Revista Economía

Estrategias para trabajar solo, parte 1

Publicado el 16 octubre 2014 por Emarblanc
Sigue tu camino, emprendedor, autónomo.

Estrategias para trabajar solo

Iniciamos una serie de artículos centrados en aquellos que quieren dar el salto hacia el autoempleo. Para ello no hay nada mejor que las estrategias que han utilizado utilizadas por otros profesionales antes con buenos resultados. Hemos entrevistado a una veintena de autónomos y microempresas para que nos cuenten cómo puedes triunfar si trabajas por tu cuenta y riesgo.

¿En qué puedes trabajar?


Superan los tres millones en España y cada vez generan más empleo. Los autónomos y las microempresas son el 90% del tejido empresarial. Si quieres unirte a ellos, te explicamos en qué áreas de actividad puedes dar el salto e independizarte, bien solo o con pocos empleados. La buena gestión empresarial de estas empresas resulta fundamental, como bien informan desde nuestros asesores de cabecera, Consulting Integral.
Trabajar por cuenta propia es una opción que tiene ventajas e inconvenientes. A favor, elimina los intermediarios a la hora de tomar decisiones, lo que le permite al autónomo no perder tiempo y disponer de una mayor agilidad para la consecución de sus objetivos. De igual modo, puede aprovechar su carácter de organización “pequeña” –tanto como empresario individual como microempresa– para ser más flexible y más cercana, para adaptarse al mercado y a las necesidades de los clientes.

Mayores riesgos

Por contra, el autónomo no cuenta con el respaldo y la seguridad de una estructura empresarial, con todo lo que eso conlleva. Esto no quiere decir que el profesional que decide trabajar por su cuenta –y riesgo– no vaya a desarrollar una idea de negocio segura y con futuro, pero la posibilidad de encontrarse con obstáculos y tener que sortearlos es mayor cuando uno trabaja en solitario que a sueldo para otros.

¿Quiénes deciden trabajar por su cuenta? 


El autoempleo es una de las opciones elegidas por aquellas personas que montan su propio negocio. Una de las salidas suele ser la apertura de comercios de proximidad en sectores como la alimentación, la moda y la restauración. Suele ser también la opción elegida por aquellos profesionales que, tras ser despedidos de sus trabajos –por reducción de plantillas o por cierres de empresas–, invierten sus ahorros en independizarse laboralmente en sectores relacionados con su experiencia profesional. Además, desde hace unos años la tendencia de las medianas y grandes empresas de externalizar determinadas áreas de trabajo está ampliando el campo de acción, así como las oportunidades de negocio para los autónomos y las microempresas. De esta manera, determinados profesionales pueden seguir unidos a sus antiguas compañías a través de acuerdos comerciales de prestación de servicios similares a las tareas que realizaban antes, cuando formaban parte de su plantilla. O también desarrollar negocios propios basados en nichos de mercado que no cubrían sus antiguas empresas, ya sea porque éstas no supieron identificarlos o porque el hecho de invertir en ellos no les resultaba, a la larga, rentable.

Nuevas demandas


El cambio en los hábitos de consumo y en el estilo de vida debido, en gran parte, a una mayor flexibilidad horaria laboral y a la cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado, ha potenciado la aparición de nuevas demandas individuales y colectivas, tanto para particulares como para empresas. Las nuevas demandas están relacionadas, principalmente, con la mejora de la calidad de vida, con la gestión y protección del medio ambiente, con el ocio y el turismo, con la prevención de riesgos laborales, con la atención y el cuidado de ancianos, discapacitados y niños y con las tareas del hogar. Para satisfacer estas necesidades, se debe promover la creación de comercios de proximidad (en el medio rural y en los barrios urbanos periféricos), la implantación de servicios a domicilio, el uso de las nuevas tecnologías y la consultoría especializada.

Habilidades


El conocimiento de idiomas y de informática, disponer de una red de contactos,
tener capacidad de liderazgo y de venta y saber gestionar el tiempo son algunas de las principales habilidades para tener éxito empresarial.
Como postre para este primer artículo, os dejamos un vídeo de ING direct sobre como hacerse autónomo en España.


Volver a la Portada de Logo Paperblog