Revista Historia

ESTUDIO DEL RITUAL INEDITO EN LENGUA FRANCESA 1758 (Iª part)

Por Vguerra
  Tras la entrega del Ritual por parte del Hermano Jean van Win , y traducir los textos al castellanos, el autor emprende la introducción al ritual , situándonos en sus diversos contextos, es un trabajo también largo que intentaré aportar en unas 3 entregas.
Se que estamos ante un trabajo largo y prolijo alejado de lo clásico “ME GUSTA” y tres frases, estamos ante un trabajo intenso en muchos aspectos, y que solo en apto para iniciados, no por sus secretos sino por su densidad y profundidad. Es un documento que al final como todos los que he publicado se maquetará en una sola pieza en PDF y formará parte de la Biblioteca del Blog Rito Francés
Víctor Guerra ESTUDIO DEL RITUAL INEDITO EN LENGUA FRANCESA 1758 (Iª part)
  Descubrimiento Los rituales fechados en el siglo XVIII no son frecuentes; en su mayor parte mencionan fechas incompletas, inexactas, fantásticas o deliberadamente falseadas.

En 1987 la casualidad me orientó hacia la belleza de los rituales franceses. La obediencia a la que yo pertenecía entonces no practicaba mas que el “rito moderno belga”, cuya lógica interna me parecía demasiado compuesta como para satisfacerme. El descubrimiento de textos anunciadores del futuro rito francés y los estudios realizados por los fundadores de la logia Marqués de Gages rasgaron el velo detrás del cual dormían esos tesoros. Mis esfuerzos para dar con documentos auténticamente representativos de ese estilo, del espíritu y de la especificidad francesa, me llevó a descubrir en una obra de divulgación de simbolismo, una nota de pié de página señalando la existencia d un ritual fechado en 1758, conservado en los archivos de la logia La Parfaite Intelligence et l´Etoile Reúnies (P.I.E.R.), de Lieja, dependiente del Gran Oriente de Bélgica. En 1991, el archivero me negó una simple fotocopia y el préstamo del manuscrito, invitándome a ir a tomar notas en el lugar durante las horas en que la biblioteca estaba abierta. En esas condiciones, un estudio serio sería imposible; así que lo pospuse en espera de tiempos mejores. Poco después, recibí el catálogo “Codificación des sources (Codificación de fuentes) elaborado por René Guilly donde se mencionaba: “EM 1758. Element de la maconnerie, PIER, Lieja, Bélgica”. Se trataba de la misma colección. René Guilly, a quien yo conocía bien, me confirmó que él estimaba muy interesante dicho manuscrito y que poseía una copia desde hacía mucho tiempo, prometiéndome las fotocopias. Un mes después, René dejó caer sus herramientas (Oriente Eterno), pero su sucesor a la cabeza de Renaissance Traditionnelle, Roger Dachez, que era el Primer Vigilante de René en la logia de estudios Louis de Clermont, honró su promesa. Para 1998, el archivero de PIER había desaparecido. Su sucesor, un hermano afable, servicial y cortés, se había equipado con una fotocopiadora. Volviendo a la carga, siete años mas tarde, fui cordialmente recibido y, finalmente, tenía en la mano el objeto tan codiciado: el original del único ejemplar conocido de ese ritual, debidamente fechado, algo inusual, como se verá! Trabajar sobre un original en lugar de una fotocopia es importante, pues todo detalle, aún ínfimo, puede ayudar a la identificación de un documento: filigrana del papel, blasón, cubierta, etc. Ningún rastro de la procedencia de ese manuscrito existe en los archivos de la logia y su archivero nada sabía del tema y le doy aquí las gracias por su amabilidad. Descripción Y Procedencia El documento se presenta bajo la forma de un cuaderno totalmente forrado de piel en un tono amarillento, con un formato de 17,70x 10.15 cm. En el reverso, 7 nervaduras y una etiqueta morada con la indicación en mayúsculas doradas: Elem de la macon. Una pequeña flor orna cada uno de cinco intervalos. Formó parte de los fondos Lempereur de la logia de Lieja “ La Parfaite Intelligence et l´Etoile Réunies” que le fue legado hacia 1925-1930 por Jules Lempereur, iniciado en 1910, Venerable Maestro de la logia en 1928. La página 2 de cobertura esta ornada de una viñeta figurando un triangulo atravesado de una rama de acacia sosteniendo la inscripción Ex Libris Jules Lempereur.
Aunque hallado en la Bélgica francófona, ese manuscrito parece ser de origen francés en razón de una fugaz alusión au Roi( al Rey) ( ver línea 9 del Fo. 21 del manuscrito), el País Bajo Meridional se encontraba en la época bajo la legítima autoridad de la emperatriz austríaca y el principado de Lieja bajo la de un príncipe obispo. El cuaderno incluye 118 folios manuscritos seguidos de 28 folios en blanco. Las páginas interiores, algunas de las cuales en gran medida han palidecido, contienen muchas escrituras diferentes y las tintas utilizadas son de diferentes calidades. El papel es amarillento y estirado, típicamente siglo XVIII, desgraciadamente sin alguna filigrana que habría permitido fecharlo y localizar su origen .(12)
12 Elément o decisivo que ha permitido revisar la cronología de ciertas partituras de Mozart, en especial.No hay indicación alguna que permita determinar la procedencia de ese manuscrito preciosamente armado, salvo sobre la página de la izquierda que enfrenta a la del título y la tabla de materias, donde hay un sello representando un blasón, un escudo oval con una corona condal de nueve perlas. El sello es de calidad muy mediocre como para esclarecernos. Probablemente no se trate de las armas de la autoridad eventual de publicación, pues en tal caso hubiera estado acompañada de una denominación mas explícita. Lo veo mas bien como una suetre de ex libris identificatorio del propietario o del autor de la colección. Lo único cierto es que se trata de un conde. Es difícil describir los elementos constitutivos del escudo: en jefe separando el tercio superior, ornado de un diseño en que ciertos heraldistas creen distinguir un caballo parado sobre sus patas traseras o aún un grifo o un león. Un chevron orna los dos tercios inferiores, flanqueado de una estrella en diestra y siniestra. En el triángulo interior del chevron, parece distinguirse una creciente lunar, o un cuerno. La indicación mas importante la constituyen las letras D.U.P, que aparecen sobre el borde inferior. El espacio ilegible a la derecha de la P parece contener dos letras adicionales, donde todas las suposiciones están permitidas: Dupin, Dupré, Dupuy, etc. Pero los armoriales que se refieren a familias francesas no concuerdan en nada (13).
. El autor El análisis del cuaderno permite suponer que se trata de un dirigente de la masonería azul y capitular cuya experiencia adquirida en 1758 le habría permitido efectuar numerosas comparaciones rituales. Él explica así el origen del grado de Escocés Inglés: “los ingleses prisioneros lo confirieron a los franceses en reconocimiento a la bondad con que habían sido tratados los ingleses prisioneros o heridos” ( Folio 95).
Esa preocupación por los heridos no aparece en un ritual Escocés Inglés fechado “alrededor de 1745” por J. Snoek, quien retoma el mismo tema y se limita a mencionar: algunos prisioneros ingleses, en reconocimiento de la urbanidad con que habían sido tratados, lo confirieron sobre los que ya tenían un juramento”(14). La compasión particular por los heridos es un agregado de nuestro autor. ¿Existiría alguna razón especial para ser tan sensible? Una pista parece sugerida por la genealogía de René de la Tour du Pin (15 ) donde un ritual de Caballero Elegido o Caballero Kadosh practicado en Quimper en 1750, revela su existencia. 161. La difusión de la Orden de los Caballeros Elegidos está en relación, lit-on ( muy clara) con la guerra de sucesión de Austria ( 1740-1748), después de la cual ese La Tour du Pin, gravemente herido en Lawfeld ( o Lauffeld) el 2 de julio de 1747, permaneció enfermo. Desposó a Jacqueline de Chambly y Luis XV, padrino de la novia, exige que el nombre de Chambly se adicionara al de la Tour du Pin. Para 1758, ese La Tour du Pin tenía 43 años. Los registros de escudos (armoriaux) fueron consultados nuevamente. 13 V. et H.V. Rolland’s Illustrations to the Armorial General, by J.B. Riestap. 14 Snoek 1994 :37. 15 Alain Bernheim 1999 : ‘La Stricte Observance’, Acta Macionica 8 :67-98, Annexe I :82. 16 Kervella et Lestienne 1997, ‘Un haut grade templier dans les milieux jacobites en 1750 : l’Ordre Sublime des Chevaliers Elus aux sources de la Stricte Observance’. Renaissance Traditionnelle 112 : 229-266.
Ese ritual de kadosh constituye otra prefiguración que hace caduca la fecha de 1761 precedentemente considerada como esa de la primera «  importación » del grado de Kadosh en Francia. Y lamentablemente las armas de La Tour du Pin, las de Chambly y las del marqués La Tour du Pin Chambly que habitan aún hoy el castillo de Bosmont en Thiérache, no llevan las marcas identificadas con dificultad en el escudo de nuestro documento. La pista heráldica constituye momentáneamente una via sin salida. Queda por hallar, en alguna lista hipotética, un Venerable Conde que ocupara la silla de Salomón en 1758 y cuyo nombre comenzara por DUP… pero cabe preguntarse  ¿En qué sistema masónico, entonces en vigencia? Parece que nos hallamos en presencia de un texto atípico, redactado por un masón sin contactos masónicos muy formales ni regulares, aunque de todos modos bien informado, pero poco familiarizado con la terminología en vigor en el seno de la masonería contemporánea, (la del conde de Clermont, por ejemplo), ni de la práctica en vigor en 1758, como veremos muchas veces. Podría tratarse de un Venerable Maestro instalado, dictando comentarios sobre la base de notas o recuerdos, lo que le sugerirían arrepentimientos y correcciones en el cuerpo del texto. Su condición de Maestro de logia está atestiguada en el Fol. 10 del manuscrito:“ Ese uso me parece un poco romántico,(novelesco) esta es la forma en que yo… “ (Fo. 10). El autor posee, o asume la autoridad necesaria para corregir ( el título del manuscrito, La maconnerie Corrigée lo confirma) en diversas ocasiones, un uso que estima cuestionable. También señala varias veces la existencia de opciones rituales, de tal o tal ceremonia, lo que muestra bien su independencia o, si se quiere, la libertad que presidía, hacia 1758, la ejecución de los rituales. La opción que aparecerá en 1786 para la prestación de las obligaciones, efectuadas ya sea sobre el evangelio de San Juan o sobre los estatutos ( o reglamentos) de la Orden, está ya presente aquí, en 1758, es decir veintiocho años antes del primer borrador del Regulateur del Gran Oriente de Francia. Igualmente el episodio de la paleta en el primer grado, que usan algunas logias.
Esa independencia, o esa licencia conducirá, es sabido, a la anarquía, por suscitar la saludable puesta en orden concretizada por el Regulateur du Macon según el Régimen del Gran Oriente de Francia de 1801, “ aunque el Regulateur no fue una publicación oficial, contrariamente a los rituales manuscritos enviados por la Gran Logia de Francia a sus logias” (17).
17 Alain Berheim, comunicación personal.
Sin embargo, debe darse las gracias a Roettiers de Montaleau, pues sin él el Rito Francés sin duda no se hubiera convertido en lo que fue, en su periodo de gloria, aunque las supresiones infligidas a los antiguos rituales son extremadamente lamentables. En efecto, “ el examen de los procesos verbales de las sesiones que condujeron a la elaboración de 1786 hizo parecer, a nuestro actual estado de espíritu, una sorprendente desenvoltura. Esto está confirmado por el estudio profundizado de innumerables manuscritos franceses del siglo XVIII, disponiendo de los fondos franceses y extranjeros, privilegio sin igual de nuestra tradición, que no podemos dejar caer en el desuso. Es así que nuestra definición del Rito Francés se ha modificado radicalmente: se trata en delante de recoger y mantener la parte mas pura de eso que se elaboró en Francia, mas allá del tercer grado, entre los años 1730 y a lo mas tarde 1760, que es el conjunto integrado en un rito o en otro” (18)
18 René Guilly, carta inédita a Jean van Win, 1990
Los grados La impresión que se desprende de esos textos y de esas ceremonias es la de una gran simplicidad, tanto en forma como de fondo. La ausencia de indicaciones precisas nos conduce a imaginar que el ritual se desarrollaba con los hermanos de pie conforme a la iconografía de la época de Luis XV. LA PORTADA Y EL CONTENIDO Cuando pretende cubrir “el escocismo tanto francés como inglés”, el manuscrito se refiere solo a los grados de Elegido y de Escocés y no al conjunto de los grados que constituyen el “ escocismo”, tal como existía ya en 1758. Ignora especialmente al Caballero de Oriente, del que se hallan rastros en 1747 y que constituirá el grado terminal del escocismo durante largos años. René Guilly sitúa el grado primitivo de Caballero de Oriente hacia 1745-1748 y Roger Dachez identifica tres familias muy próximas en 1746-1747 .(19). Ese rol de último grado será mas adelante cumplido por el grado de Rosacruz. La página de cubierta no deja de intrigar. Presenta un símbolo, la E invertida, que jamás he hallado en otra parte y muchos ejemplos de una terminología no habitual para un ritual del siglo XVIII. a. Element de la maconnerie
La palabra element es algo singular. Otros rituales de la misma época se titulan: Cahiers, Rituels, Instructions Nécessaires, Livre ou Cahier contenant ou concernant, Maconnerie Francaise, etc. (Cuadernos, rituales, instrucciones necesarias, libro o cuaderno conteniendo o concerniente, masonería francesa, etc) Solamente el EM 1758 lleva la denominación Element.
La elección de ese sustantivo podría indicar que el autor había hecho una selección de ciertos grados de entre una elección mas vasta. En efecto, un ritual de la Gran Logia de Francia (20) con fecha estimada de alrededor de 1760, enumera una serie de 19 grados: es de uso conferirlos en la Gran Logia de Francia”. Son: Aprendiz, Compañero, Maestro, Fendeur (hendidor), Maestro Perfecto, Pequeño Elegido, Ilustre, Compañero y Maestro Escocés, Gran Escocés de Montpellier, Maestro Inglés, Caballero de Oriente, Caballero de occidente, Sublime Escocés, Real Arco, Venerable, Aprendiz, Compañero y Maestro Arquitecto, Gran Inspector Gran Elegido. Observemos en ese estadio, la presencia de un grado de leñador ( Fendeur) en cuarto puesto del sistema y el de un Caballero de Oriente, conferido después de los diversos grados de Escocés, hacia 1760. Nada indica, es verdad, que esos grados hayan sido conferidos en el orden exacto en que se indican mas arriba. Nota del T. Fendeur proviene de fendre, un término del oficio de leñador. El que raja, hiende en dos la madera con un hacha. 19 R. Guilly et R. Dachez, cartas inéditas, 1992. 20 BNF, Paris, FM4.108 b.Traité general des ceremonies ( Tratado general de las ceremonias) El mismo comentario que el de mas arriba. Les instruction par demande y responce. ( la instrucción por pregunta y respuesta. El mismo comentario. Los ingleses utilizaron con frecuencia, además, Catechism, las palabras Reason, Part y mas tarde Lecture. Por el contrario, los franceses denominaban catéchismes a los diálogos explicativos. Es curioso constatr que la formulación de EM 1758 se volvió tradicional en el Rito Escocés Rectificado. c. Le cadet et chevallier victorieux. ( cadete y caballero victorioso) Ninguna persona entre los ritualistas consultados, incluyendo a las autoridades del Fondo Masónico de la Biblioteca Nacional de Francia, en Paris, ha podido identificar a ese cadet.  Yo provisoriamente pienso en un grado conferido por alguna de las innumerables ordenes seudomasónicas, eróticas, paródicas o sentimentales que florecieron bajo Luis XV (21). Pero la floración de grados fantasiosos, aún masónicos era enorme en la época. Se puede también asociar, con algo de veracidad, a la familia del Escocés Trinitario, en tres grados, que existía al menos desde 1749 (22). La designación del Maestro Escocés, por el nombre de hijo mayor parece ligada a la estructura misma del Escocés Trinitario”, siendo el menor el Aprendiz. Es en el segundo Gran y Sublime Escocés (23), que se halla mención de la palabra cadet: “.. es el Eterno el padre de todo. Los Grandes Arquitectos, los Excelentes Escoceses y los Maestros Ingleses son los hijos mayores. Los Maestros Masones son sus hijos cadetes ( fils cadets), los Compañeros sus primos y los Aprendices sus descendientes menores”. d. Le Compagnon Fendeur.( compañero leñador) ¿Cómo no pensar en la Orden del Hacha, tan bien analizada por Robert Amadou? Pero ningún grado de los publicados por él menciona un grado de Compagnon Fendeur en el seno de esa orden. Por el contrario, entre los ritos forestales, sobresale el del Chevalier, de Beauchaîne. Este último habría intentado recuperar en su beneficio los ritos de los Fendeurs, pero es la Orden de la Fenderie llamada del Gran Alejandro de la Confianza, que constituye la tentativa mas concreta de evolución operativa de la francmasonería de la madera entre 1760 y 1770 (25) El ritual de Bon Compagnon Fendeur de la sociedad de los Fendeurs, creada en parís por el caballero de Beauchaine en 1747, no nos dice nada por desgracia en cuanto a la hipotética presencia de ese grado forestal en el seno de una colección de rituales masónicos.  Este Beauchaine, según Ragon, era el “ mas famoso y celoso de los Venerables inamovibles de París, el mismo que había establecido su logia en un cabaret de la calle Saint Víctor…. Otorgaba, por seis francos, en una sola sesión, todos los grados masónicos de entonces”
21 Philippe Gilbert 1997, Acta Macionica 7 :10-14 22 Renaissance Traditionnelle n°86, 1991 : 90 23 Bibliothèque Nationale de France, Paris, FM4.89, in RT n°86 :115 24 Robert Amadou : L’Ordre de la Cognée. RT 57-60 (1984), 61-64 (1985), 66 (1986), 84 (1990). 25 Dictionnaire de la Franc-Maçonnerie (sous la direction de Daniel Ligou), entrée ‘Rite de la Fenderie’ p. 1109, ‘Fendeurs’ p. 486, ‘Compagnon Fendeur’ pp. 309 et 310, ‘Bois’ (Franc- Maçonnerie du) p. 156. Mellor 1971, ‘Dictionnaire de la Franc-Maçonnerie et des Francs-Maçons’, entrée ‘Fendeurs’, p. 123. Las formas de esas órdenes andróginas se encuentraban muy cercanas a las de la masonería de adopción (26) A cambio, el ritual de la Gran Logia de Francia, datado estimativamente hacia 1760, menciona un grado de Fendeur ( cfr. a supra). El ritual de recepción nos da preciosas indicaciones: “ Deber de los fendeurs, de otra forma llamados Bucherons( leñadores), como es observado regularmente en los bosques por los primos fendeurs del deber. El fendeur no es una finalidad sino un deber tal como el de los pasantes del deber de tallar piedra. Ese deber se creó con toda la regularidad posible entre ellos, la caridad es observada, etc”. La recepción se desarrolla en un contexto donde toda alusión al arte de construir ha sido reemplazada por evocaciones del arte del leñador o del forestal (27)
La separación entre los dos sistemas aparece claramente en el manuscrito: los grados masónicos se describen bajo el título general: “Ordre des macons”, así que el ritual de Fendeur comporta, arriba en cada una de sus páginas el título: “Deber de los Fendeurs” ( Devoir des Fendeurs).  El ritual de Compañero Fendeur anunciado sobre la página de tapa de EM 1758, por desgracia no forma parte de la colección. El cuaderno GLF 1760, ya mencionado, comporta a cambio un ritual de fendeur. Si hipotéticamente los rituales de Aprendiz y Compañero de esas dos colecciones hubieran sido idénticos o simplemente muy cercanos, se podría admitir la posibilidad de un origen común de las dos colecciones, la Gran Logia de Francia.Pero, por desgracia, el examen atento y comparativo de los catecismos de Aprendiz y Compañero de las dos colecciones, no revela ni una estructura ni composiciones idénticas. Las divergencias por el contrario, son importantes y los elementos comunes a los dos textos son muy raras y redactadas en forma diferente. Por tanto puede concluirse que a pesar de la presencia insólita de un grado de fendeur en las dos colecciones, ni tienen un origen común ni una influencia de un texto sobre otro. EM 1758 parece mas arcaico, tanto por su contenido que por su forma ( conserva por ejemplo la ortografía prophane ( profano), siendo que GLF ya había adoptado profane)
e.. La maconnerie des femmes ( la masonería de mujeres)
Se trata con toda evidencia, de la Masonería de Adopción que aparece, aún timidamente, para 1774 y conoce su apogeo en el último cuarto del siglo. El promotor fue, todavía , el caballero Beauchaine!(28). Se trata, en efecto, de una masonería femenina; siempre se la ha calificado de masonería de adopción, comportando las logias de adopción, etc. Esas logias estaban necesariamente sujetas a las logias masculinas. ¿Porqué entonces se habla de una masonería de mujeres?.
Esa expresión aislada no deja de evocar un manuscrito conservado en el Gran oriente de los Paises Bajos, donde la fecha y el origen son desconocidos, conteniendo 181 suntuosas acuarelas en colores ilustrando los maravillosos decorados de los talleres de los altos grados del siglo XVIII e intitulado, curiosamente Maconnerie des hommes ( (masonería de hombres). ¿Habría una correlación entre esas dos expresiones atípicas?
26 Amadou 1984 :14 27. Es sorprendente ver aparecer, en una colección oficial de la Gran Logia de Francia, eso que constiuye una «  intrusión » compañona evidente. La influencia compañona se encontrará en el siglo XIX en el grado de Compañero del Rito Moderno belga, que retoma e integra en un ritual masónico, las temáticas del «  viaje » y de la «  conducta » del Compañero 28 Gilbert 1997 :9. f. Le symbole du E inversé inscrit dans un triangle. ( el símbolo de la E invertida dentro de un triángulo). El texto del ritual Escocés lo identifica como siendo de los Escoceses, pero sin aclarar el significado de la inversión derecha izquierda. En mi conocimiento, ese símbolo no aparece en ninguna otra parte que en este ritual. El manuscrito está incompleto. Contrariamente a las indicaciones de la página de tapa, no comprende mas que los grados de Aprendiz, Compañero, de Maestro, de Elegido, de Escoces Francés y de Escocés Inglés. El Cadet et Chevallier Victorieux, los Compagnon Fendeurs y La Maconnerie des Femmes no figuran. 2. Inversion de las palabras de pase El folio 95 del ritual nos informa que la palabra de Aprendiz ( Escocés?) es Schiboleth, y que la de los Compañeros es Tubalkain ,en tanto que las palabras del 1ro y del 2do. Grados son dadas correctamente en los catecismos correspondientes, respectivamente folios 27 ( Jakin) y 28 ( Tubalcain) para el grado de Aprendiz, y en folios 38 (Booz) y 42 ( Schiboleth invertida) para el grado de Compañero. Se piensa que el órden de las columnas y de las palabras de reconocimiento fueron invertidas por los Modernos después de 1730 (29); todos los rituales franceses llevan la marca de esa inversión. La columna J pasó a ser la de los Aprendices; la columna B la de los Compañeros; el error, drámatico en el plan del simbolismo, pasó a ser “ tradición”. Y EM 1758 adopta esa disposición. Pero, viendo a nuestro Venerable- dicteur, aprendemos que Schibboleth es la palabra de los Aprendices y Tubalcain la de los Compañeros ( mezclando en el pasaje, palabra de paso y palabra sagrada), y cargando esa nueva inversión a la cuenta del Escocés Inglés. En 1751, la Gran Logia de los Antiguos respeta la fórmula anterior a la inversión, o sea B para Aprendices y J para Compañeros. Los Modernos esperaron hasta 1809 para retomarla. Los franceses, envueltos en las guerras napoleónicas, no tomaron conocimiento de la inversión de la inversión. En aquel momento el redactor de EM 1758, ¿ habría estado en contacto con el Escocés Inglés? y ¿qué pudo realmente haber percibido en el asunto de la inversión de las columnas y las palabras de reconocimiento? 29 Guy Verval 1989, A la Recherche de Jakin et Boaz (Memo Codec, Nivelles, Belgique ) pp.150-157. Otro ejemplo: Guy Verval ( 30) informa del uso de la palabra de Aprendiz Jaquim, de la palabra de Compañero Boaz y de la palabra de Maestro Macabona, en una logia de Maestro Irlandés establecida en Lisboa en 1738. La misma Macabona es citada por Diego O´Kelly, otro irlandés católico. El dice Macabona , lo mismo la divulgación de 1766 titulada “ Mahhabone” (31) nos lleva al tercer grado de EM 1758, donde encontramos, folio 96, algunos anglicismos que podrían apoyar la fecha de 1758: P. ¿Cuál es la de Maestro? ( la palabra) Q. Mahabo. Salomón juzgando apropiado después de la muerte de Hiram hacer pasar la de los Aprendices a los Compañeros y la de los Compañeros… a los Aprendices y temiendo además que la de Maestro hubiera sido divulgada por el asesinato de Hiram, la cambió por la de Mahabo de la forma ya explicada. La palabra de pase es ahisdinc, que significa él apesta ( il pue). ( huele mal? R. Dos observaciones importantes con conducen a las fuentes inglesas de principios de siglo, que claramente influenciaron ese texto: Mahabo, abreviación cierta de Mahabone o Mhhabone o Mohabone o Moabon, la masacre de las palabras en esa época era tal que Macabona no tiene nada de sorprendente. Aunque la palabra habitual a los rituales francesas es dada correctamente bajo su forma de Machbenach ( folio 59), el ritual del Escocés Inglés adelanta la formulación Mahabo(ne). Parece que la primera atribución clara de ese Mahabone fue hecha en el MS. Graham 1726, que fue redescubierto en 1936 y publicado en AQC 50 en 1937. Es mas o menos contemporáneo o algo posterior a la estructuración en tres grados. En la descripción de la recuperación de Hiram, puede leerse: (Nota del T. en inglés en el original): O father of heaven, help us now for our Earthy ffather cannot so. Laid down the dead body again and not knowing what to do--so one said here is yet marrow in this bone and the second said but a dry bone and the third said it stinketh Oh Padre Celestial, ayúdanos ahora, pues nuestro padre terrenal ya no puede hacerlo. Y así lo dejaron- dejando caer el cuerpo muerto una vez mas y no sabiendo que hacer, uno dijo:” sin embargo hay médula en este hueso y el segundo dijo: “ solamente es un hueso seco” y el tercero dijo: eso apesta”.. (32) 30 Verval, op.cit., p. 152. 31 Mahhabone (1766), en Verval 1989 : 152 y 157. A.C.F. Jackson 1986 : 13-18 y 19. 32 Early Masonic Catechisms (EMC) 1993. El manuscrito Graham de todas formas conocía una prefiguración; en una hoja anónima publicada en Dublín en 1725 (33) se encuentra esto: “ Your 2d. Word is Magboe and Boe is the answer to it, and grip at the wrist”.( Vuestra segunda palabra es Magboe y Boe es la respuesta a esto, y el toque, en la muñeca”). Mas adelante, en la explicación de los secretos se lee: “Magbo and Boe signifies Marrow in the bone” (Magbo y Boe significan Médula en el Hueso” La palabra, tantas veces alterada como sus congéneres de otros grados, me parece una palabra híbrida constituida por dos raíces extrañas una a la otra: la hebrea Moah ( la médula) y la inglesa bone ( hueso), como las palabras francesas cosmo-nautas, tele-visión y auto-móvil, híbridos greco-latinos (34)
Así, cuando el descubrimiento del cuerpo de Hiram suscita la exclamación: “There is yet marrow in the bone!”(hay médula en este hueso!), sin duda se está expresando que la vida aún está presente, aunque sea virtualmente, como testimonia la médula fresca. Eso contrasta con el ojo crítico del segundo personaje: “ but a dry bone!” ( pero es un hueso seco!) El tema de la presencia de un resto de vida evoca a la “ centella divina” recuerdo de su Estado primitivo” del 4to. Grado del Rito Escocés Rectificado, donde la instrucción retoma en 1809, de un modo que no puede ser mas explícito el “marrow in the bone” de 1725: “ extendido en el ataúd como si no existierais ya mas pero conservando aún el principio de la vida, figuráis al hombre vicioso y corrupto… sin embargo debe ser siempre capaz de salir de ese estado funesto en tanto no se extinga en el fondo de su alma ese germen de bien que le une todavía a su Principio”
Nuestro ritual de Escocés retoma aquí esa tradición del residuo de vida, aunque observa la otra tradición en el catecismo del grado de Maestro, la de Machbenah, que expresa por el contrario una constatación triste y resignada de putrefacción avanzada como “ la carne abandona los huesos”.
En cuanto a la palabra de pase el Escocés Inglés, menciona a la enigmática “ Ahisdinc”, y no tendremos ninguna dificultad en recordar a la segunda parte de la exclamación queinforma el Ms. Graham de 1726: “ it stinks” ( esto apesta) del cual es una evidente corrupción.La influencia inglesa queda así demostrada por diversos aspectos particulares:

  1. Diversas locuciones arcaicas presentes en los tres primeros grados.
  2. El Escocés Inglés no es un 4to. Grado!. Es el final de la maestría”. Comparte ese estatus de grado bis típicamente británico en la Masonería de la Marca, el Santo Arco Real de Jerusalén y la Instalación esotérica del Maestro de Logia (folio 90). Esto relaciona la incierta existencia del Maestro Escocés de Bath hacia 1730 con el de los Scot Masons de Bristol de 1740 ( 35)
  3. Mahabo es la palabra de Maestro en el contexto del Escocés Inglés. Yo pienso que esa palabra es desconocida de la tradición francesa, excepto en el presente contexto.
  4. Ahisdinc, corrupción evidente de “ it stinks” se encuentra también en el ritual del Escocés publicado por J. Snoek (36) y en el Escocés Inglés del futuro Regulateur des Chevaliers Macons de 1787 ( 37)
33 The whole Institution of Free-Masons opened, Dublin 1725, en EMC. 34. La médula es usada simbólicamente en muchos lugares del Antiguo Testamento. Job, XXI, 24; “ los hombres felices mueren con la medula de sus huesos fresca” y Heb., IV, 12: “ la palabra de Dios es penetrante como la espada que separa las junturas de la médula” mencionemos aún ls. XXV,6; Gen, XLV, 18; Num. XVIII,12; Deum, 14, etc ( Diccionario de la Biblia, op. cit)
Trabajo  de Jean van Win

Traducción y Notas son de:


Saul Apolinaire MM.:. Miembro del Circulo de Estudios de Rito Francés Roettiers de Montaleau  y editor delBlog Imprenta de Benjamín

Víctor Guerra. Vº Orden, y 9º Grado del Rito Moderno.
Venerable Maestro de la Logia de Investigación “los Modernos
Miembro del Circulo de Estudios de Rito Francés Roettiers de Montaleau  y Miembro Academia Internacional del Vº del Rito Moderno /UMURM


Volver a la Portada de Logo Paperblog