Revista Salud y Bienestar

Ética en la difusión de resultados

Por Ebevidencia

La divulgación de los resultados de una investigación en ciencias de la salud y en cualquiera de sus acepciones (cuantitativa, cualitativa, colaborativa...) tiene aspectos espinosos que no llevan a pocos enfados y desilusiones.
Tal y cómo dice Hernandez (1) la divulgación de los resultados científicos constituye la etapa de culminación de la actividad investigativa , y con ello su socialización.
Esta socialización se suela ejecutar a modo de publicación en revistas, asistencia y comunicación/poster en un congreso etc... Y aqui es donde se suelen recoger las mieles de nuestro trabajo.
Pero también se pueden recoger hieles si se incurre en conductas inapropiadas. Vicedo ha hacho un analisis de estas conductas inapropiadas producidas durante la divulgación. y he hecho un especial incapié en las desviaciones éticas de la autoría (2).
Como conductas inadecuadas en la divulgación de contenido científico se contempla:

  • Generación de falsas expectativas. Se produce cuando la divulgación es de tal naturaleza que crea en los receptores una noción falsa en cuanto a los beneficios que se pueden esperar de los resultados investigativos divulgados.
  • Desorientación. Consiste en la inseguridad que genera en el público una inadecuada visión crítica del conocimiento previo sobre un tema, con el afán de destacar los posibles valores de los resultados que se divulgan.
  • Inexactitudes. Obviamente se trata de opiniones equivocadas que se producen cuando el hecho divulgativo no corresponde fidedignamente a los hechos científicos en que se fundamentan.
  • Exageraciones. Se produce cuando se magnifican más allá de lo pertinente el alcance económico, científico o social de la investigación realizada.


Pero la cosa no se queda aqui porque algunas conductas inapropiadas en relación con la autoría tienen tal peligrosidad social que pueden ser consideradas de carácter delictivo (3y4) . Las desviaciones de la autoría que pueden alcanzar connotaciones jurídicas son principalmente las siguientes:
 BIBLIOGRAFIA

  1. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 2ª. Ed. México: Mc Graw Hill; 2000:429-37
  2. Vicedo A. Aspectos éticos de la divulgación de resultados científicos. Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(4)
  3. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos Bol Of Sanit Panam 1995; 108(2):58-67

Volver a la Portada de Logo Paperblog