Revista Psicología

Ética y comprensión científica (III)

Por Hugo
Ética y comprensión científica (III)Lo primero que deberíamos admitir es la necesidad que tenemos de saber aún mucho más de lo que sabemos sobre las capacidades de los animales. En segundo lugar, hemos de reconocer que todavía hay mucho por aprender de una reflexión seria sobre el continuo de la vida. El estudio que hace Rachels del darwinismo y de sus implicaciones éticas nos muestra de manera convincente que el mundo no es como lo han visto los estoicos y la tradición judeocristiana (con una separación drástica entre los seres humanos y el resto de la naturaleza). Las capacidades se entrecruzan y se solapan; un chimpancé puede tener más capacidad de empatía y de pensamiento en perspectiva que un niño muy pequeño o que un niño no tan pequeño pero que sea autista. Y hay capacidades que los seres humanos reclaman a veces arrogantemente para sí en exclusiva pero que se encuentran en profusión a lo largo y ancho de la naturaleza; Rachels hace una referencia reveladora al importante ensayo de Darwin sobre la inteligencia práctica del gusano platelminto. Su reflexión nos ayuda a contemplarnos desde una perspectiva más correcta y menos arrogante. Nos ayuda a ver la razón como una capacidad animal y cuya dignidad, por lo tanto, no se contrapone a la animalidad, sino que es inherente a ésta. Nos ayuda a apreciar lo extendidas que en la naturaleza están ciertas características como la compasión o el altruismo, que distan mucho de ser el producto especial de una naturaleza moral de origen divino.
Martha Nussbaum, Las fronteras de la justicia, Ediciones Paidós, Barcelona, 2007, pp. 357-358.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista