Revista Libros

Especial Feria del Libro de Madrid

Publicado el 02 junio 2014 por Santosdominguez @LecturaLectores
Especial Feria del Libro de MadridEspecial Feria del Libro de Madrid
NARRATIVA Especial Feria del Libro de Madrid
Antonio López Ortega.La sombra inmóvil.Pre-Textos. Valencia, 2014.
Catorce relatos de Antonio López Ortega (Venezuela, 1957) uno de los narradores más interesantes del panorama latinoamericano actual.
Variados en temática y registros estilísticos, en tono y en enfoques narrativos, los catorce cuentos tienen sin embargo una serie de rasgos comunes que dan cohesión al conjunto: la tensión constante entre la vida y la muerte, entre la memoria y el olvido, la realidad y la imaginación, el orden y el caos en la prosa trabajada y eficaz de López Ortega.
Y entre ellos, dos especialmente brillantes: el espléndido Elizabeth: sus perros, un homenaje conmovido a la poeta venezolana Elizabeth Schön, y Letter from home, un relato en el que la música del guitarrista Pat Metheny genera un proceso mental y estético de una enorme intensidad emocional expresado con  una alta calidad de estilo.
Especial Feria del Libro de Madrid
Georg Groddeck.El buscador de almas.Traducción de José Aníbal Campos.Sexto Piso. Madrid, 2014.
Mi amiga, la señora Agathe Willen, me encargó en su lecho de muerte que publicara la historia de su hermano, un tipo raro llamado Thomas Weltlein.Así comienza El buscador de almas, de Georg Groddeck, en la versión de José Aníbal Campos que acaba de publicar Sexto Piso. Fue la única novela de uno de los fundadores del psicoanálisis y, tras varios rechazos de editores escandalizados, acabó publicándola Freud en el mismo sello editorial donde aparecieron los textos fundamentales de la teoría psicoanalítica.Nada en ese comienzo algo insustancial en el que se repite el conocido método de inserción narrativa del manuscrito hallado hace esperar lo que se desencadena torrencialmente en sus páginas: una secuencia imparable de  asociaciones delirantes y divertidos disparates que son una provocación frente a las convenciones sociales, una desaforada manera de dar rienda suelta a los impulsos reprimidos.Una de las novelas más divertidas de la temporada, sin ninguna duda.
Especial Feria del Libro de Madrid
Alexander Grin.Cazador de ratas.Traducción de Mercedes Noriega.Pasos perdidos. Madrid, 2014.
El ruso Alexander Grin (1880-1932) tuvo una existencia marcada por la desgracia y el desarraigo y una peripecia vital errática y novelesca que reflejó parcialmente en su narrativa.Ambientada en la primavera de 1920 en el San Petersburgo posterior a la guerra civil y heredera de la tradición del terror alucinado de Hoffmann y Poe, Cazador de ratas, el título que publica Pasos perdidos con traducción de Mercedes Noriega, es una novela corta en la que, como en su narrador perplejo, se borran las fronteras de la realidad y la pesadilla.Como en la vida desorientada y marginal de Grin, en estas páginas una realidad miserable se convierte en el escenario de las visiones escalofriantes en medio de los caminos confusos del azar que se convierte en metáfora del mundo.
Especial Feria del Libro de Madrid
James McClure.Piel de serpiente.Traducción de Susana Carral.Reino de Cordelia. Madrid, 2014.
Reino de Cordelia publica una nueva entrega –la tercera, tras La canción del perro El cazador sordo- de los casos de la pareja de detectives integrada por el teniente Kramer y el sargento bantú Zondi.Piel de serpiente, que comienza en un suburbio sudafricano con robos y altercados tribales, se centra en la muerte de una stripper que usaba una serpiente en su espectáculo erótico. Publicada originariamente en 1976, en la Sudáfrica racista del apartheid su bien tejida trama policial tenía como telón de fondo la injusticia social y la opresión del régimen racista.Y si entonces la fuerza de la denuncia se superponía a las claves de un género negro en el que McClure es un maestro, hoy mantiene el vigor de un testimonio de primera mano espléndidamente traducido, como los otros títulos de la serie, por Susana Carral.
Especial Feria del Libro de Madrid
Ihara Saikaku.El gran espejo del amor entre hombres.Historias de actores.Traducción de Carlos Rubio y Akiko Imoto.Prólogo de Luis Antonio de Villena.Satori. Gijón, 2014.
Satori publica en su colección Maestros de la literatura japonesa la segunda entrega de El gran espejo del amor entre hombres, una obra que Ihara Saikaku escribió a finales del siglo XVII.Tras las Historias de samuráis del primer libro, este volumen -Historias de actores- recoge en los veinte relatos de sus cuatro partes una serie de relatos de amor homosexual con actores jóvenes del teatro kabuki que, como en la Europa del XVII, representaban papeles femeninos. Se completa así el panorama de las armas y las letras en la literatura homoerótica japonesa, en un entorno cultural y social que veía este tipo de relaciones sin sordidez y con la naturalidad que recorre estos textos ilustrados con grabados de la época, traducidos por Carlos Rubio y Akiko Imoto  y prologados por Luis Antonio de Villena
Especial Feria del Libro de Madrid
António Patrício.Vigilia inquieta.Traducción de Julio Reija.Ardicia Editorial. Madrid, 2014.
Vigilia inquieta reúne los cinco cuentos que António Patrício (Oporto, 1878-Macao, 1930) publicó en 1910 en su único libro de relatos, traducido ahora al español por Julio Reija en Ardicia Editorial.Nocturnos y desasosegantes, tramados en un lugar intermedio entre el sueño y la vigilia y situados en una zona de frontera entre la razón y la locura, Pessoa definió el conjunto de estos cinco relatos como el más perfecto de los libros de cuentos escritos en Portugal.Protagonizados por seres raros y marginales como el mendigo Veiga, insomne y desolado, por un niño moribundo y lúcido junto a su madre, por un hombre de las fuentes, estos cuentos se asoman a esa ojiva de misterio que aparece en uno de ellos. Cinco relatos atravesados por la presencia continua de la muerte y escritos con la calidad de la prosa estilizada y precisa de quien fue poeta antes y después que narrador.
Especial Feria del Libro de Madrid
                                                                 Miguel Ángel Oeste.
Far Leys.Zut Ediciones. Málaga, 2014.

Far Leys, la segunda novela de Miguel Ángel Oeste es una historia que empieza con una visita y termina con una muerte. La historia de un músico ignorado durante su vida que empezó a ser escuchado según pasaban los años. Y la historia de un actor que fue admirado mientras vivió y olvidado con celeridad en cuanto murió.Dos trayectorias opuestas, la del músico Nick Drake y el actor Richard West, contadas por una narradora , Janet McDonals, inglesa en Nueva York, que ha dedicado su vida al recuerdo de Drake. Y una banda sonora, la canción Pink Moon, para narrar una historia llena de sombras que tiene como centro la peripecia de alguien que desaparece para renacer y alguien que aparece para morir.Una novela en la que se conjugan la literatura, la música y el cine, no solo como referentes temáticos, sino como técnicas, como enfoque, como desarrollo tonal o como método estructural que está en la base del contrapunto entre la voz de la narradora y el diario del actor. Esa técnica contrapuntística, común a la narrativa, el cine y la música articula la segunda parte de esta novela que confirma el talento narrativo de Miguel Ángel Oeste.
Especial Feria del Libro de Madrid
Vasilis Vasilicós.Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis.Traducción de Ángel Pérez González.Hoja de Lata. Gijón, 2014.
El escritor griego Vasilis Vasilicós (Cavala, 1934) es un autor poco conocido en España, donde se suele olvidar que es el autor de Z, la novela que sirvió de base a la película homónima de Costa Gavras con un guión adaptado por Jorge Semprún.
El eje de aquella novela era la denuncia de la dictadura de los coroneles griegos en los años sesenta. Y ese es también uno de los momentos históricos en los que se centra Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis, que raya a mayor altura literaria que Z y se traduce ahora por primera vez del griego al español en Hoja de Lata.
Una intensa obra en marcha que escribió y reelaboró durante cuatro décadas para acabar completando un fresco de la Grecia contemporánea. Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis es en esta versión definitiva el resultado de la reunión en un volumen de las tres novelas que tenían como referente al escritor imaginario Glafcos Zrasakis, alter ego del novelista. Construida con elementos autobiográficos que se ensamblan siguiendo un modelo estructural parecido al que empleó Nabokov en Pálido fuego, esta es una novela política, con un enfoque irónico y crítico y con una distancia que seguramente es la única soportable por una víctima de la dictadura griega como Vasilicós.
Especial Feria del Libro de Madrid
Rudyard Kipling.América.Traducción, introducción y notasde José Manuel Benítez Ariza.Pre-Textos. Valencia, 2014.
De mar a mar. Cartas de viaje tituló Rudyard Kipling el original inglés de un amplio volumen en el que recogía las crónicas y artículos que fue escribiendo durante un viaje que le llevó en 1889 desde la India, a donde ya no volvería más. Se iniciaba así un periplo que el editor define en su prólogo como un viaje iniciático que le llevó por Extremo Oriente y el Pacífico hasta los Estados Unidos de América y desde allí hasta Inglaterra por el Atlántico.
Con traducción y prólogo de José Manuel Benítez Ariza, Pre-Textos publica en su cuidada colección Narrativa Clásicos una parte –los dieciséis capítulos centrados en América, desde el desembarco en San Francisco hasta una entrevista con Mark Twain- de aquella media vuelta al mundo que recogió en estos textos periodísticos que acabaron siendo también la despedida de Kipling del oficio de corresponsal en la India.
Como en otros casos memorables –García Márquez sin ir más lejos-, el trabajo periodístico fue la base del aprendizaje literario de un autor que después de esta travesía se dedicó plenamente a la creación.
Especial Feria del Libro de Madrid
Lêdo Ivo.La muerte de Brasil.Traducción de Ángel José Alonso.Vaso Roto. Madrid, 2014.
Con un diseño de novela negra clásica, narrada en primera persona por un comisario de policía desengañado y con una tonalidad irónica característica de los mejores modelos del género policial, Lêdo Ivo invita al lector en La muerte de Brasil a responder a una doble pregunta -¿Dónde está la verdad? ¿Dónde está la mentira?- y a escoger entre estas dos opciones: aceptar la mentira como una verdad o aceptar la verdad como una mentira o ficción.
Sobre un fondo autobiográfico en el que confluyen los recuerdos infantiles del autor en Maceió y los paseos nocturnos por callejones inquietantes de Río, el narrador se convierte en depositario de la memoria de Lêdo Ivo, que proyecta en la figura del inolvidable comisario –antes comisario de oficio- que protagoniza esta historia su misma mirada ambivalente.
Una mirada narrativa ambivalente que refleja lo peor y lo mejor de la existencia  y del ser humano entre la evocación del paraíso de la infancia y la incursión profesional en la realidad más siniestra y sombría de la criminalidad.Con una espléndida prosa cuya fuerza se mantiene en la traducción de Ángel José Alonso, Lêdo Ivo trazó en esta novela que publica Vaso Roto una alegoria sobre el poder y la muerte.
Especial Feria del Libro de Madrid
Nathaniel Hawthorne.La casa de los siete tejados.Traducción de Miguel Ángel Pérez.Alianza Editorial. Madrid, 2014.
Contemporáneo de Poe y amigo de Melville, Nathaniel Hawthorne es no solo uno de los mejores representantes del Romanticismo oscuro. Es también uno de los padres de la narrativa en Estados Unidos.
Nació en Salem (Nueva Inglaterra) al lado de una casa de estilo colonial del XVII en la que situaría la acción de una de las mejores novelas del siglo XIX. Esa casa de siete tejados acaba convirtiéndose en el centro de una historia de fantasmas y maldiciones, las que sufren los Pingeon en esta novela sobre la ambición, la culpa y la venganza.
Como en sus mejores cuentos, Hawthorne, maestro en la creación de atmósferas, consigue dotar de una potente corporeidad y de una verosimilitud inquietante a los personajes que recorren las estancias de esa casa siniestra donde lo sobrenatural, lo mágico y el horror parecen estar acechando al otro lado de un espejo inquietante, en un mundo opaco en el que cristaliza la parte más significativa de la herencia narrativa gótica.
La publicó en 1851, en su plenitud creativa, al año siguiente de La letra escarlata, y ahora Alianza la edita en su colección 13/21 con una nueva y espléndida traducción de Miguel Ángel Pérez.

REGALO
Especial Feria del Libro de Madrid
Miguel Navia.Chueca.Prólogo de Óscar Esquivias.Reino de Cordelia. Madrid, 2014.
Presentado por un prólogo de Óscar Esquivias, Reino de Cordelia publica Chueca, un espléndido álbum gráfico en el que las ilustraciones de Miguel Navia recorren un barrio lleno de contrastes.
Por eso, ninguna forma de expresión más adecuada que los dibujos con tinta china, que con su juego de blancos y negros reflejan el universo plural de este barrio céntrico de Madrid, un cruce de caminos en el que confluyen lo antiguo y lo moderno, lo castizo y la posmodernidad, el cocido madrileño y la cocina de diseño.
Centro de un laberinto urbano, social y cultural donde se cruzan la diversidad de las razas y las costumbres, el pasado y el presente, el centro y el margen, en el paisaje urbano de Chueca, entre las fachadas exteriores, las calles y los espacios interiores, conviven los solitarios y los grupos. Porque ese barrio madrileño que tiene como límites las calles Fuencarral y Barquillo y su eje en Hortaleza es un lugar donde late la vida en toda esa complejidad heterogénea que ha dibujado Miguel Navia en este libro que refleja -escribe Óscar Esquivias para cerrar su prólogo- “a todos los figurantes de esta gran película atolondrada, castiza y moderna que se titula Chueca”.
Especial Feria del Libro de Madrid
Oscar Wilde.Oscariana.Traducción de Carmen Francí.Prólogo de Luis Antonio de Villena.Hermida Editores. Madrid, 2014.
En 1895 se editaba un pequeño volumen que con el título Oscariana reunía una colección de 362 de aforismos de Oscar Wilde que su mujer había ido entresacando de su obra teatral, narrativa y ensayística publicada hasta entonces. De aquel tomo se hizo una edición no venal y de circulación muy restringida, limitada a cincuenta ejemplares.
Con traducción de Carmen Francí y prólogo de Luis Antonio de Villena -Oscar Wilde: elegancia y paradoja-, Hermida Editores reúne ahora ese material con otras dos colecciones de aforismos: Frases y filosofías para uso de los jóvenes Algunas máximas para la enseñanza de los individuos educados en exceso, para ofrecer una imagen completa del Wilde más brillante y transgresor, del escritor ocurrente y lúcido que fue dejando sus chispazos paradójicos y provocadores a lo largo de toda su obra y al que no le importaba su fama de cínico porque el cinismo es solo el arte de ver las cosas como son en lugar de verlas como deberían ser.
No se trata de meros fogonazos. Tras su apariencia burbujeante hay con frecuencia una mirada honda y desengañada y una capacidad de seducción de la que escribía Borges: “Los largos siglos de la literatura nos ofrecen autores harto más complejos e imaginativos que Wilde; ninguno más encantador. Lo fue en el diálogo casual, lo fue en la amistad, lo fue en los años de la dicha y en los años adversos. Sigue siéndolo en cada línea que ha trazado su pluma.”
Especial Feria del Libro de Madrid
Chantal Maillard.India.Pre-Textos. Valencia, 2014.
¿Qué fuiste a buscar a India y qué encontraste?, se pregunta Chantal Maillard en el texto preliminar de India, el amplio volumen que acaba de publicar Pre-Textos, una obra reunida en torno a la India con materiales inéditos o revisados de sus diarios, poemas, ensayos y textos críticos elaborados durante un cuarto de siglo, entre 1987 y 2012. La hondura de los centenares de páginas que Chantal Maillard ha dedicado a la India es la mejor contestación a esa pregunta inicial. Una contestación abierta, porque hay en estos textos más búsquedas y aproximaciones que respuestas.
Búsquedas y aproximaciones que con esas cuatro formas complementarias de escritura –autobiográfica, poética, ensayística, crítica- y con el espléndido cuaderno de imágenes que cierra el volumen exploran más que otro espacio y otra cultura otra forma de estar en el mundo, de tomar conciencia de la identidad y del sentido de la vida y de la muerte.
Porque este no es un libro de crónicas de viaje o de impresiones de un turista, sino una reunión de esas cuatro perspectivas que describen un viaje hacia el conocimiento. Cuatro perspectivas que se complementan porque, como explica la autora, cada una de ellas responde a una manera de dialogar con la realidad, de provocarla, recibirla y expresarla, por lo que reunirlas permite ofrecer ángulos y derivas que podrán ayudar a imaginar la complejidad del mundo que describen.



Especial Feria del Libro de Madrid
Joseph Conrad.El corazón de las tinieblas.Ilustraciones de Abraham Cruzvillegas.Traducción de Juan Sebastián Cárdenas.Sexto Piso Ilustrado. Madrid, 2014.
Las últimas palabras de Kurtz en El corazón de las tinieblas (¡El horror! ¡El horror!), tan misteriosas y ambiguas como quien las pronuncia antes de morir, son el testamento moral de aquella sombra que Marlow sólo recuerda como una voz que sube de la pesadilla y de la niebla de su propia conciencia.
La tarea que intento llevar a cabo, gracias al poder de la palabra escrita, es haceros oír, haceros sentir..., es, antes que nada, haceros ver.
Esas palabras, que Conrad escribió en el prólogo que redactó para El Negro del Narcyssus, adquieren un nuevo sentido a la vista de esta edición ilustrada de El corazón de las tinieblas, en la que Conrad denuncia las consecuencias del colonialismo salvaje de Leopoldo II de Bélgica en el Congo, una cárcel gigantesca que le dejó herido el cuerpo de malaria y el espíritu dañado con secuelas psíquicas que no superó nunca.
Hay en estas ilustraciones de Abraham Cruzvillegas no sólo el relato de un viaje fluvial, sino sobre todo un recorrido literario y moral a través de la novela y la realidad. Un periplo de enorme impacto visual que resume el itinerario moral, la bajada al fondo del corazón del hombre, que es El corazón de las tinieblas.
Esta bellísima edición de Sexto Piso es una invitación a releer esta bajada a los infiernos de la barbarie colonial mientras subimos por el río Congo acompañados por Marlow, un Virgilio moderno que nos guía hasta la figura ambigua de Kurtz, una sombra más oscura que la sombra de la noche que se proyecta sobre la zona más oscura del hombre y sobre la presencia perturbadora del blanco en el África Negra.
Especial Feria del Libro de Madrid
Benoît Peeters.Hergé, hijo de Tintín.Traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.Confluencias Editorial. Almería, 2013.
He envejecido con Tintín, escribe Benoît Peeters en Hergé, hijo de Tintín, un volumen que publica Confluencias Editorial con una eficiente traducción de Laura Naranjo y Carmen Torres.
Discípulo de Barthes y autor de Tintín y el mundo de Hergé, Benoît Peeters hace en este amplio estudio un espléndido acercamiento a la vida y la obra del creador de uno de los iconos fundamentales de la cultura popular del siglo XX.
Todos, menos Tintín, hemos envejecido con él, con una obra de la que quedan dieciocho álbumes excepcionales, desde Los cigarros del faraón a Las joyas de la Castafiore, que podrían justificar por sí solos el cómic como un arte de pleno derecho.
En este completísimo análisis de la vida y la obra de Hergé, un individuo más complejo de lo que se podría imaginar, se establece la relación de las distintas entregas de la serie de Tintín no solo con las circunstancias biográficas de su creador, sino con la situación política de Bélgica.
Especial Feria del Libro de Madrid
A. N. Afanásiev.Basilisa la Bellay otros cuentos populares rusosIlustraciones de Iván Bilibin.Edición de Luis Alberto de Cuenca.Reino de Cordelia. Madrid, 2014.
El gusto romántico por las leyendas tradicionales y los cuentos folclóricos obedeció en toda Europa a un propósito político y cultural: la reivindicación de la esencia nacional que veía reflejada en esas tradiciones orales. 
En ese contexto, los hermanos Grimm en Alemania o Fernán Caballero en España recopilaron los relatos orales de la misma manera que A. N. Afanásiev (1826-1871) publicó una amplia colección de cuentos populares rusos a mediados del siglo XIX, y los adaptó a su prosa directa. Eran cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos de costumbres que mantienen hoy toda su viveza y su fuerza expresiva y muestran en sus argumentos cargados de fantasía y humor el alma tradicional de la vieja Rusia de los zares. 
Ahora, con las espectaculares ilustraciones que Iván Bilibin (1876-1942) publicó en 1899,  los recupera Reino de Cordelia en una espléndida edición cuidada por Luis Alberto de Cuenca, que reproduce la que la editorial Insel Verlag, de Fráncfort, lanzó en 1974.
ENSAYO
Especial Feria del Libro de Madrid
Lama Anagarika Govinda.La senda de las nubes blancas.Traducción de Marcelo Cohen.Atalanta Memoria mundi. Gerona, 2014.
Un viaje hacia la luz por la senda de la nubes blancas en las cimas tibetanas de la mano de Lama Anagarika Govinda, que desde Ceilán hizo en los años treinta y cuarenta un recorrido que tras las alturas del Himalaya tenía como meta un monasterio budista. 
La senda de las nubes blancas es el relato de una peregrinación, de un viaje espiritual en cinco etapas que culminan en la montaña sagrada y en el valle feliz. En ese proceso hacia la iluminación se suceden la visión del poeta y la del gurú, la música sacra y el simbolismo ritual, los montes sagrados y la ruta de las caravanas, el lenguaje vivo de la luz en los colores y el despojamiento ascético, los sueños reminiscentes y la reencarnación, la meditación y las intuiciones. Por eso este no es un mero libro de viajes, sino un tratado de espiritualidad en el que el impulso interior conduce a una meta que pertenece menos a la topografía que a los tratados de armonía. 
Porque en este camino de perfección, como señala su autor, el peregrino se abandona al aliento de una vida mejor que brota de lo profundo de su ser y lo conduce, allende los horizontes más lejanos, a una meta que ya está presente dentro de él, aunque oculta a sus ojos.
El original inglés de este libro se publicó en 1966 y ahora, casi medio siglo después, lo publica Atalanta con traducción de Marcelo Cohen y abundantes fotografías de la época.
Especial Feria del Libro de Madrid
Javier Goñi.Milhojas de sentido.La Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.
En su colección Álogos, La Isla de Siltolá publica una selección de 33 entradas del blog de Javier Goñi El pizarrín. 
Desde los jurados literarios y los egos líricos y narrativos hasta la celebración de la  vida, desde los poetas suicidas hasta Mauricio Wiesenthal, pasando por Gil de Biedma o Torrente Ballester, estas páginas son el homenaje a la literatura de un lector agudo y compulsivo. 
Porque quien escribe estos textos no es el crítico literario que se ocupa de la narrativa en El País desde hace un par de décadas. Es un lector más íntimo y más cercano el que entrevera constantemente autobiografía y literatura, en un ir y venir de lo cotidiano a la letra, de la lectura a la memoria personal para hablar de su pasión por la vida y por los libros, esas Milhojas de sentido de la greguería ramoniana que se ha elegido para titular este estupendo conjunto.
Especial Feria del Libro de Madrid
Rosa Sala Rose.Plácid García-Planas.El marqués y la esvástica.César González-Ruano y los judíos en el París ocupado.Anagrama. Barcelona, 2014.
En una entrevista en ABC, su casa de toda la vida, el 14 de octubre de 1965, le preguntaba el reportero devoto a César González-Ruano: ¿Puede el escritor ayudar al hombre? ¿Cómo? A lo que contestaba el maestro de periodistas: -Con su sinceridad. Sirviendo de ejemplo bueno o malo, pero de ejemplo, de punto de comparación y de comprobación.
Quien desconoció la sinceridad estaba dando sin saberlo la clave de lectura de El marqués y la esvástica, un excelente ensayo que publica Anagrama y que es el resultado de una ardua labor de investigación de Rosa Sala Rose y Plácid García-Planas.
Sablista profesional y desahogado, Yago en versión ibérica, González-Ruano vivió como un marqués sin serlo, instalado en la impostura de un título –marqués de Cagigal- que no tenía y de una lejana relación bastarda con Alfonso XIII – cuñado por la parte izquierda-, puso su pluma mercenaria al servicio de la propaganda nazi, redujo su literatura a calderilla, como ha explicado hace poco Eduardo Moga, y escribía artículos venales que cobraba dos veces. Su vida y su obra son un ejemplo de cómo el talento puede llegar a ser una cuestión menor si cae en manos de un personaje sin escrúpulos.
De su biografía vergonzosa ya se conocían muchos de los datos en los que ahora profundiza este libro. La novedad fundamental de El marqués y la esvástica es el descubrimiento en los archivos franceses de la Gestapo del proceso contra González-Ruano y la condena a veinte años de trabajos forzados en 1948, ya en la Francia liberada, por colaboracionista.
Especial Feria del Libro de Madrid
Seamus Heaney.La reparación de la poesía.Conferencias de Oxford.Traducción de Jaime Blasco.Vaso Roto Fisuras. Madrid, 2014.
Con una más que meritoria traducción de Jaime Blasco, Vaso Roto publica en su colección Fisuras diez de las conferencias que el poeta irlandés Seamus Heaney (Derry, Irlanda del Norte, 1939-Dublín, 2013) impartió en Oxford entre 1989 y 1994, en los años en que desempeñó en aquella universidad la cátedra de Poesía.
Enmarcadas entre dos ensayos que abordan desde una perspectiva general el sentido de la poesía en el mundo contemporáneo, el título de la primera es el que Heaney eligió para reunir estas conferencias que afrontan la función reparadora de la poesía en una serie de autores y textos representativos de la poesía inglesa, irlandesa o estadounidense, de Marlowe a Elizabeth Bishop pasando por Wilde, Dylan Thomas, Yeats o Larkin.
Unas conferencias que vuelven a mostrarnos a un Heaney que además de poeta imprescindible fue un lector equilibrado, sin prejuicios y sin complejos y un crítico de una lucidez admirable que nunca mira de reojo porque desconoce la envidia.
Especial Feria del Libro de Madrid
Carmen Pardo.La escucha oblicua. Una invitación a John Cage.Ensayo Sexto Piso. Madrid, 2014.
En las antípodas del enfoque convencional resumido en la definición académica que considera que escuchar es oír voluntaria y reflexivamente, la idea que sustenta la teoría y la práctica musical de John Cage es la de un oído no intelectivo, porque para él –como explica pormenorizadamente Carmen Pardo en este espléndido ensayo que publica Sexto Piso- escuchar es incompatible con el pensamiento.
Desde la aspiración a la desnudez cognitiva que la música requiere para ser auténticamente apreciada, como señala Gloria Moure en su prefacio, la idea de John Cage es la creación de obras dotadas solo de significante y carentes de significado, como ocurre también con parte de la literatura y el arte contemporáneos, en Duchamp o en el Joyce de Finnegans Wake.
Se trata en último extremo de conseguir una nueva manera de escuchar, libre de cualquier prejuicio intelectual, de cualquier rémora sentimental, y de lograr la destrucción del acorde que crea el pentagrama de lo sensible y de lo intelectual.

Especial Feria del Libro de Madrid
Francisco Rivas.Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez a través de sus úlceras, sables y sonetos.Edición de Juan Bonilla.Zut Ediciones. Málaga, 2014.
Zut Ediciones publica Reivindicación de don Pedro Luis de Gálvez a través de sus úlceras, sables y sonetos, un póstumo de Francisco Rivas (Cuenca, 1953- Ronda, 2008), con edición de Juan Bonilla, que se ha encargado de recuperar el mecanoscrito de esta obra que dio primero por publicada y luego por perdida definitivamente antes de su muerte.
Ni una cosa ni otra eran ciertas. Y afortunadamente ahora esta editorial malagueña puede publicar este amplio y ambicioso volumen que reivindica la figura de quien protagonizó Las máscaras del héroe, que tantas páginas deben a las memorias de Baroja, a Cansinos –que lo llamó "ulcerado y bueno"- y a algún texto de Gómez de la Serna. De este último se recuerda al comienzo del libro esta frase: “Las almas de los sablistas muertos flotan en la Puerta del Sol.” 
No poco de autobiografía especular de Francisco Rivas hay en esta biografía de aquel artista del sablazo y del hambre, de aquel hampón ilustrado, ultraísta y arcaizante a la vez, poeta trasnochado y sonetista eficiente, fecundo en desdichas con el telón de fondo de una bohemia patética con más sombras que luces.
Especial Feria del Libro de Madrid
Walter Benjamin.Sobre Kafka.Textos, discusiones, apuntes.Traducción, prólogo y notas de Mariana Dimópulos.Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2014.
Seguramente lo más inabarcable para Kafka es el gesto. Cada uno de ellos es un suceso, incluso podría decirse un drama, en sí, escribe Walter Benjamin en uno de los textos que Eterna Cadencia reúne en Sobre Kafka.
Textos, discusiones y apuntes son los tres apartados en los que se organiza este espléndido volumen que recoge diversas aproximaciones de Walter Benjamin a la obra de Kafka: tres textos que publicó en vida, extractos de su correspondencia y de las notas de su diario personal.
Páginas todas ellas con un hilo conductor: la literatura de Kafka analizada como metáfora del sentido de la existencia del hombre en el mundo contemporáneo desde la óptica de una de las mentes más lúcidas y poderosas del siglo XX.
Inéditos la mayoría de ellos en español, entre ellos están los apuntes preparatorios de un trabajo frustrado sobre El proceso, una de las cumbres de un autor que escribe -explica Benjamin- en el lugar nuboso de las parábolas. De allí surge la escritura de Kafka.
Especial Feria del Libro de Madrid
José María Merino. Ficción perpetua. Menoscuarto. Palencia, 2014.
Diez años después de su Ficción continua, José María reflexiona en Ficción perpetua sobre los métodos de la narrativa, sus límites y sus variantes.
Organizada en dos partes, En el país de todos los libros reúne las charlas y los ensayos de Merino entre 1992 y 2013: la literatura fantástica, la ciencia-ficción, los límites de la ficción o la lectura son algunos de los ejes de los once textos que se integran en la primera sección del libro y explora las claves de géneros y subgéneros narrativos desde una posición privilegiada: la de quien conoce por dentro el funcionamiento de la novela y el relato breve, un terreno en el que su nombre es ya una referencia teórica y práctica insustituible.
La segunda parte, De autores y obras, reúne diecinueve artículos publicados enRevista de Libros entre 2004 y 2012. Una reunión de textos en los que el maestro del relato habla de otros maestros de la narración como Chejov, Maupassant, Dickens o Cunqueiro y examina sus textos con una admirable capacidad de análisis.
Lo publica Menoscuarto en Cristal de cuarzo, su imprescindible colección de ensayos sobre narrativa.
BOLSILLOEspecial Feria del Libro de Madrid
Franz Kafka.El castillo.Traducción de Miguel Sáenz.Alianza editorial. Madrid, 2013.
Junto con El proceso, esta es una de las novelas fundamentales de Kafka, quizá también la más compleja en su entramado simbólico. La peripecia del agrimensor que llega a la aldea que está al pie del inaccesible castillo plantea una alegoría de la frustración y la autoridad, de la absurda e impalcable máquina burocrática que aniquila al individuo.
Como siempre en Kafka al fondo está el padre, la búsqueda y el problema de la identidad, la construcción de un objetivo vital. Desorientado y perplejo, como los protagonistas kafkianos, esperanzado a veces, K. acaba asumiendo el fracaso de sus proyectos. Si es evidente el parentesco entre El castillo y El proceso también es palmario el contraste entre las actitudes de sus protagonista: Josef K. se planteaba la huida imposible de un enredo burocrático y judicial, en El castillo,por el contrario, K. el agrimensor intenta integrarse en esa maquinaria inaccesible del poder. Eso sí, el resultado es igual de frustrante en las dos novelas, que comparten también la misma atmósfera opresiva y absurda.
Inconclusa y póstuma, fue una de las obras que Kafka encargó destruir a su amigo y albacea Max Brod, que la publicó en 1926. La espléndida traducción de Miguel Sáenz es un incentivo añadido para acercarse a una novela que contiene todo el universo literario de Kafka.
Especial Feria del Libro de Madrid
Nicos Casandsakis.Informe al Greco.Edición de Carmen Vilela Gallego.Letras Universales Cátedra. Madrid, 2014.
En su monumental Informe al Greco, Nicos Casandsakis (Creta, 1883-Friburgo, 1957) trazó su autobiografía intelectual con una trama rememorativa que hace del pintor el destinatario de este informe que es en realidad el testamento espiritual que el autor de Zorba el griego y La última tentación de Cristo escribió con intensidad en su último año de vida.
Autobiografía, historia, ficción, libro de viajes, filosofía y arte recorren las casi setecientas páginas de una obra que refleja la potencia literaria y la complejidad del mundo intelectual de Casandsakis. La publica Cátedra en su colección Letras Universales con traducción de Carmen Vilela Gallego, responsable de la edición y de un completo estudio introductorio.
Especial Feria del Libro de Madrid
Ricardo Piglia.Crítica y ficción.Debolsillo. Barcelona, 2014.
Es ya un clásico consolidado del ensayismo hispánico sobre literatura y narrativa. En Crítica y ficción Ricardo Piglia completa una reflexión sobre las poéticas de la narración a partir de una serie de conversaciones que hacen de estas entrevistas literarias una teoría de la escritura construida sobre el diálogo.
Seleccionadas y reconstruidas por el propio autor, estas reflexiones provocadas por la pregunta del interlocutor y organizadas con un ritmo vivo, con un tono directo y una cercanía conversacional plantean la relación entre biografía y escritura, entre literatura, mercado y sociedad, la vinculación entre la imaginación literaria y la imaginación cinematográfica con el relato como nexo de unión entre cine y literatura.
Un análisis privilegiado, hecho desde dentro, desde la práctica de la creación, por el lector lúcido y atento y el escritor consciente y sólido que es Ricardo Piglia cuando aborda las claves del género policial, la importancia de Faulkner –uno de los grandes acontecimientos de mi vida- y su influencia decisiva en la narrativa latinoamericana, el mundo narrativo de Cortázar o la doble vertiente de Borges como narrador y como crítico.
Una doble dimensión siempre presente también en Piglia, que hace suyas las palabras que Faulkner dejó en su memorable introducción de El ruido y la furia: “Escribí este libro y aprendí a leer.”
Especial Feria del Libro de Madrid
Octavio Paz.Libertad bajo palabra.Edición de Enrico Mario Santí.Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2014.
Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día, escribía Octavio Paz en el pórtico de Libertad bajo palabra. En el centenario de su nacimiento, Cátedra Letras Hispánicas publica una edición revisada y actualizada de este clásico contemporáneo de la poesía en español.
Un libro-río en el que Paz fue recogiendo, en torno a cinco ejes temáticos y cronológicos entre 1935 y 1957, la zona esencial de su poesía. Una biografía implícita y múltiple trazada por este libro, cuya característica fundamental es la búsqueda de la propia identidad a través de la simuultaneidad de voces poéticas presentes en sus versos.
Esta edición crítica de Enrico Mario Santí es, desde su primera aparición en 1988, una referencia imprescindible en la bibliografía de y sobre Octavio Paz.
Especial Feria del Libro de Madrid
John Ruskin.El sueño imperativo.Sobre arte, naturaleza y sociedad.Traducción de Jordi Doce.Vaso Roto Cardinales. Madrid, 2014.
En Días de lectura, Marcel Proust hizo un inolvidable elogio de la obra de John Ruskin, autor plural y precursor de la modernidad ecologista, casi profeta del irresponsable desastre posmoderno y adelantado de la estética contemporánea.
Cardinales, la nueva colección de bolsillo de Vaso Roto, reúne en un cuidado volumen con traducción de Jordi Doce 111 fragmentos que resumen el complejo y luminoso mundo de John Ruskin: del arte a la naturaleza, de la economía y la sociedad al autorretrato, un libro que pese a su pequeño tamaño puede dar idea de la amplitud de temas que interesaron a Ruskin, de su sensibilidad y su lucidez en la crítica de la sociedad victoriana.
Y en estos fragmentos seleccionados y traducidos por Jordi Doce, casi siempre la intensidad de una prosa cuya potencia ha sabido transmitir el traductor de estos textos que dan idea de la importancia de un autor que, como señala el editor, ocupa un lugar excepcional en la literatura inglesa.
Especial Feria del Libro de Madrid
Edith Wharton.El diagnóstico.Traducción de Susana Carral.Breviarios de Rey Lear. Madrid, 2014.
Con traducción de Susana Carral, Breviarios de Rey Lear publica un espléndido relato, El diagnóstico, que contiene en esencia el inconfundible mundo literario de Edith Wharton.
Como en El día del entierro, la denuncia de la hipocresía social y del machismo vertebra un texto publicado en 1930 y destinado a un público lector fundamentalmente femenino. Con El camaleón de Chejov al fondo, a la crítica del egoísmo cínico del protagonista, que va más allá del personaje y se convierte en síntoma social, se añade aquí un elemento de intriga que emerge en el giro inesperado de la acción ya cerca de su desenlace, que tiene mucho de catarsis y de venganza.
Una nueva ocasión de comprobar la maestría de Edith Wharton en las formas breves y su potencia narrativa en la distancia corta, la precisión de su estilo y su mirada penetrante sobre las relaciones humanas.
Especial Feria del Libro de Madrid
Don DeLillo.Submundo. Traducción de Gian Castelli Gair.Austral. Barcelona, 2014.
Submundo es una de las grandes novelas estadounidenses de los últimos años, quizá la mejor de Don DeLillo, que la publicó en 1997.
Enmarcadas entre un espléndido prólogo –El triunfo de la muerte- y un epílogo rotundo –Das Kapital-, sus seis partes se remontan desde 1992 hasta los años cincuenta para completar un recorrido panorámico por la historia contemporánea de los Estados Unidos de la mano de su narrador-protagonista, Nick Shay, un personaje que en su desorientación existencial se convierte en metáfora del papel de los Estados Unidos a finales del siglo pasado.
Ambiciosa y polifónica por su voluntad de representación totalizadora, el punto de partida de sus múltiples líneas argumentales es la portada del New York Times del 4 de octubre de 1951, en la que se hablaba de un excepcional partido de béisbol de los Giants.
Una bola de ese partido se desliza por las páginas de Submundo, en la que se entremezclan constantemente la historia y la ficción en una representación intrahistórica que le debe mucho en su mirada y en su construcción –hasta sus fundidos en negro- a la técnica cinematográfica.
La guerra fría, la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam, la psicosis de la población ante un posible ataque nuclear de la Unión Soviética se suceden como telón de fondo de una novela exigente con el lector, al que le muestra la civilización americana desde el submundo de sus desechos.
Traducida por Gian Castelli Gair, aparece ahora en bolsillo editada por Austral esta novela que ya es un clásico contemporáneo.
POESÍA
Especial Feria del Libro de Madrid
Walt Whitman.La extensión de mi cuerpo.Edición bilingüe.Traducción de Antonio Rivero Taravillo.Ilustraciones de Kike de la Rubia.Selección y presentación de Juan Marqués.Nórdica Libros. Madrid, 2014.
La espléndida edición que Nórdica publica con el título La extensión de mi cuerpo, con ilustraciones de Kike de la Rubia, reúne una selección breve, pero intensa y significativa, de 26 poemas del Canto de mí mismo, el núcleo duro de sus Hojas de hierba, su obra más ambiciosa y fecunda. Traducidos con rigor y sensibilidad por Antonio Rivero Taravillo, en los poemas del Canto de mí mismohabla un personaje poético dueño de una voz que nos viene de mañana, no de hace siglo y medio. La calidez cromática y el empaste sólido de las ilustraciones de Kike de la Rubia traducen plásticamente la mezcla de delicadeza emocional y potencia física del mundo de Whitman
Especial Feria del Libro de Madrid
Philip Larkin.Poesía reunida.Versiones de Damián Alou y Marcelo Cohen.Edición de Damián Alou.Lumen. Barcelona, 2014.
Heredero de la poesía de Thomas Hardy de Edward Thomas, Philip Larkin (1922-1985) es una de las voces imprescindibles de la poesía inglesa en la segunda mitad del siglo XX.
Con edición y prólogo de Damián Alou acaba de aparecer en Lumen en una magnífica edición bilingüe de la Poesía reunida de Larkin. Una edición que reúne por primera vez en español los tres libros fundamentales del autor (Engaños, Las bodas de Pentecostés Ventanas altas) en versiones de Damián Alou y Marcelo Cohen, además de algunos poemas últimos y dispersos como su estremedora Albada.
Tras unos inicios juveniles con poemas marcados por la lectura de Yeats o con meros pastiches impostados de Auden, Larkin encuentra en la lectura de Thomas Hardy un modelo poético: una modesta atención a la realidad, una incursión en lo cotidiano es lo que le enseña esa poesía.
Sus temas son los hombres, las vidas de los hombres, el tiempo y el paso del tiempo, el amor y el apagarse del amor. Pero no se trata sólo de una cuestión de temas. El tono coloquial y la actitud de retraimiento ante el mundo sitúan esta poesía en las antípodas de Pound, Eliot o Auden.
La poesía, señalaba Larkin en una reseña para la radio, debería comenzar con una emoción en el poeta, y acabar con esa misma emoción en el lector. El poema no es más que el instrumento de esa transferencia, que el lector español puede comprobar gracias a esta espléndida edición de la zona esencial de su poesía.
Especial Feria del Libro de Madrid
Antonio Colinas.Canciones para una música silente.Siruela. Madrid, 2014.
¿Y si fuese la música el silencio? /Dejad hablar a la silente música. Esos dos versos, de la sección que cierra el último libro de Antonio Colinas, resumen el sentido de un proceso poético que encuentra ahí su meta, en esa música callada que es la que oyeron también San Juan o María Zambrano.
Canciones para una música silente, que acaba de publicar Siruela, es un libro de búsquedas y preguntas, un viaje a la semilla, a lo esencial, el reflejo de un proceso de depuración espiritual y formal, el mapa de un camino hacia el centro y el conocimiento.
Escritura y vida, emoción y conocimiento, música y mirada, misterio y armonía se funden en unos textos que aspiran a la revelación –sentir y pensar a un tiempo- de una realidad superior a la que solo puede llegarse con el impulso órfico que ha inspirado la mejor poesía, la que transciende la realidad y la ilumina.
Es la palabra poética como vía de acceso a un conocimiento más alto, a una realidad más honda y más plena. No es por eso una casualidad que la última sección del libro se titule significativamente Llamas en la morada, en alusión a la lírica nocturna sanjuanista y a la mística teresiana.


Especial Feria del Libro de Madrid
Jorie Graham.Rompiente.Traducción y prólogo de Rubén Martín.Bartleby Editores. Madrid, 2014.
En edición bilingüe, con una trabajada versión de Rubén Martín, Bartlebypublica el décimo libro de Jorie Graham (Nueva York, 1950). Rompiente es un texto vertiginoso, un bigbang explosivo de poesía posmoderna. Quien entra en su mundo caótico y se deja envolver por sus versículos enumerativos acabará oyendo esos sonidos que el planeta siempre hará, incluso / si no hay nadie para oírlos.
Una poesía que se instala en los límites del lenguaje y desde el silencio entra en otra dimensión y genera un Bucle de retroalimentación positiva: Estoy escuchando en este silencio que precede. Olvida /todo, empieza a escuchar.
Especial Feria del Libro de Madrid
Eloy Sánchez Rosillo.Hilo de oro.(Antología poética 1974-2011).Edición de  José Luis Morante.Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2014.
Hilo de oro se titula la amplia antología poética de Eloy Sánchez Rosillo que acaba de publicar Cátedra Letras Hispánicas con edición de  José Luis Morante. Una muestra que se cierra con una nutrida selección de poemas de Antes del nombre (2013), donde figura un significativo poema del que toma título esta antología que resume las líneas de fuerza que recorren  toda su obra: la suma de emoción y meditación, de memoria y presente, el intimismo y la confesionalidad autobiográfica -que también ha evolucionado de la preferencia por una segunda persona especular a una declaración explícita de la primera persona- o el diálogo constante del sujeto y el tiempo que tiende a ser en los últimos libros diálogo entre el sujeto y el mundo. Y, lo que es aún más importante como elemento vertebrador de la poesía de Rosillo, el rasgo que fija José Luis Morante al final de su estudio introductorio: “su palabra unifica existencia y escritura, ese hilo de luz que ilumina la vida.”
Especial Feria del Libro de Madrid
William Shakespeare.Sonetos. Lamento de una amante.Prólogo de Claudio Guillén.Traducción de Andrés Ehrenhaus.Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2014.
Cuando se cumplió el cuarto centenario de su primera aparición en el verano de 1609, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publicaba una nueva edición bilingüe de los Sonetos de Shakespeare preparada por Andrés Ehrenhaus.La nueva edición, que se sumaba a las que se han ido prodigando en español en los últimos años, restituía la integridad de los Sonetos y añadía el extenso y menos conocido Lamento de una amante, tal como fueron publicados por primera vez en 1609.Nunca acabaremos de descifrar estos textos, escribió Borges. Los Sonetos de Shakespeare siguen habitando en el territorio del misterio y la conjetura: desde el significado de las siglas W. H. de la dedicatoria hasta la identidad del hermoso joven (el ambiguo master-mistress), de la dama oscura o el poeta rival que aparecen en ellos, pasando por los dobles sentidos y los juegos de palabras, por la mezcla de platonismo y sexualidad, de refinamiento y crudeza que los recorre.Esta edición cuenta además con el valor añadido de un memorable prólogo de Claudio Guillén: Los sonetos de Shakespeare. La amistad o el amor, que es la transcripción de la conferencia que impartió en la Fundación Juan March en enero de 2002.
Especial Feria del Libro de Madrid
José Antonio Ramírez Lozano.Vaca de España.Guadalturia. Sevilla, 2014.
Inéditos unos, procedentes otros de libros espléndidos como Memento Agua de Sevilla, los poemas que José Antonio Ramírez Lozano reúne en Vaca de España ofrecen  una visión solanesca, entre desgarrada e indulgente, de una España esperpéntica, patria de las catacumbas. 
Un tríptico poético que en su variada instrumentación –Charanga, Un fagot en la noche, Esa guitarra- modula una mirada y una tonalidad poética en las que conviven el juego y la seriedad, la levedad y la hondura para construir un inconfundible mundo literario expresionista y potente. Con el arte menor de las soleares o las coplas o con el endecasílabo solemne del diálogo con Mañara, late en este libro el mundo personal de un poeta irrepetible, heredero de Cunqueiro y de Quevedo, de los Machado neopopularistas y del barroco sevillano.
Especial Feria del Libro de Madrid
Juan Carlos Mestre.La poesía ha caído en desgracia.Calambur. Madrid, 2014.
Calambur reedita La poesía ha caído en desgracia, un espléndido libro de 1992 en el que Juan Carlos Mestre  se muestra ya dueño de una voz potente e inconfundible en el panorama de la poesía española reciente.
No se trata de una simple reimpresión. Esta versión contiene el doble de textos de los que aparecían en aquella primera edición. Se añaden los poemas chilenos de Las páginas del fuego y otros más recientes, pero que comparten en conjunto una semejanza de tono y de fondo que no perjudica la sólida unidad del libro imprescindible de un desvelado testigo de la noche que da voz a los olvidados y percibe en el viento el aroma de la oscuridad cuya memoria yo habito.

Especial Feria del Libro de Madrid
Javier Sánchez Menéndez.La muerte oculta.Vitela. Sevilla, 2014.
Dieciocho años después de su primera edición y cuando algunos de estos poemas cumplen treinta años, se rescata La muerte oculta, de Javier Sánchez Menéndez.
Una reedición enmarcada entre un prólogo en el que Antonio Colinas destaca la vigencia y las revelaciones de estos textos y un amplio epílogo de Tomás Rodríguez Reyes sobre su simbología nocturna y su búsqueda de la luminosidad y la armonía, porque puede llegar la luz / y romper la historia de la noche.
Poesía de la búsqueda y la presencia porque Sánchez Menéndez aprendió con Claudio Rodríguez que siempre la claridad viene del cielo y le hace este homenaje como cierre del libro: No hay realidad en la noche/ y ya llegó mi vida, mi amor / y mi destino: siempre es la claridad.

Especial Feria del Libro de Madrid
Ángel Olgoso.Ukigumo.Traducción al italianode Paolo Remorini.Editorial Nazarí. Granada, 2014.
En edición bilingüe, traducidos al italiano por Paolo Remorini, la Editorial Nazarí publica casi doscientos haikus que Ángel Olgoso, uno de los autores  fundamentales del panorama español del relato breve, mantenía inéditos desde hace años.
Agrupados en tres partes distintas en su enfoque y en su disposición métrica, su título –Ukigumo- alude a las nubes pasajeras que bien podrían tomarse como un símbolo del espíritu de esta poesía oriental: Desde las nubes / una nube / nos mira a la deriva.
Porque la captación del instante fugaz, del momento irrepetible, la experiencia sensorial y el sentido del tiempo, la vivencia de la naturaleza son las claves de una poesía que se plantea como una vía de acceso a la realidad desde la mirada contemplativa y la palabra sencilla. Esa poesía se convierte en espacio de encuentro entre la mirada del poeta y un mundo iluminado por la percepción reflexiva y el verso evocador.
Y de ese encuentro surge el chispazo que conecta en el haiku lo visible y lo invisible, lo que está fuera y lo que está dentro a través de una poesía que, sin alzar la voz pero con la conciencia alerta, aspira a retener el instante más que la secuencia.

Especial Feria del Libro de Madrid
Lasse Söderberg,La piedras de Jerusalén.Traducción del autor y Ángela García.Introducción de Ángela García.Prólogo de Víctor Rodríguez Núñez.Linteo Poesía. Orense, 2014.
Linteo publica en su imprescindible colección de poesía Las piedras de Jerusalén, del poeta sueco Lasse Söderberg (Estocolmo, 1931), uno de los nombres fundamentales de la literatura de su país, además de un prestigioso humanista que ha traducido al sueco una parte significativa de la poesía española e hispanoamericana, de García Lorca a Octavio Paz, de Borges a Gonzalo Rojas.
Las piedras de Jerusalén es un libro escrito desde la comprensión y la indignación, desde la mirada binocular de Lasse Söderberg, que avisa desde el principio no soy peregrino ni poeta en esa ciudad conflictiva y llena de contradicciones, donde predicaban la paz los escarabajos.
Lasse Söderberg no es un testigo imparcial, ni quiere ni puede serlo. Se decanta del lado de los oprimidos o de los asesinados en las matanzas de Sabra y Chatila. Desde el lugar de las palabras que es la poesía, el poeta toma partido y traduce una mirada que refleja todo aquello –huesos, destrucción y sangre- que, siniestro y mortífero, había callado el general porque lo había visto con su ojo perdido, igual que conviven en el título las piedras monumentales y aterradas de la historia y las piedras humildes que se convierten en símbolo de la rebeldía desigual contra el invasor.
Especial Feria del Libro de Madrid
José Kozer.Naïf.El sastre de Apollinaire. Madrid, 2014.
Entre dos lindes de tinieblas, una al principio y otra al final, los 31 poemas deNaïf, el libro de José Kozer (La Habana, 1940) que acaba de publicar El sastre de Apollinaire, responden a lo que anuncia su título: una actitud ingenua y receptiva ante la realidad, que parece surgir recién creada o renovada de estos poemas que también exigen del lector un ejercicio de renuncia a su percepción discursivo y racional.
Imposible hacer poesía si no se sucumbe a Proteo, escribe Kozer a propósito de sus versos deslumbrados y deslumbrantes, de su poesía revelada que ofrece al lector revelaciones de una realidad que brota de las imágenes y la naturaleza, que evoca la música de Palestrina o Telemann, el cine de Fellini o Cecil B. de Mille, la literatura de Kafka y Juvenal o la pintura de Rousseau el aduanero.
José Kozer ha hablado alguna vez de su poesía como de un mapa de meandros, anacolutos, bifurcaciones, poemas-río, textos que fluyen libres y torrenciales o crecen como la vegetación exuberante del trópico. Y ha llamado junglas a estos textos en los que el lenguaje se adueña del poema. Junglas de senderos claros que son una metáfora de una poesía densa y difícil, de unas composiciones desbordantes en las que las palabras caen como la lluvia para hacer crecer esa selva poética.
Especial Feria del Libro de Madrid
Edmond Jabès.El libro de la hospitalidad.Traducción y presentación de Sarah Martín.Minima Trotta. Madrid, 2014.
«Me di cuenta, un día, de que algo me importaba por encima de todas las cosas: ¿cómo definirme como extranjero?Y este fue el objeto del libro que titulé: Un extranjero con, bajo el brazo, un libro de pequeño formato.Me di cuenta, después, de que, en su vulnerabilidad, el extranjero sólo podía contar con la hospitalidad que le brindase el prójimo. Igual que las palabras se benefician de la hospitalidad de la página en blanco y el pájaro, de la hospitalidad, incondicional, del cielo.Y este es el objeto de este libro.Pero ¿qué es la hospitalidad?»
A delimitar ese concepto, tan complementario de la idea de extranjería que recorre gran parte de su obra, dedicó Edmond Jabès los textos de este libro breve, intenso y póstumo que publica Trotta en su colección Minima con una delicada traducción de Sarah Martín, que ha sabido transmitir no solo el tono inconfundible del poeta, sino la sutileza y los matices de sus palabras moribundas y resistentes, como señala en la presentación que ha escrito para presentar en español este Libro de la hospitalidad, que Jabès escribió con la “lucidez del final –escribe la traductora- que atesora, intacto, el secreto.”
Especial Feria del Libro de MadridMiguel Veyrat.Pasaje de la noche.Introducción de Jacobo Muñoz.Barataria. Barcelona, 2014.
Encomendado a la inolvidable hipálage virgiliana -Ibant obscuri sola sub nocte per umbram- Pasaje de la noche es el último libro de Miguel Veyrat, “un poeta solitario” como señala Jacobo Muñoz en el título de su introducción a una obra nocturna y deslumbrante que publica Barataria.
En Pasaje de la noche, como antes en Poniente o en Conocimiento de la llama,por citar solo algunos títulos significativos, arde la palabra que ilumina y traza la arquitectura del universo, porque sola la voz del poeta continúa el trabajo/ de construir la realidad tras la huida/ de los dioses.
La palabra funda así una imagen del mundo desde la intuición ciega del abismo y la fugacidad del río que fluye con su imparable corriente poderosa. Es la misma palabra órfica que dibuja los límites, la que se convierte en conciencia de las pérdidas pero también en lumbre creadora de luz gloriosamente ardida como la que nombró Quevedo, en rosa sin porqué que ignora, como el mirlo, la angustia y la belleza y por eso los dioses “nos envidian el vértigo del miedo.”
Poesía que es ascenso al abismo, consumación gozosa del tiempo, memoria del futuro en un sfumato de fondo pictórico, poesía que late en la palabra como bruma sin pronunciar, logos en la nada del pasajero impaciente que camina por el horizonte, mirada a la deriva y lamento de los pecios en la noche que nunca llega pero regresa.
Especial Feria del Libro de Madrid
Amando Carabias María.Los andamios de los pájaros.Isla de Siltolá. Sevilla, 2014.
No hay gestos en las tumbas, / como sabe el pintor / que busca las efigies del pasado, / al  contemplar facciones del presente, / donde anidan los gestos sin cenizas, / besando los andamios de los pájaros.De ese último verso del poema inicial toma su título el libro de poemas con el que Amando Carabias María celebra en Isla de Siltolá la pintura, la vida y la literatura en un viaje temporal que va en busca de la armonía del pincel a la palabra, desde la bruma del mar silencioso de los mitos a la historia de la pintura y a la memoria familiar para comprobar en el último poema que después de tantos siglos y tantas pinceladas, / han volado los pájaros / sobre andamios de piel y de pupilas / atravesando el tiempo y sus osarios.
Especial Feria del Libro de Madrid
David Fernández Rivera.Ágata.Ediciones Antígona. Madrid, 2014.
"Todo es nosotros." / Cada muerte/ se desliza/ con la desazón/ primitiva/ en el sesgo congelado / de una nueva vida... Esos versos cierran Ágata, con la que David Fernández Rivera concluye la trilogía iniciada con Alambradas y Sahara.
Más radical que las anteriores en su experimentalismo, este es un libro que busca la identidad a través de la palabra libre y desbordada de irracionalismo y expresionismo. Con alguna incursión en la poesía visual, ese es el tono general de sus poemas.
Santos Domínguez


Volver a la Portada de Logo Paperblog