasma II", en un intento de aprovechar el tirón de la película de Don Coscarelli: "Phantasma", aún sin tener nada que ver con ella. Esto hizo que años después, a la secuela 'oficial' del filme de Coscarelli tuvieron que titularla "Phantasma: El regreso", debido a que el nombre "Phantasma II" ya estaba registrado.
Fuentes:
http://www.filmaffinity.com/es/film832037.html
http://www.filmaffinity.com/es/film707642.html
http://www.filmaffinity.com/es/film106098.html
http://www.filmaffinity.com/es/film318931.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Salem%27s_Lot
http://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=650
http://almassucias.blogspot.com.es/2013/07/el-misterio-de-salems-lot.html
http://cinefagosmuertos.com/criticas/especial-stephen-king-ii-el-misterio-de-salems-lot-1979-kurt-barlow-el-no-muerto/

El film nos cuenta la historia del conde Drácula y su ayudante, los cuáles deben dejar su hogar en la Transilvania para emigrar a Nueva York, a causa de los altos costes de manutención del castillo en el que vivían. Los protagonistas eligen Nueva York por encontrarse la mujer que el conde Drácula siempre ha estado buscando durante toda su vida.
La película fue todo un éxito en Estados Unidos, alcanzando el puesto número 13 de recaudación en taquilla en 1979, año en el que "Kramer contra Kramer" era la propuesta más visitada por los espectadores.
Esta película inspiró a Wes Craven para realizar en 1995, "Un vampiro suelto en Brooklyn", en la cual un vampiro (que no es Drácula) acude a Nueva York con el fin de buscar una compañera con la que convivir por la eternidad. El planteamiento de la obra de Craven es semejante a ésta, si bien puede considerarse algo inferior, ya que ofrece una mezcla un planteamiento demasiado inverosímil.
La película cuenta con un reparto poco conocido, a las órdenes del irregular Stan Dragoti, conocido por "Mr. Mom" (1983), film en el que Michael Keaton asumía el rol de "empleado del hogar". Así mismo, la obra de Dragoti cuenta con una buena ambientación tétrica, utilizando una iluminación sombría y apagada; además de un buen guión, que juega a los enredos y disparates, al estilo de "El guateque" (1968) o "Cita a ciegas" (1987), ambas de Blake Edwars. Por otro lado, no cabe duda de que la estética de la película y su peculiar humor sirvieron de inspiración a Mel Brooks para su "Drácula, un muerto muy contento y feliz" (1995).
Fuentes:
Reseña escrita por Félix Redondo, para www.criticapelicula.org
http://www.criticapelicula.org/2014/06/amor-primer-mordisco.html
http://www.filmaffinity.com/es/film534089.html
http://www.filmaffinity.com/es/film675688.html
http://www.filmaffinity.com/es/film369140.html
http://www.filmaffinity.com/es/film358118.html
http://www.filmaffinity.com/es/film204733.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fright_Night_(pel%C3%ADcula)
http://dreamers.com/peliculas/3889_AMOR_AL_PRIMER_MORDISCO.html
Hasta aquí ha llegado la primera parte del especial sobre los 100 Años de Cine Vampírico. Próximamente tendremos la segunda (y última) entrega, con las películas esenciales del género, a partir de la década de los ochenta hasta la actualidad.