Revista Economía

Esquema sobre gravamen da seguridad a inversiones

Por Globalmiguel @noticiacontable

Inversionistas perciben sistema fiscal peruano más simple, manifiestan

El esquema legal propuesto por el Gobierno para viabilizar la aplicación del gravamen a la minería garantiza la seguridad jurídica en el país, al disponerlo solo para aquellas empresas que no cuenten con contratos de garantía y de estabilidad tributaria, explicó el tributarista Jorge Bravo Cucci, quien recientemente participó en el Segundo Congreso Internacional de Derecho Tributario, organizado por la Academia Internacional de Derecho Tributario y la Academia Tributaria de las Américas.

El Gobierno presentó recientemente al Congreso tres proyectos de ley que dan forma legal a la aplicación de las sobreganancias en la minería, ¿qué opina al respecto?

–En principio, están creando un impuesto específico a las utilidades operativas de las empresas mineras, que no les será aplicables a las empresas mineras que tienen convenio de estabilidad tributaria suscrita con el Estado, es únicamente para aquellas que no tienen este tipo de acuerdos. Entonces, eso ha generado probablemente que el Estado replantee el régimen de las regalías mineras existentes, supuestamente para incrementar un poco la recaudación a los efectos de llegar a los tres mil millones de nuevos soles que el Estado prevé obtener con esta fórmula. Existe, además, otro proyecto que, entiendo, es aplicable a lasmineras con convenios de estabilidad y que va a funcionar como una suerte de pago voluntario, no exactamente como donación sino como compensación. Esa sería la propuesta que requerirá mayor análisis a efectos de que luego no pueda ser cumplida.

Es decir, que se respetan los convenios de estabilidad, garantizando la seguridad jurídica…

–Sí, eso es cierto. Eso es de alguna manera el mensaje, de que el Estado está siendo respetuoso de los convenios de estabilidad jurídica que tienen las empresas mineras.

Usted ha sido uno de los expositores principales del Segundo Congreso Internacional en Derecho Tributario, ¿cómo perciben los expertos extranjeros nuestro sistema tributario?

–Perciben que el sistema peruano es mucho más simple, por la misma estructura impositiva. En ese sentido, recomiendan no hacer variaciones significativas en impuestos ni crear más tributos, sino simplificar las estructuras internas de ellos, de manera de hacerlas más sencillas, lo cual servirá de puente para atraer a los informales y, por ende, incrementar la recaudación. Lo adecuado es reducir las complejidades y loscostos de incumplimiento. Parece increíble, pero cuando reduces las complejidades, recaudas más, pues tanto para la administración como para el administrado es menos costoso cumplir. Ahora, el sistema peruano es eficiente, pero podría lograr mayor eficiencia.

El Perú debe aprovechar crisis externa

Expertos españoles ante la difícil situación de su país, recomendaron al Perú aprovechar este momento,¿no es cierto?

–En efecto, el tributarista español César García Novoa señaló que la situación en España genera una migración de sus capitales al exterior, que la inversión española está trasladándose a mercados más seguros, pese a que por ser un país desarrollado cuenta con un esquema de garantías de inversiones extranjeras, lo cual es un pilar fundamental de su sistema. En ese sentido, su recomendación fue que el Perú debe aprovechar este momento y hacer lo propio. Tener un sistema legal en general, y tributario en particular, lo suficientemente claro para permitir seguridad al inversionista extranjero. El inversionista busca eso. En una situación de crisis como ésta, si uno brinda seguridad de que no habrá nuevos tributos y de que el sistema continúa siendo estable hace ya varios años, como lo es en el Perú, ese es el camino por seguir.

Acercamiento tributario con Brasil

La coyuntura por la que atraviesa el Perú, en términos de crecimiento y atracción de la inversión privada, especialmente desde el Brasil, fue razón suficiente para que Lima se convierta en sede del Segundo Encuentro de Derecho Tributario, que congregó a más de 400 participantes de países latinoamericanos interesados en evaluar los regímenes tributarios de España, Brasil y Perú.

¿Existen coincidencias entre los regímenes del Perú y Brasil?

–Por ejemplo, una de las conclusiones fue la gran cantidad de multas, formalidades y los largos procedimientos que se han generado entre la administración tributaria y los contribuyentes. En este momento, Brasil tiene 130 billones de dólares por cobrar a los contribuyentes, pero esta deuda está sometida a procedimientos contenciosos bastante largos, lo cual preocupa a los tributaristas brasileños. La causa de este dinero por cobrar es que su sistema tributario es muy frondoso y tiene muchas formalidades. Para darnos una idea existen 7 mil tributos, por lo que nos comentaban que esto no es un buen ejemplo para copiar, sino  para no copiar. En el Perú, esta deuda por cobrar asciende a 130 millones de soles, monto importante pero no de la magnitud de país vecino. En Brasil, el 70% de la deuda por cobrar lo componen intereses y multas, mientras que en el caso peruano es de 50%.

Diario El Peruano (18/09/2011)


Volver a la Portada de Logo Paperblog